Mostrando las entradas con la etiqueta 2° 3°. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2° 3°. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

Trabajos integradores GEOGRAFIA 2°2°/2°3°

 TRABAJOS INTEGRADORES

PERIODO DICIEMBRE 2020/ MARZO 2021 

GEOGRAFIA 2°2° y 2°3°


BUENAS TARDES CHICOS!

PARA AQUELLOS QUE NO LLEGARON A ACREDITAR LA TOTALIDAD DE LOS

 CONTENIDOS DE GEOGRAFIA, Y LES QUEDO COMO NOTA TED/TEP, LES DEJO EL

 TRABAJO INTEGRADOR PARA QUE A  TRAVES DE LA REALIZACION Y APROBACION 

DEL MISMO PUEDAN APROBARLA.

 TIENEN COMO  FECHA LIMITE EL 30 DE MARZO, PERO LES RECOMIENDO QUE LO 

TRATEN DE PRESENTAR  ANTES DE COMENZAR CON LAS CLASES PRESENCIALES,

 PARA QUE NO SE LES JUNTE CON LAS MATERIAS DEL AÑO PROXIMO

TANTO ESTE TRABAJO COMO LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EN EL CLASSROOM

 DE LA MATERIA Y ES EL QUE LES PASÉ A CADA UNO POR WHATSAPP. 

HACER CLICK EN EL NOMBRE DE LA MATERIA Y SE DESCARGA.


DESCARGAR TRABAJO   🠞 Geografía


miércoles, 2 de diciembre de 2020

T.P INTEGRADOR ES 31.

para los chicos que no pudieron acceder al integrador en la fotocopiadora aca les dejo el link y mi celu cualquer consulta 

LINK del integrador: https://drive.google.com/file/d/1DpFX3Q_L-WzuUjB8WUTqI_ttpJVHmn2_/view?usp=sharing
CEL 1144449144

INFRAN PABLO INGLES 2do 3ra

miércoles, 11 de noviembre de 2020

2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Prácticas del Lenguaje Profesora Apodaca María WSP 1561764408 Mail circemdc@yahoo.com.ar

 


  Queridos Alumnos!!! Les deseo que estén Muy Bien 🏡❤️ llegamos a la última etapa 💪📝📖😅 y en esta oportunidad les envío el último Trabajo Práctico: "El Texto  Argumentativo", también lo recibirán vía WSP. Cualquier consulta o inquietud me escriben y los ayudo.
  Respecto a la Acreditación de Prácticas del Lenguaje las condiciones son: haber realizado todos los Trabajos Prácticos del 2020 y para los estudiantes que no hayan podido, por varias razones, tendrán la posibilidad de realizar un Trabajo Integrador y ser evaluados durante el 2021. Se trata del Bienio, término que comenzaremos a utilizar a partir de ahora y que debemos pensarlo como una gran ayuda y oportunidad para seguir estudiando y Aprobar la materia!!! Cuídense mucho, Cariños 😘😘!!!




martes, 10 de noviembre de 2020

Trabajo practico 12: Integramos temas- 2°2°- 2°3°

                                       

                                                    Trabajo Practico N° 12 Integramos temas del año

2*2*y 2*3* 


Los trabajos pueden enviarlos:
por mail laurasecundaria3162@gmail.com
por Whatsapp o telegram 1173658988
por Instagram @Lauchyar

Buenas dias a todos! les paso el último trabajo del año que integra todos los temas trabajados... Es el juego pasapalabra para cerrar el año un poco mas entretenidos como los juegos que comparto en los estados de WhatsApp o instagram...









