Mostrando las entradas con la etiqueta 2° 2°. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2° 2°. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Construcción de Ciudadania. Trabajos integradores. Prof. Natalia de Rios

 A continuación dejo los trabajos integradores para los cursos 1° 1°, 2°1°, 2°2°, 2°4°, y 3°2°. Es solo para quienes hayan obtenido tep o ted. Las dudas o consultas se resolverán a tráves del mail

nataliaderiosescuela31@gmail.com

O por whatsapp 1168992348

Los días y horarios de consulta serán en los horarios correspondientes a cada curso.

1°1° Lunes 9.40 a 11.50

2°1° Lunes 7.30 a 9.30

2°4° Lunes 13 a 15

2°2° Miércoles 7.30 a 9.30

3°2° Miércoles 9.40 a 11.50

Se respetaran esos días y hoarios. No se responderá fuera de esos horarios.

Prof. Natalia de Rios.








viernes, 18 de diciembre de 2020

Trabajos integradores GEOGRAFIA 2°2°/2°3°

 TRABAJOS INTEGRADORES

PERIODO DICIEMBRE 2020/ MARZO 2021 

GEOGRAFIA 2°2° y 2°3°


BUENAS TARDES CHICOS!

PARA AQUELLOS QUE NO LLEGARON A ACREDITAR LA TOTALIDAD DE LOS

 CONTENIDOS DE GEOGRAFIA, Y LES QUEDO COMO NOTA TED/TEP, LES DEJO EL

 TRABAJO INTEGRADOR PARA QUE A  TRAVES DE LA REALIZACION Y APROBACION 

DEL MISMO PUEDAN APROBARLA.

 TIENEN COMO  FECHA LIMITE EL 30 DE MARZO, PERO LES RECOMIENDO QUE LO 

TRATEN DE PRESENTAR  ANTES DE COMENZAR CON LAS CLASES PRESENCIALES,

 PARA QUE NO SE LES JUNTE CON LAS MATERIAS DEL AÑO PROXIMO

TANTO ESTE TRABAJO COMO LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EN EL CLASSROOM

 DE LA MATERIA Y ES EL QUE LES PASÉ A CADA UNO POR WHATSAPP. 

HACER CLICK EN EL NOMBRE DE LA MATERIA Y SE DESCARGA.


DESCARGAR TRABAJO   🠞 Geografía


domingo, 15 de noviembre de 2020

 T.P. Nº9 : DIVISIÓN CELULAR POR MEIOSIS :

MEIOSIS :

   Todas las células que componen el cuerpo de un ser vivo pluricelular se originan por mitosis de células preexistentes. En el ser humano, estas células tienen 46 cromosomas y tienen la misma información genética.                                                                                       Las únicas células que no se originan por mitosis son las gametas o células sexuales, (óvulos y espermatozoides). Estas células son el producto de una división celular especial llamada meiosis y tienen distinta información genética.                                                    En los humanos, los óvulos y los espermatozoides poseen solo 23 cromosomas de los 46 presentes en el resto de las células del cuerpo.                                                            Cuando se produce la unión de un óvulo y un espermatozoide durante la fecundación, se origina una célula huevo o cigota con 46 cromosomas, que reúne la información genética de 23 cromosomas maternos y 23 cromosomas paternos.                                       La célula huevo se divide por mitosis y da origen a un embrión pluricelular conformado por 2 grandes grupos celulares :

  • Células somáticas

  • Células germinales
   Las células somáticas generan a todos los tipos celulares que componen al cuerpo del organismo. Las células germinales originan los órganos reproductores (ovarios y testículos) los que, a su vez, originan por meiosis las células sexuales (óvulos y espermatozoides).                                                                                                                       Tanto las células somáticas como las germinales poseen 2 juegos de cromosomas : uno aportado por el espermatozoide y uno aportado por el óvulo. Cuando una célula tiene un doble juego cromosómico se denomina célula 2n o diploide. Cada cromosoma del par se llama homólogo. Por lo tanto, la cigota posee 46 cromosomas, es decir, 23 pares de cromosomas homólogos.                                                                                                           En la formación de las células sexuales se reduce a un solo juego de cromosomas, es decir, la mitad del número de cromosomas de las células somáticas, y se llaman células n o haploides.                                                                                                                                La meiosis es un tipo de división celular en la cual una célula diploide origina 4 células haploides genéticamente diferentes entre sí, que intervienen en la reproducción sexual. La meiosis consta de 2 divisiones celulares sucesivas, denominadas  primera y segunda división meióticas, con las cuales, a partir de una célula inicial que duplicó sus cromosomas, se obtienen 4 células con un solo juego de cromosomas. 
Fases de la meiosis :
Este es un ejemplo de la meiosis para un organismo con 2 pares de cromosomas(2n= 4).   Metafase I :

Profase I : La condensación de los cromosomas duplicados ocurre mientras éstos se presentan apareados, formándose entonces pares de cromosomas homólogos (4 cromátidas). Durante el apareamiento, las cromátidas intercambiaban material genético en un proceso llamado entrecruza-    miento. Este proceso origina variabilidad genética, porque cada cromátida reune información genética proveniente de otro progenitor.
Metafase I : Cada par de cromosomas homólogo, ya recombinados y apareados, se reunen por centrómero a una fibra del huso acromático y se ubican en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase I :Se produce la separación de cada cromosoma del par de homólogos y se dirigen, cada uno, a los polos opuestos de la célula.
Telofase I : Los cromosomas duplicados y recombinados llegan a sus respectivos polos. A su alrededor se organiza la membrana nuclear y se inicia una descondensación del material genético. Se forman 2 núcleos hijos haploides. Simultáneamente se inicia y completa la citocinesis (separación del citoplasma para formar 2 células).                                                                                                       




Meiosis II :                                                                                                                             Profase II :Durante esta división celular se separan las cromátidas y se obtienen cromo-somas simples. Los cromosomas vuelven a condensarse, desaparece la membrana nuclear y vuelve a formarse el huso acromático.
Metafase II : Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase II : Se separan las cromátidas de cada cromosoma y cada una se mueve a los polos opuestos de la célula.
Telofase II : Alrededor de cada conjunto de cromosomas se forma una nueva membrana nuclear y los cromosomas se descondensan como cromatina y se produce la citocinesis.
El resultado son 4 células haploides, que formarán los gametos.

GAMETOGÉNESIS :                                                                                                             El origen de óvulos y espermatozoides por meiosis se denomina gametogénesis. Por cada célula germinal que inicia la meiosis en el testículo, se obtienen 4 gametas masculinas o espermatozoides, mientras en el ovario, por cada célula germinal se forma una sola gameta femenina u óvulo. Las 3 células restantes, llamados cuerpos polares, mueren pronto.                               



La función de la reproducción :

La reproducción es el proceso que permite que una especie no desaparezca y, a su vez, asegura su continuidad como tal a través de la herencia.                                                          Para la mayoría de los unicelulares, la perpetuación de la especie está asegurada con la reproducción por mitosis (o fisión binaria en procariontes). Pero en un individuo plurice-lular esta tarea requiere que algunas células especiales se encarguen de transmitir la infor-mación genética del individuo a sus hijos. En los organismos complejos, hay un sistema de órganos completo, el sistema reproductor, que garantiza la continuidad de un indivi-duo, a través de las generaciones.

Tipos de reproducción :                                                                                                             La reproducción puede ser asexual, en la que solamente un progenitor está involucra-do y sus descendientes son idénticos a este y entre sí (clones), o sexual, en donde partici-pan 2 progenitores y los hijos son diferentes a estos.

Dos eventos que van relacionados caracterizan la reproducción sexual :