Nos mantenemos en contacto por el grupo y
las clases virtuales.
Se me cuidan 💓

viernes, 6 de noviembre de 2020

CONSTRUCCIÓN A LA CIUDADANÍA TP Nº 12 "CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO" 2º 3ª

 DOCENTE: ARIEL SEBASTIÁN SOSA

AÑO: 2º 3ª

ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA

MAIL: ariel.sosa@bue.edu.ar

CONTACTO: 11-3875-1706

FECHA DE ENTREGA: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2020

“CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO”

La construcción del ciudadano La categoría de "ciudadanos" se ha naturalizado como propia de los sujetos que viven en sistemas democráticos modernos, aunque su origen es muy anterior a la Revolución Francesa, la cual amplío su conceptualización, fundamentalmente en relación con la figura del pueblo como "soberano" de la República. Con el fin de delimitar este término, nos referiremos al ciudadano como aquella persona "jurídicamente reconocida, perteneciente a una cultura y a una sociedad. Miembro activo en la producción de contenidos simbólicos y formas de organización política" La forma que la acción ciudadana se cristaliza en el espacio socio-cultural admite diferencias, que pueden pensarse entre los extremos de una "ciudadanía deficitaria o restrictiva" a una "ciudadanía activa", que se configuran por medio de relatos que son puestos en "juego" en el espacio socio-cultural a través de la escuela, los medios de comunicación social, y otros ámbitos de transmisión social e intergeneracional. Estos relatos se ponen en tensión en la medida que el agente los utiliza como herramienta cultural de "acciones mediadas" y, por tanto, permiten abordar también las distintas configuraciones que las personas construyen acerca de las significaciones de la ciudadanía y las acciones que las representan: desde aquellas acotadas al cumplimiento de los deberes y derechos como ciudadanos hasta las que proponen modos activos de protesta social; pasando por la promoción de leyes para cambiar o ampliar los derechos hasta el reconocimiento del voto, entre otras. Se abre así una amplia gama de modos de concebir y actuar el ejercicio de la ciudadanía en el espacio social.

De acuerdo a lo leído hasta el momento nos formamos como Ciudadanos, según lo aprendido durante este año como último trabajo elegí LA o LAS afirmaciones que corresponden a cada punto.

1-      1- EL PROCESO COMUNICATIVO IMPLICA LA EMISIÓN DE SEÑALES:

A.      A- Mensajes de Textos

B.      B- Videollamadas

C.      C- Sonidos, gestos, señas.

 

2-      2- TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA…

A.      A- Televisión

B.      B- Cine

C.      C- Radiodifusión

D.      D- Prensa escrita

E.       E- Servicio de Redes Sociales.

3-      ACEPTAR LA DIVERSIDAD NOS PERMITE ENRIQUECER EL MUNDO DONDE VIVIMOS. DE ACUERDO A LA DIVERSIDAD RESPONDER CUALES SON CORRECTAS.

A.     A-  Es aceptable que hayan divisiones sociales.

B.      B- Aceptar a todas las personas no importa la vestimenta, el color de piel, la sexualidad.

C.      C- Aceptar solamente a un modelo de imagen y personas.

 

4-      4- La Ley de Ciudadanía Argentina Sancionada por el Congreso de la Nación el 31 de octubre de 2012 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 1 de noviembre de 2012, la Ley 26.774 amplió los derechos de voto a los ciudadanos de?

A.      A- 14 y 15 años.

B.      B- 16 y 17 años.

C.      C- 18 y 19 años.

 

5-     5-  TODA PERSONA TIENE…

A.      A- Algunos derechos y libertades proclamados en esta declaración…

B.      B- Todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración…

C.      C- sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.

 

martes, 3 de noviembre de 2020

Trabajo Practico N° 11 Geografía 2*2*y 2*3*

  Trabajo Practico N° 11 Desplazamientos de la población 

2*2*y 2*3* 


Los trabajos pueden enviarlos:
por mail laurasecundaria3162@gmail.com
por Whatsapp o telegram 1173658988
por Instagram @Lauchyar

Estas semanas vamos a trabajar sobre el desplazamiento de la población en el continente americano, es decir vamos a hablar de los habitantes actuales, inmigrantes y trabajadores. 

Debajo encontraran el link para descargar el trabajo y otro para ver el video que acompaña el trabajo para resolverlo (son los mismos que ya les envié a través de los grupo de whatsapp):

Trabajo 11 de GEOGRAFÍA 2°2° y 2° 3°



Si no pueden descargar el material o el video,
me escriben al whatsapp y se los paso
Nos mantenemos en contacto por el grupo y
las clases virtuales.
Se me cuidan 💓


sábado, 31 de octubre de 2020

Trabajo Práctico " Poesía Visual" para 2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Prácticas del Lenguaje Profesora Apodaca María WSP 1561764408 Mail circemdc@yahoo.com.ar

 Hola a tod@s!!! 2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Les deseo que estén Muy Bien 😃🏡❤️ Envío Trabajo Práctico de Poesía Visual, cualquier consulta o inquietud me pueden escribir vía WSP y los ayudo 📝📖 Les pido un último esfuerzo que falta poquito, ustedes pueden 😉💪😘😘 Cariños!!!















miércoles, 28 de octubre de 2020

Biología 2°3 - TP N°14 - Prof. Cinthia Franco

Genética básica:

Luego de observar el Video, responde:



1) ¿Qué son los genes?
2) ¿Qué son los alelos?
3) Define Genotipo y Fenotipo.
4) ¿Cuál es la diferencia entre el alelo dominante y el recesivo?
5) En el experimento que hizo Mendel... ¿Cuál era la característica en estudio? ¿Cuál era el alelo dominante y cuál el recesivo?
6) ¿Cómo es posible que padres de pelo negro, tengan hijos rubios?
7) Investiga qué es el Daltonismo.
8) Da ejemplos de algunas de las características que heredamos de nuestros padres.

Enviar los Trabajos resueltos a cinthia-franco32@hotmail.com o por wssp al 1158296149



viernes, 23 de octubre de 2020

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA "UNA IGUALDAD QUE SE HACE ESPERAR" 2º AÑO 3ª

 DOCENTE: ARIEL SEBASTIÁN SOSA

AÑO: 2do 3ra.

ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA

MAIL: ariel.sosa@bue.edu.ar

CONTACTO: 11-3875-1706

FECHA DE ENTREGA: 4 DE NOVIEMBRE DEL 2020

 

“UNA IGUALDAD QUE SE HACE ESPERAR”

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

El mundo del trabajo es uno de los ámbitos en los que la desigualdad entre hombres y mujeres se hace notar con más intensidad.

Las mujeres siguen trabajando un número mayor de horas al día que los hombres, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado. En los países con altos y bajos ingresos las mujeres realizan, en promedio, al menos dos veces y media más trabajo doméstico y de cuidado familiar que los hombres. En las economías desarrolladas, las mujeres empleadas (bien sea por cuenta propia o en trabajo asalariado) trabajan 8 horas y 9 minutos en el trabajo remunerado y no remunerado, frente a 7 horas y 36 minutos de los hombres. […] durante las dos últimas décadas, se ha registrado una segregación adicional en la distribución de las mujeres y los hombres en las diversas profesiones y dentro de ellas a medida que el incremento del trabajo tecnológico privilegia determinadas competencias, sobre todo en los países desarrollados y emergentes. Entre 1995 y 2015, el empleo aumentó rápidamente en las economías emergentes: la variación absoluta en los niveles de empleo fue dos veces más alta para los hombres que para las mujeres (382 millones frente a 191 millones respectivamente), sin importar el nivel de competencias requeridas, lo cual indica que los progresos para incorporar a las mujeres en más empleos de calidad está estancado. En los países desarrollados, las mujeres dedican en promedio 4 horas y 20 minutos diarias al trabajo de cuidado no remunerado, comparado con 2 horas y 16 minutos de los hombres. En los países en desarrollo, las mujeres invierten 4 horas y 30 minutos diarias en el trabajo de cuidado no remunerado, frente a 1 hora y 20 minutos de los hombres. Si bien esta disparidad de género sigue siendo considerable, ha disminuido en un número de países, la mayoría de las veces debido a la reducción del tiempo que las mujeres dedican a las tareas domésticas, pero no a una disminución significativa del tiempo que invierten en el cuidado de los hijos. En términos de salarios, los resultados del informe confirman anteriores estimaciones: a nivel mundial las mujeres aún ganan en promedio 77 por ciento de lo que ganan los hombres. El informe señala que esta disparidad salarial no puede ser explicada solamente por las diferencias en la educación o la edad. Esta disparidad puede ser vinculada a la infravaloración del trabajo que las mujeres realizan y de las competencias requeridas en los sectores o profesiones dominados por las mujeres, a la discriminación, y a la necesidad de las mujeres de interrumpir sus carreras profesionales o reducir sus horas de trabajo remunerado para atender responsabilidades familiares adicionales como el cuidado de los niños. Aunque se han registrado algunas pequeñas mejoras en la reducción de la brecha salarial de género, si la tendencia actual persiste, el informe confirma la previsión que serán necesarios otros 70 años para eliminar completamente las diferencias salariales por género.