  • la formación de gametos, células especializadas que son las encargadas de transmitir la información genética, y
  • la fecundación, en la que se unen los gametos para formar un nuevo organismo, con características de ambos progenitores.                                                                    Existen especies que presentan individuos de cada sexo; se dice entonces que son de sexo separados o dioicas (del griego di- , dos y oikos, casa). En contraste, hay especies donde un mismo individuo posee los sexos juntos, esto es, produce los dos tipos de gametos; en este caso, se denominan monoicas (del griego mono- ,uno y oikos, casa) o hermafroditas.
   Las ventajas y desventajas de ambos tipos de reproducción :
    La principal ventaja de la reproducción asexual es que puede llevarse a cabo sin la participación de otro organismo, con lo cual no tiene que gastar energía en generar gametos. Solamente necesita alimento y condiciones ambientales adecuadas.Entonces, si todos los individuos pueden dejar descendencia, una especie crecerá rápidamente.
   En la reproducción sexual, en cambio, dos progenitores deben unirse para tener hijos, con lo que gastan más energía, además de producir células especializadas, que usualmente solo pueden ser generadas a partir de que el organismo madura sexualmente, y esto puede llevar mucho tiempo.
   En la reproducción asexual  todos los descendientes serán iguales, y esto puede ser una ventaja en algunos casos, o una desventaja cuando se producen alteraciones en el ambiente.
   En la reproducción sexual, la asociación de dos individuos distintos permite que los hijos tengan variaciones en sus características que tengan valor adaptativo, esto es, que le permita adaptarse a una condición del ambiente distinta ( temperatura, humedad, etc.).
   Si un gameto no se encuentra con los del sexo opuesto para fusionarse, usualmente muere, aunque también existen especies en las que los óvulos no fecundados no degeneran y se desarrollan en individuos adultos completos. Este fenómeno, la partenogénesis, sucede espontáneamente en rotíferos, pulgas de agua, abejas y otros insectos sociales.
ACTIVIDADES:
1)¿ Qué es la meiosis y en qué consiste?
2)¿Qué diferencias y qué similitudes hay entre la mitosis y la meiosis?.
3)Todas las células somáticas del cuerpo tienen 2 juegos o copias de cromosomas, que en la especie humana es de 2n :46 cromosomas. A ese doble juego de cromosomas se le llama número diploide (2n).
En el origen de todas las células somáticas del cuerpo, ¿Quién aporta 1 juego de cromosomas y quién aporta el otro juego?¿Qué son los cromosomas homólogos?.
4)Si una célula que tiene  2n :4 cromosomas se divide por meiosis, al final de la misma,¿Cuántas células se formarán y cuántos cromosomas tendrán cada uno?.
5)¿Por qué las células que se forman por meiosis (las células sexuales o gametas) tienen variabilidad genética?¿Qué es el entrecruzamiento (crossing over) que ocurre en la profase I ?.
6) ¿Qué se separa (de los cromosomas) en la anafase I y en la anafase II ?.
7)¿Por qué es importante la función de la reproducción?¿Cuántos tipos de reproducción hay y cómo se caracterizan?.
8)¿Los individuos de la especie humana son dioicos o monoicos?¿Por qué?.
9)¿Cuál de los dos tipos de reproducción (sexual o asexual) resulta ser más rápida  y menos costosa para el individuo?.
10) Hacé una lista de las ventajas de la reproducción sexual frente a la asexual.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

CURSO: 2°2/MATERIA: FÍSICO-QUÍMICA/PROFESORA: CLAUDIA ALBARENGA/FECHA DE DEVOLUCIÓN: MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE

 BUEN DÍA CHICOS ESPERO QUE SE ENCUENTREN BIEN, CONTINUAMOS CON EL TEMA: LA ELECTRICIDAD Y LA ENERGÍA, LEER EL MATERIAL DE APOYO TEÓRICO Y RESOLVER LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS 








2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Prácticas del Lenguaje Profesora Apodaca María WSP 1561764408 Mail circemdc@yahoo.com.ar

 


  Queridos Alumnos!!! Les deseo que estén Muy Bien 🏡❤️ llegamos a la última etapa 💪📝📖😅 y en esta oportunidad les envío el último Trabajo Práctico: "El Texto  Argumentativo", también lo recibirán vía WSP. Cualquier consulta o inquietud me escriben y los ayudo.
  Respecto a la Acreditación de Prácticas del Lenguaje las condiciones son: haber realizado todos los Trabajos Prácticos del 2020 y para los estudiantes que no hayan podido, por varias razones, tendrán la posibilidad de realizar un Trabajo Integrador y ser evaluados durante el 2021. Se trata del Bienio, término que comenzaremos a utilizar a partir de ahora y que debemos pensarlo como una gran ayuda y oportunidad para seguir estudiando y Aprobar la materia!!! Cuídense mucho, Cariños 😘😘!!!




martes, 10 de noviembre de 2020

Trabajo practico 12: Integramos temas- 2°2°- 2°3°

                                       

                                                    Trabajo Practico N° 12 Integramos temas del año

2*2*y 2*3* 


Los trabajos pueden enviarlos:
por mail laurasecundaria3162@gmail.com
por Whatsapp o telegram 1173658988
por Instagram @Lauchyar

Buenas dias a todos! les paso el último trabajo del año que integra todos los temas trabajados... Es el juego pasapalabra para cerrar el año un poco mas entretenidos como los juegos que comparto en los estados de WhatsApp o instagram...









Nos mantenemos en contacto por el grupo y
las clases virtuales.
Se me cuidan 💓

jueves, 5 de noviembre de 2020

HISTORIA 2DO 1RA - 2DO 2DA - ACTIVIDAD N° 13



DOCENTE: VALIENTE, MANUELA                 CURSOS: 2do 1ra   -  2do 2da
 
ACTIVIDAD 13: INCAS, AZTECAS Y MAYAS
Correo: marimanuval@gmail.com

1.    

1.     

 INCAS, AZTECAS Y MAYAS

Los Incas estaban ubicados en los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. En lo político, su capital Cuzco, fue la sede del gobierno y al territorio se lo denominó Tawantinsuyo .En lo político, la autoridad máxima e indiscutida era el Inca, y estaba acompañado por un Consejo de Orejones, unidos al inca por lazos familiares y la autoridad que reemplazaba al Inca en caso de ausencia era el sumo sacerdote. Con respecto a la organización social, estaban agrupados en familias, cada una recibe el nombre de ayllu, y cada ayllu tenía un sector para trabajar en su beneficio y del estado, redactaban sus propias leyes y se dividían en 3 grupos: nobles, sacerdotes y pueblo. Su economía se basaba en la agricultura y el cuidado de animales, cortaban las laderas de las montañas en forma de escalones (cultivos en terrazas) y tenían un sistema de riego en el cual utilizaban el agua de deshielo. Su arquitectura tenía un estilo destacado, con técnicas de avanzada ingeniería y trabajo fino de la piedra, se pueden mencionar importantes ciudades como Cuzco, Pisac, Ollantaytambo y Machu Pichu. 

AZTECAS: se ubicaron en el actual México, su organización política se basaba en un gobierno monárquico no hereditario, cuando moría el emperador era elegido el sucesor por el Consejo Supremo, formados por los representantes de la nobleza azteca. Su organización social estaba formada por calpullis, conjunto de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión y reciprocidad. Otra característica de la sociedad era su división en castas, el lugar más privilegiado lo ocupaba la nobleza. La economía se basaba en la agricultura y el comercio, se destacaron las chinampas, eran islas flotantes de cañas, barro, ramas, aplicaron el barbecho y para la irrigación realizaron diques, acequias y utilización de abonos. Su arquitectura estaba compuesta por templos, pirámides a base de piedra y tierra, se puede mencionar: Pirámide de Teotihuacán, en México.

MAYAS: se desarrolló en el actual sureste de México, todo Guatemala, Bélice, parte occidental de Honduras y El Salvador. Sur organización política se basaba en una máxima autoridad, rey, emperador, monarca o gran señor, se configuró como ciudades-estado cuyas relaciones variaban por lapsos de tiempo, el máximo dirigente vivía en un palacio, dictaba leyes, organizaba el comercio y era el intermediario entre los dioses y el resto de la población. En su organización social, se distinguían  cuatro clases sociales, la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. Con respecto a su economía se basaba en la agricultura y ganadería, los agricultores eran dueños de los terrenos, entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros artículos, como telas, sal, miel y animales domésticos, la cosecha más importante era el maíz. La arquitectura maya se basaba en templos piramidales, donde se depositaban ofrendas que podían ser animales, piedras preciosas, plumas, alimentos. Uno de los principales templos, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, es Chichén Itzá, en la península de Yucatán. 

Actividad

A. Realizar un cuadro conceptual en el que puedas completar en forma sintética, ubicación, organización política, social, economía y arquitectura de cada civilización. 

B. En un mapa del continente americano, ubica cada una de estas civilizaciones. 


 

INCAS

AZTECAS

MAYAS

UBICACIÓN

 

 

 

ORGANIZCIÓN POLÍTICA

 

 

 

ORGANIZACIÓN

SOCIAL

 

 

 

ORGANIZACIÓN

ECONÓMICA

 

 

 

ARQUITECTURA

O CIUDADES IMPORTANTES

 

 

 

 




CLASE N°14: MATEMÁTICA: 2°2°-PROFESORA:FIGUEROA, MARIANA: marianafigue74@gmail.com

 CLASE N°14: MATEMÁTICA-2°2°-PROFESORA: FIGUEROA, MARIANA.

Hola a todos!!! Espero que se encuentren muy bien. Les recuerdo que deben ir enviando los trabajos atrasados  a mi mail: marianafigue74@gmail.com  o por WhatsApp, si tienen inconvenientes.

* En la clase de hoy seguimos con ejes cartesianos, pero agregamos : "Interpretación de gráficos"

Comenzamos con la siguiente actividad:

ACTVIDAD INICIAL:


    La situación anterior fue representada en un sistema de ejes cartesiano, y observando el mismo pudieron responder las preguntas.