Luego de este breve informe, investiga:

1-     qué significa el “trabajo de cuidado no remunerado” y quiénes lo realizan.

2. ¿Por qué crees que, en los países en desarrollo, los hombres dedican menos tiempo al trabajo de cuidado no remunerado que los que viven en países más desarrollados?

3. ¿Qué tareas han disminuido para las mujeres y cuáles siguen estando a su cargo?

4. Según el texto, ¿Qué explicaría que, en el mundo, las mujeres ganen el 77 por ciento de lo que ganan los hombres?

jueves, 22 de octubre de 2020

Matemática tp 12

 Hola a todos! Adjunto las fotos del nuevo trabajo...

Recuerden realizar sus consultas al mail o grupo de WhatsApp e ir entregando los trabajos adeudados...





Correo: nancyesena@gmail.com



miércoles, 21 de octubre de 2020

Trabajo Practico N° 10 Geografía 2^ 2^ y 2^3^

Trabajo Practico N° 10 Poblamiento americano (2^ Parte) 

2*2*y 2*3* 

Los trabajos pueden enviarlos: por mail laurasecundaria3162@gmail.com 

por Whatsapp o telegram 1173658988 

por Instagram @Lauchyar

Estas semanas vamos a trabajar sobre el poblamiento del continente americano, es decir vamos a hablar de los habitantes que estaban antes que llegaran los europeos y lo que ha sucedido hasta el presente. 

Debajo encontraran el link para descargar el trabajo y otro para ver el video que acompaña el trabajo para resolverlo (son los mismos que ya les envié a través de los grupo de whatsapp):

Trabajo 10 de GEOGRAFÍA 2°2° y 2° 3°

Si no pueden descargar el material o el video,
me escriben al whatsapp y se los paso
Nos mantenemos en contacto por el grupo y
las clases virtuales.
Se me cuidan 💓


miércoles, 14 de octubre de 2020

Biología 2°3- TP N°13- Prof.Cinthia Franco

Las Leyes de la Herencia (Introducción)


Luego de observar el siguiente Video, responde:


1-¿Por qué se considera a Gregor Mendel como el padre de la genética?
2-¿Qué planta utilizó para realizar sus experimentos?
3-¿A qué se le denomina Autopolinización?
4-¿A qué se le denomina Polinización Cruzada? ¿Cómo se realiza?
5-¿Por qué creés que la primer generación (Filial 1) salió con flores violetas?
6-¿Por qué reaparecen las flores blancas en la F2?
7-¿Qué pasos deben seguirse para realizar con éxito un experimento, en Biología?

Enviar los trabajos, preferentemente por mail a cinthia-franco32@hotmail.com o por wssp al 1158296149


Trabajo Práctico "Poesía" 2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Prácticas del Lenguaje Profesora Apodaca María WSP 1561764408



 



Introducción a las reacciones químicas

 

0,5) ¿Qué diferencias hay entre un cambio físico y uno químico?


5) Realiza la siguiente experiencia. Saca fotos y filmá si podés. Anotá las cosas que haces y las cosas “raras” que veas

·       Agarrá un huevo fresco con cáscara, y vinagre.

·       Introduce el huevo en un frasco o vaso de vidrio y cubrilo con el vinagre.