ACTIVIDAD 2: 



ACTVIDAD 3:


*El gráfico de la actividad 3, es un GRÁFICO DE BARRAS, y se utiliza para representar la frecuencia absoluta de variables cualitativas o cuantitativas discretas, en estadísticas. 

Son rectángulos de igual base y cada uno corresponde a un valor de variable. La altura de cada rectángulo indica un valor sobre un eje vertical con una escala determinada.


    *Bueno espero sus trabajos para sus correcciones y pronta devolución, aquellos estudiantes que deben trabajos, traten de ir poniéndose al día, saben que cualquier duda o consultan me escriben por mail o al grupo de WhatsApp. 

                FECHA DE ENTREGA: 5/11 AL 18/11.

                                                          Nos mantenemos en contacto, cuídense mucho!!!

miércoles, 4 de noviembre de 2020

CONSTRUCCION DE CIUDADANIA. PROF. NATALIA. TRABAJO 16

 Trabajo N°16.

Importante, el trabajo se entrega por los medios habituales. 

Mail: nataliaderiosescuela31@gmail.com

Whatsapp : 1168992348

Por favor colocar, nombre y apellido en las hojas.





Leer los siguientes textos y responder.

1- ¿Qué es el derecho a la salud?

2- Tratandose de un derecho humano ¿qué debe garantizar?

3- ¿Este derecho se reconoce en la constitución?

4- ¿ El derecho a la salud, figura en otras declaraciones? ¿Cuáles? Mencione donde se hacen presentes.

5- ¿ Por qué creen que se establece en la Convención sobre los derechos del Niño acciones particulares para asegurar el derecho a la salud?

6- Antes de 1853 ¿ había en Argentina derechos sobre la salud?

7- ¿Antes, a quienes estaba destinada, la atención en los hospitales y cuando cambio eso?

8- ¿Quién es responsable de cumplir con el derecho a la salud? ¿ Qué dice la constitución de la provincia de Buenos Aires?

9- Busque una o dos noticias donde No se garantice el derecho a la salud.

10- ¿Qué es la salud?

martes, 3 de noviembre de 2020

Trabajo Practico N° 11 Geografía 2*2*y 2*3*

  Trabajo Practico N° 11 Desplazamientos de la población 

2*2*y 2*3* 


Los trabajos pueden enviarlos:
por mail laurasecundaria3162@gmail.com
por Whatsapp o telegram 1173658988
por Instagram @Lauchyar

Estas semanas vamos a trabajar sobre el desplazamiento de la población en el continente americano, es decir vamos a hablar de los habitantes actuales, inmigrantes y trabajadores. 

Debajo encontraran el link para descargar el trabajo y otro para ver el video que acompaña el trabajo para resolverlo (son los mismos que ya les envié a través de los grupo de whatsapp):

Trabajo 11 de GEOGRAFÍA 2°2° y 2° 3°



Si no pueden descargar el material o el video,
me escriben al whatsapp y se los paso
Nos mantenemos en contacto por el grupo y
las clases virtuales.
Se me cuidan 💓


sábado, 31 de octubre de 2020

Trabajo Práctico " Poesía Visual" para 2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Prácticas del Lenguaje Profesora Apodaca María WSP 1561764408 Mail circemdc@yahoo.com.ar

 Hola a tod@s!!! 2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Les deseo que estén Muy Bien 😃🏡❤️ Envío Trabajo Práctico de Poesía Visual, cualquier consulta o inquietud me pueden escribir vía WSP y los ayudo 📝📖 Les pido un último esfuerzo que falta poquito, ustedes pueden 😉💪😘😘 Cariños!!!















miércoles, 28 de octubre de 2020

CURSO: 2°2/MATERIA: FÍSICO-QUÍMICA/PROFESORA: CLAUDIA ALBARENGA/FECHA DE DEVOLUCIÓN: MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE

BUEN DÍA CHICOS ESPERO QUE SE ENCUENTREN BIEN, CONTINUAMOS CON EL TEMA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS, LEER EL MATERIAL DE APOYO TEÓRICO Y RESOLVER LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS 









viernes, 23 de octubre de 2020

clase 13 2°2 t.m

 Facundo le está contando a John acerca de un viaje de estudio que ellos están planeando en la escuela.

 (audio)


FACU: nosotros queremos ir a un viaje de estudio a Puerto Madryn, un lugar hermoso in el sur de Argentina, pero es muy caro.

JOHN: ¿Qué vamos a hacer, entonces?

FACU: vamos a hacer diferentes cosas para recolectar algo de dinero.

JOHN: ¿vas a pasear perros o entregar periódicos?

FACU: no, jaja. Nosotros vamos a organizar un festival en la escuela. Las chicas van a traer tortas y empanadas para vender en el festival, mi maestra va preparar juegos para los niños pequeños y los chicos van a organizar una sesión de bingo con muchos premios!

JOHN: ¿Cuándo es eso?

FACU: El próximo mes


WE USE GOING TO TALK ABOUT FUTURE PLANS OR ACTIVITIES

usamos GOING TO para hablar de planes o actividades futuras

 

 

*Affirmatives

Subject + verb to be + going to + v. infinitive    -      we are going to do different things


*Questions

Verb to be + subject + going to + v. infinitive   -      are you going to walk dogs?     No, we aren’t


# desde la imagen reescribir oraciones que impliquen planes o actividades que se van a realizar a futuro

Ej: what are you going to do?  We are going to organize a festival.

………………………………………………………    …………………………………………….    ………………………………………………..


miércoles, 21 de octubre de 2020

CONSTRUCCION DE CIUDADANIA. PROF. NATALIA de RIOS. TRABAJO N° 15

 Importante! 

Los trabajos se enviaran por los medios habituales. De lunes a miercoles de 7.30 a 15 hs.

Mail: nataliaderiosescuela31@gmail.com

Cel: 1168992348

Trabajo N°15

Los derechos del niño.

1. Investigar, cuándo, dónde y por qué se realizó la "Declaración de los derechos del niño".

2 . Es importante que todos los niños conozcan sus derechos. Lean los 10 derechos que aparecen en la imagen. Elijan uno y diseñen una hoja o afiche que informe sobre ese derecho (como una propaganda) con dibujos, imagenes, texto, etc.



3. ¿ De todos los derechos que aparecen en la imagen mas arriba, cree que se cumplen todos? ¿ Por qué?

4. Explique con sus palabras la siguiente frase:

"TODO DERECHO DEL NIÑO ES DEBER DE LAS GENERACIONES ADULTAS, REPRESENTADAS POR LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO"

5. Por último y teniendo en cuenta, la situación mundial de la Pandemia, ¿ cree usted que lo que dice la frase se cumple? ¿Por qué?

"LA EDUCACIÓN ES OBLIGATORIA PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN".


Trabajo Practico N° 10 Geografía 2^ 2^ y 2^3^

Trabajo Practico N° 10 Poblamiento americano (2^ Parte) 

2*2*y 2*3* 

Los trabajos pueden enviarlos: por mail laurasecundaria3162@gmail.com 

por Whatsapp o telegram 1173658988 

por Instagram @Lauchyar

Estas semanas vamos a trabajar sobre el poblamiento del continente americano, es decir vamos a hablar de los habitantes que estaban antes que llegaran los europeos y lo que ha sucedido hasta el presente. 

Debajo encontraran el link para descargar el trabajo y otro para ver el video que acompaña el trabajo para resolverlo (son los mismos que ya les envié a través de los grupo de whatsapp):

Trabajo 10 de GEOGRAFÍA 2°2° y 2° 3°

Si no pueden descargar el material o el video,
me escriben al whatsapp y se los paso
Nos mantenemos en contacto por el grupo y
las clases virtuales.
Se me cuidan 💓


CLASE N°13: Matemática: 2°2°-Profesora: Figueroa, Mariana: marianafigue74@gmail.com

 CLASE N°13: MATEMÁTICA:2°2°. PROFESORA:FIGUEROA, MARIANA.

Hola a todos!!! Espero que se encuentren muy bien. Recuerden enviar por mail:  marianafigue74@gmail.com todos los trabajos atrasados, salvo que tengan algún inconveniente lo pueden hacer por WhatsApp.


En la clase de hoy vamos a empezar con un nuevo tema o quizás el año pasado lo vieron: Sistema de ejes cartesianos, para poder ver en la siguiente clase interpretación de gráficos.

*Comencemos la clase:


ACTIVIDAD INICIAL: Situación problemática inicial:


"Rodrigo va todo los días al colegio en bicicleta. El martes salió de su casa a las 7:30hs y realizó dos paradas: en la librería compró unos mapas y luego pasó a buscar a su amigo Federico que también va en bicicleta como él"

*El siguiente gráfico muestra el recorrido que hicieron Rodrigo y Federico:


Observen el gráfico que informa a qué distancia de la casa se encuentra a medida que transcurre el tiempo y respondan: 

a) ¿ A qué hora se realizó la primera parada?

b) ¿ Cuánto tiempo se detuvo en la segunda parada?

c) ¿ Cuántos metros de distancia existen entre la casa de Rodrigo y el colegio?

d) ¿ Cuánto tiempo tardó en total para llegar a la escuela?