·       Observa que ocurre y anótalo

·       Transcurridas unas 24 a 48 horas saca el huevo del recipiente y lávalo con agua.

 6) ¿Qué pasó? Anotá todo lo que veas extraño7) ¿Por qué crees que pasó? Contestá esta pregunta sin buscar la respuesta en ningún lado, sólo con las cosas que sabes (Pensá en los elementos que usaste, que son, que tienen… lo que viste…) No te preocupes por si la respuesta esté “bien” o “mal”.Lo importante es que VOS trates de explicarlo.8) Ahora si, busca como esta compuesta la cáscara de huevo y el vinagre. ¿Qué ocurrió cuando tomaron contacto? ¿Fue un cambio físico o químico?9) ¿Cuáles son las sustancias o compuestos químicas que aparecen al principio y al final de la experiencia?10) Escribe una conclusión de la experiencia.



email: raris.leandro@gmail.com

https://classroom.google.com/c/OTgyNDY2NTEzNDJa?cjc=idif5iz



lunes, 12 de octubre de 2020

12 de Octubre día de la Diversidad Cultural

 12 de Octubre

ESTIMADOS ALUMNOS Y FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE LA E.E.S. NRO 31

Hoy se conmemora la llegada de Cristóbal Cólon a lo que se denominaba por entonces las Indias Occidentales, luego conocido como Continente Americano.

Fue de gran importancia este encuentro de dos culturas muy distintas y con sistemas culturales, de creencias y de organización social y económica muy diferentes.

El encuentro entre éstas culturas fue muy diferente  lo largo de todo el Continente como así también los intereses de los Europeos que llegaron, lo que dió lugar a muchos enfrentamientos sangrientos y con consecuencias devastadoras para muchas de las civilizaciones que habitaban este suelo que les pertenecía

Hoy como escuela les queremos dejar para que reflexionen algunas letras de canciones y sus respectivos videos para que puedan observar como los artistas reflejaron ese encuentro cultural que trajo enfrentamiento y saqueo pero que también sirvió para forjar una nueva identidad, nuestra identidad americana, con nuestro pasado marcado por las civilizaciones primitivas de América y el aporte europeo.

ENCUENTRO EN CAJAMARCA (VÍCTOR HEREDIA)

Link al video:   Encuentro en Cajamarca

Letra:

Creo en mis dioses, creo en mis huacas
creo en la vida y en la bondad de viracocha
creo en Inti y Pachacamac.
Como mi charqui tomo mi chicha
tengo mi coya, mi cumbi.
Lloro mis mallquis hago mi chuño
y en esta pacha quiero vivir
tu me presentas runa Valverde
junto a Pizarro un nuevo Dios.
Me das un libro que llamas Biblia
con el que dices habla tu Dios.
Nada se escucha por más que intento
tu Dios no me habla, quiere callar
Porqué me matas si no comprendo
tu libro no habla, no quiere hablar.

MESTIZAJE ( SKA-P )

Link al video: Mestizaje Ska-p

Letra:

Negro africano, asiático oriental, 
indio americano, africano musulmán
blanco europeo, aborigen australiano, 
cinco continentes en un mismo corazón
Multiracial, multicultural,
multiracial, multicultural
Desde filipinas a américa central, 
desde el polo norte hasta madagascar
este puto mundo no es de nadie y es de todos, 
cinco continentes en un mismo corazón
Multiracial, multicultural,
multiracial, multicultural
No fronteras, no banderas, no a la autoridad
no riqueza, no pobreza, no desigualdad
rompamos la utopía, dejemos de soñar, 
arriba el mestizaje, convivir en colectividad
Gritaré que ardan las banderas por la fraternidad
que caiga el patriotismo y la hostilidad racial
cultura popular...
Ay, ay, ay, la justicia dónde está, crucificada en los altares del capital
ay, ay, ay, la justicia dónde está
Ni tu residencia, ni el credo, ni el color, 
ninguna diferencia te hace superior
estúpido racista, deserción del ser humano, 
cinco continentes en un mismo corazón
Multiracial, multicultural,
multiracial, multicultural
No fronteras, no banderas, no a la autoridad
no riqueza, no pobreza, no desigualdad
rompamos la utopía, dejemos de soñar, 
arriba el mestizaje, convivir en colectividad
Gritaré que ardan las banderas por la fraternidad
que caiga el patriotismo y la hostilidad racial
cultura popular...
Ay, ay, ay, la justicia dónde está, crucificada en los altares del capital
ay, ay, ay, la justicia dónde está
Rompamos la utopía, dejemos de soñar, 
arriba el mestizaje, convivir en colectividad
Gritaré que ardan las banderas por la fraternidad
que caiga el patriotismo y la hostilidad racial
cultura popular...