Las respuestas las pudiste obtener observando la  situación que fue  representada en un sistema de ejes cartesianos o solo ejes cartesianos , a continuación veremos que quieren decir esos nuevos conceptos: 


Les dejo un enlace para que puedan ver cómo ubicar puntos en los ejes  cartesianos: https://youtu.be/oBJg7EjujiQ


ACTIVIDAD 1: A partir de la siguiente representación de puntos en los ejes cartesianos:  



ACTIVIDAD 2: Marcar en un mismo sistema de ejes cartesianos los siguientes puntos: 

A= ( 3; 7)          B = ( -2 ; 1)       C = ( 0; 9)       D = ( -1, 5)      E= (O; 6)


*Chicos con la actividad 2 terminamos la clase, en la semana subiré video explicativo al grupo de WhatsApp, saben que cualquier duda me consultan, traten de ponerse al día con la entrega de las tareas vía mail: marianafigue74@gmail.com

FECHA DE ENTREGA DE ESTE TRABAJO: DESDE EL 21/10 AL  4/11

                           Nos mantenemos en contacto, cuídense mucho!!!




lunes, 19 de octubre de 2020

 T.P.Nº8  DIVISIÓN CELULAR POR MITOSIS :

 CAMINO A LA PLURICELULARIDAD :

Un organismo unicelular está formado por una única célula, que cumple todas las funciones vitales. Todos los organismos procariontes y algunos eucariontes son unicelulares. Aparecieron hace unos 3.900 millones de años.

  El tamaño de las células siempre es necesariamente pequeña para favorecer el intercambio de sustancias con el medio. A través de la evolución se originaron organismos formados por muchas células, que pudieron aumentar su tamaño : los pluricelulares, que aparecieron hace unos 600 millones de años. Las células debieron adquirir 2 particularidades : un mecanismo para unir una célula con otra y una manera de comunicarse entre ellas.

Un organismo pluricelular está formado por un conjunto de células y, por eso, puede adquirir un mayor tamaño. Si hay muchas células, algunas pueden perder contacto con el medio, lo que complicaría la nutrición y la reproducción. La estrategia evolutiva fue la especialización celular. En los organismos más complejos, las células se organizan con una división del trabajo, o sea, algunas células están especializadas en una tarea y otras, en tareas distintas. Debido a esta capacidad, a través de miles de años de evolución, han aparecido seres vivos muy grandes y complejos.

Los niveles de organización de los seres vivos :

   Los organismos presentan diversos grados de complejidad. Debido a esto, se pueden clasificar según su nivel de organización. Cada nivel tiene mayor complejidad que el precedente.

Nivel 1 (nivel celular) : la única célula que forma el organismo realiza todas las funciones vitales. Ejemplo: procariontes (bacterias), entre los eucariontes, los protistas (como el paramecio).                  Nivel 2 (nivel colonial) : están formados por agrupaciones de células poco organizadas. Por ejemplo: las esponjas y algas coloniales, como el alga Volvox.                                                                Nivel 3 (nivel de tejido) : están formados por células organizadas en tejidos. En cada uno de ellos, células con forma y origen similares cumplen una misma función. Ejemplo: los cnidarios (medusas, anémonas de mar, corales).                                                                                                                       Nivel 4 (nivel de órgano) : al agruparse funcionalmente varios tejidos distintos,se forma un órgano, una estructura compleja que se encarga de una función en particular. Ejemplo: las plantas y los platelmintos (gusanos chatos como la tenia y la planaria).                                                                Nivel 5 (nivel de sistema de órganos) : si varios órganos se interrelacionan para cumplir, coordinadamente, con una tarea compleja y vital para un organismo, forman un sistema de órganos. Ejemplo: los seres humanos y mayoría de los animales.                                   