CINCO SIGLOS IGUAL (LEÓN GIECO)

 Link al video: Cinco siglos igual

Letra:

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo
rojo y amarillo, manantial del veneno
escudo heridas, cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas
soberbia y mentiras, medallas de oro y plata
contra esperanza, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó
....como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol o estan cerca del sol.
Desamor desencuentro, perdon y olvido
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores
infancias pobres, cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo
desaparecido es comienzo, es final
leyenda perdida, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol o estan cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no estan, nunca nadie penso
besarte los pies, cinco siglos igual.


domingo, 11 de octubre de 2020

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA 2º año 3ª div. " LA DEMOCRACIA"

 

DOCENTE: ARIEL SEBASTIÁN SOSA

AÑO: 2do 3ra.

ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA

MAIL: ariel.sosa@bue.edu.ar

CONTACTO: 11-3875-1706

FECHA DE ENTREGA: 21 DE OCTUBRE DEL 2020

 

LA DEMOCRACIA

Qué es Democracia:

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos. Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático.

 

La caída de Porquesi, el malvado emperador 

Hijo de Glotón segundo y nieto de un gran Rey, Porquesi fue el gobernante más temible que hubo en las tierras del país. Apenas asumió el mando, al morir su padre, redactó la primera ordenanza que, en un largo bando, fue leída al pueblo en plaza pública. “Todo árbol de frutas que crezca en tierras del País -decía la orden- deberá ser entregado de raíz a este gobierno. Firmado: Porquesi.” Sin protestar -porque nunca lo habían hecho-, los paisanos entregaron sus árboles a las autoridades, dejando sus propios jardines completamente vacíos. Así fue como al llegar el tiempo de la recolección, el palacio se llenó de incalculables canastos de fruta, con las que el emperador hizo preparar dulces y más dulces. Tantos, que ni al cabo de largos años logró terminar de comer. Y fue durante esos años que, descuidados y hartos de frutos que nadie podía recolectar, los árboles se enfermaron y murieron, uno a uno, en las tierras del emperador. Porquesí, entonces, redactó la segunda ordenanza que, en un largo bando fue leída en plaza pública. “Tras la inesperada muerte de los árboles -decía la orden- y ante la falta de sus frutos, deberán entregar a este gobierno las risas de todos los chicos que habiten el País.” Desde entonces, en enormes bolsas que eran llevadas al palacio, los chicos depositaban sus sonrisas por obligación. Con ellas el malvado emperador hacía preparar el dulce más rico del mundo: mermelada de risas. Jalea de carcajadas infantiles, que se convirtieron en el manjar más precioso de su majestad. Era el dulce más dulce que se había conocido. Fue metido en frascos y vendido a otros monarcas a precios sin igual. Sin embargo, tanto esplendor no duró mucho: como era de suponer, pasado un tiempo, los chicos del País empezaron a entristecerse, perdiendo poco a poco las ganas de reír. Hasta que definitivamente dejaron de hacerlo, y la fabricación del sabroso producto llegó a su fin. Entonces vino la tercera ordenanza que, en un largo bando, fue leída al pueblo en plaza pública. “Todo chico que no quiera reírse -decía la orden- será severamente castigado por este gobierno.” Y los fieles seguidores de Porquesi se lanzaron a la persecución. Los chicos trataban de reírse, pero no podían. Aterrorizados por el castigo, imitaban un sonido parecido al de las carcajadas, que los glotones de Porquesi, sin distinguir, cargaban en sus bolsas al palacio. Con ellas, que eran una mezcla de miedo y de imitación, los dulces que prepararon para el emperador resultaron más amargos que la hiel. Más salados que una lágrima. -¡Pueblo de traidores! Gritó entonces Porquesi. Y armó un poderoso ejército para saquear nuevos países. Viendo cómo su gobernante pretendía entristecer a los chicos de todo el mundo, los paisanos se enfurecieron y, por primera vez, decidieron enfrentarlo. La sola idea de vencer a Porquesi los puso contentísimos. Y sin darse cuenta organizaron un festejo que de pronto coloreó las calles del País. Como se imaginarán, tanta felicidad despedía un olor exquisito. Atraído por él, Porque si quiso probar de qué se trataba. Creyó que se daría el mejor de los banquetes. Pero apenas lo intentó un fuerte dolor de estómago lo hizo caer al suelo. Cayó y cayó y cayó. Con tanta fuerza que jamás pudo volver a levantarse. Y así termina este cuento. Un capítulo que en la historia universal se conoce como la gloriosa Caída de Porquesi, el malvado emperador de un País.