Dejo un video: youtube.com/watch?v=mHpqQ7mZSvY


LA MITOSIS COMO MECANISMO DE REPRODUCCIÓN DE UNICELULARES :                     Cuando los organismos unicelulares se reproducen en forma asexual, la célula se reproduce sin la intervención de otro individuo de su especie y da origen a individuos idénticos.                                       El proceso más habitual de este tipo de reproducción en unicelulares eucarionte es la mitosis, proceso por el cual también se reproducen la células del cuerpo o somáticas de los pluricelulares, con excepción de las células sexuales.                                                                                                           Cada célula vuelve a experimentar mitosis para reproducirse a través de un mecanismo cíclico que llamamos ciclo celular

  •  Este ciclo puede dividirse en 2 grandes fases : la interfase y la mitosis.                                                                                               Durante la interfase, el material genético (ADN) dentro del núcleo de forma desenrollada  y se denomina  cromatina. Previo a la mitosis, el ADN debe duplicarse, de manera que cada célula hija herede una copia. Así ambas células reciben la misma información.
  •  En la mitosis ocurren una serie de eventos observables bajo el microscopio. Consisten en 4 fases o etapas : profase, metafase, anafase y telofase.                                                                                         

                                                                     
                                                                                   



            Otros mecanismos de reproducción asexual :   Los procariontes (bacterias) utilizan la fisión binaria, mediante la cual el material genético de la célula se duplica; luego cada parte se adhiere a un punto distinto de la membrana y, finalmente, el microorganismo se separa en 2 mitades. Las levaduras (hongos unicelulares) se reproducen por gemación, que consiste en la formación de yemas o protuberancias en la superficie del organismo, donde parte del material genético, es transferido luego de la duplicación. Finalmente las yemas se separan para vivir de manera independiente, o quedan unidas a la célula madre formando colonias.
fisión binaria
FISIÓN BINARIA



                                                                                             
LA MITOSIS COMO MECANISMO DE CRECIMIENTO EN LOS PLURICELULARES :
                    Al principio, los seres pluricelulares, incluidos los humanos, partimos de una única célula, el huevo o cigoto. Luego, para que cada organismo se desarrolle y alcance su tamaño definitivo, esa única célula se convierte, mediante sucesivas mitosis, e cientos de millones de nuevas células.
     Si la mitosis es un proceso de reproducción celular en donde las células hijas son iguales a la célula madre, entonces en un organismo pluricelular, donde todas sus células se originan por mitosis de una única célula, tendrían que ser todas iguales, y sin embargo hay muchos tipos celulares diferentes. 
    La respuesta está relacionada con la especialización celular o diferenciación, proceso por el cual, si bien todas las células poseen la misma información genética, en un determinado momento del desarrollo del organismo toman una forma que se relaciona con la tarea que van a realizar. Esto es, se pone en marcha un mecanismo por el cual una parte de la información genética que contiene las instrucciones para que la célula se diferencie hace cambiar su forma haciéndola más apropiada a su función.
   Entonces, una célula muscular adoptará una forma alargada y podrá contraerse; una célula nerviosa adquirirá prolongaciones que usará para transmitir información, y una célula del estómago comenzará a secretar jugo gástrico. En el organismo humano, es posible reconocer más de doscientos tipos celulares distintos, cada uno con las características propias de su forma y función.
   La mitosis es, entonces, el mecanismo por el cual los pluricelulares crecen. Contribuye además al mantenimiento del organismo, ya que a través de la mitosis se renuevan los tejidos que se desgastan o reparan los que se dañan. Por ejemplo, la piel, las células que recubren el sistema digestivo, nuestras células sanguíneas se renuevan periódicamente por mitosis.


video de la mitosis youtube.com/watch?v=qPNjbsCTY9o
video de la diferenciación y especialización celularyoutube.com/watch?v=6eDXJGwNqJk
 
                                                                                                        
        
                

ACTIVIDADES :

1)¿Por qué todos los organismos unicelulares son microscópicos?.

2)¿Qué sucedió en la evolución de los seres vivos para que aparecieran organismos de varios tamaños, incluso algunos gigantescos?.

3)¿Qué dos características adquirieron las células como condición para formar organismos pluricelulares?.

4)¿Todas las células de un organismo pluricelular son iguales y cumplen las mismas funciones?¿Qué son la especialidad celular y la división del trabajo?explicálo con un ejemplo.

5)¿En qué nivel de organización están las siguientes estructuras y partes del cuerpo humano?

  • Corazón, cerebro, estómago.
  • Tejido conjuntivo, muscular, epitelial.
  • Neurona, eritrocito(glóbulo rojo), miocito(célula muscular).
  • Sistema digestivo, circulatorio, nervioso.
6)¿Qué importancia tiene la división celular por mitosis en los organismos unicelulares y cuál en los pluricelulares?.
7) ¿Qué diferencias hay con la reproducción asexual de los procariontes?.