 

LUEGO DE LA LECTURA DEL EMPERADOR PORQUESI, RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1 ¿Qué razones da el emperador para exigir lo que exige?

2 ¿Tiene derecho el emperador a exigir lo que exige? ¿Es justo? ¿Por qué?

3 ¿Puede alguien exigir a otro lo que le es propio? ¿Por qué?

4 ¿Puede exigir a otro que sonría? ¿Por qué?

5 ¿Por qué las personas del pueblo al principio no dicen nada y luego sí?

6 ¿Por qué se llama Porquesi el emperador?

7 ¿Que ocurrió cuando los vecinos decidieron organizarse?

viernes, 9 de octubre de 2020

Matemática tp n°11

 Hola a todos! Trabajaremos con Radicación y repasaremos cálculos combinados con números enteros...

Adjunto fotos del trabajo práctico.







Trabajo Practico: Actividad Física

Nombre:

Apellido:

Curso:

 

Continuidad pedagógica octubre

¡Hola chicos y chicas! Les contamos que en este trabajo vamos a ver algo nuevo, ya pasamos por las distintas capacidades y hoy vamos a ver la actividad física y salud. ¿Qué es la actividad física?

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal

¿Qué beneficios tiene?

       Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en general y, en especial, por cardiopatía isquémica.

       Previene y retrasa el desarrollo de hipertensión arterial y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.

       Disminuye el riesgo de padecer diabetes          Mejora la digestión y el tránsito intestinal.

       Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

       Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física moderada no produce daño articular y es beneficiosa para la artrosis.

       Ayuda a conciliar y mejorar el sueño.

       Ayuda a combatir la ansiedad y la depresión, además de aumentar el entusiasmo y el optimismo.

       Libera tensiones y ayuda a manejar el estrés.

       En las personas adultas, ayuda a retrasar o prevenir enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento.

Recomendaciones 

 

 

 



 

Jóvenes (5 a 17 años)

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT (Enfermedades No Transmisibles).

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños y jóvenes independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.

En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto.

Su actividad debería ser, en su mayor parte, aeróbico (La resistencia aeróbica es la capacidad de un ser humano para realizar un esfuerzo corporal en un tiempo determinado). Es decir durante el ejercicio aeróbico, los músculos mayores se mueven, el corazón bombea más deprisa y se respira con más intensidad. Ejemplos de actividades aérobicas: básquet, fútbol, patinaje, ciclismo, etc. La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a:

       desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano;

       desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano;

       aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos);

       mantener un peso corporal saludable.

Aca les dejamos un video para la parte practica !

https://drive.google.com/file/d/10zoowgbkdP-qOWwwxYBsZuSW8YQjAmqx/view