Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2020

 


 

Actividad n° 14 de continuidad pedagógica.

Materia: Filosofía e historia de la Ciencia y Tecnología.

Profesora: Pergolizzi  M. Sara

Fecha de emisión de la actividad :11 /11/20

echa de entrega de la actividad (plazo):   18/11/20

Mail: pergolizzi.sara@gmail.com.

Alumno : NO olvidar poner escuela y turno  por favor!

Escuela ,curso , turno:

Mail

 

Michael Foucault, el biopoder.

.

MicheFoucault nació en Poitiers el 15 de octubre de 1926  y falleció París, 25 de junio de 1984, fue filósofo, psicólogo, teórico social y historiador de las ideas. Fue profesor en varias universidades de Francia y Estados Unidos, catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984) en reemplazo de la cátedra de “Historia del pensamiento filosófico” que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades

/Se discute si Foucault fue un filósofo, si fue un sociólogo, su pensamiento se usa en psicología, sociología, derecho, filosofía, medicina, política y en muchas otras carreras o ramas de la ciencia./

Foucault Michael nació en el periodo de la Filosofía contemporánea. La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.  Hoy estaríamos en la “posmodernidad” ,para algunos, aunque ya se está hablando que después de la pandemia ya se marcará otra era. El sujeto de la edad contemporánea es un sujeto funcional a los estados capitalistas pues se establece, según Foucault un poder sobre los cuerpos. Vimos como en la edad media el sujeto no existía hasta la edad moderna donde el sujeto comenzó a ser  el centro de todo pensamiento y partícipe, en busca de nuevos horizontes mediante la ciencia y solo vía al “progreso”.

El sujeto de la edad contemporánea para Foucault se diluye, es el resultado de ciertos mecanismos de encierro como la cárcel, la fábrica, la escuela, o el manicomio y de ciertas técnicas de autogestión como la dietética o estética, que el sujeto se aplica sobre sí mismo que Foucault llama tecnologías del yo!

La hipótesis del pensador es que a partir del S.XVIII Y S.XIX se organizaron instituciones y sus especialidades de encierro como: la psiquiatria, la criminología, la sociología, la demografía, y la economía política, estos a su vez crearon nuevos objetos de conocimiento y también nuevos sujetos de conocimiento como el loco, el delincuente, el obrero, el escolar, etcétera., entre los cuales surgió el “sujeto moderno” (El individuo). Es decir, el ser humano del mundo contemporáneo devino de estas prácticas de encierro de los cuerpos y del moldeamiento de las mentes para el necesario desarrollo del capitalismo.

Estas prácticas de encierro generaron: dispositivos de control (la cárcel, escuela, fábrica, manicomio, hospital, etc.)

Dichas instituciones utilizaron ese modelo de “panóptico” (de pan =todo y óptico= relativo al ojo). El ojo que todo lo ve para poder vigilar (sin ser visto) y castigar. De esta manera controlar los cuerpos y las almas y disciplinarlas.

Conocido es su principio, en la periferia una construcción en forma de anillo, este en su interior con ventanas que se abren en la cara interior del anillo y en el exterior, esto permite que cuando son iluminadas la luz atraviese toda la celda.  La torre en el centro donde puede haber  algunos vigilantes. La luz dejará ver las figuras de todos y cada uno  de los presos, individualmente.

La cárcel constituye el modelo de la sociedad panóptica o disciplinaria que con la misma lógica de se reproduce en las demás instituciones con la misma lógica de funcionamiento. Para Foucault el nuevo sujeto no es mas que una configuración trazada por el poder, una disposición que ha tomado nueva forma del saber .Este sujeto recientemente creado apenas tiene ni un par de siglos y podrá desaparecer cuando encuentre una forma nueva! . Para Foucault la existencia del hombre moderno no depende de una naturaleza humana intrínseca y atemporal sino de relaciones de poder y del saber de una época determinada.

 

 Además este Sujeto moderno es el resultado de ciertas técnicas o tecnologías (mecanismos de control) de sí mismo como la dietética o la cosmética. Estas hacen que el sujeto se controle a si mismo; es decir formas de autogobierno. A estas formas de poder Foucault las llama Biopoder (poder ejercido sobre si mismo) o poder sobre el cuerpo o la vida.

El poder en los Estados anteriores era ejercido por el poder soberano. El poder se dividía entre “hacer vivir” y “dejar morir” (guerra, ejecución, etc.), en cambio en la biopolitica el poder se ejerce sobre el cuerpo y sucede lo contrario: Dejar morir y hacer vivir. En esto de hacer vivir se dan múltiples variantes: Felices, satisfechos, sanos, productivos, como vivir mejor, etc.

Antiguamente la iglesia tenía el control mediante el “poder pastoral” así lo llama Foucault, se encargaba de cierto control poblacional. El estado Tuvo que disputarle a la Iglesia el registro de nacimiento, de casamiento y de defunciones para establecer un poder poblacional básico.

El Neoliberalismo tuvo incidencia en el desarrollo de este biopoder. Usándolo obviamente  para fines netamente capitalistas.

El poder pasa al cuerpo de los “normales”, la iglesia ya no tiene más ese poder sobre funciones civiles o poder sobre la naturaleza del cuerpo, ahora lo tomará el Estado  mediante políticas de salud, accidentes, seguros de vida, educación, etc. Mediante políticas públicas enseñadas, como lo son las prácticas de saneamiento, vacunación, control de natalidad, todo  esto es del biopoder. Controlar la salud, la educación, , ejerciendo el poder sobre un cuerpo “dócil” y util que será normalizado para obtener control de la sociedad..

 

https://www.youtube.com/watch?v=E-qj9s73VNc

https://www.youtube.com/watch?v=Qvjs1lJ7BOA

 

1.      Buscar otra biografía o  información del pensador.

2.      Buscar en diccionario las palabras remarcadas en celeste.

3.      ¿Qué entendiste por panóptico?

4.      ¿Lo podrías relacionar con la sociedad actual?

5.      ¿Qué es el biopoder?

6.      Mirar la película “Matrixy analizar las teorías de poder, panóptico y el biopoder, anotar algunos detalles que te resultaron relevantes.

7.      ¿Qué film conoces, película o serie que pueda relacionar con el panóptico o biopoder?

 

.

“El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII.”

martes, 3 de noviembre de 2020

6t0 1ra, FILOSOFÍA, El contrato social.

 

Actividad N° 13

Materia: Filosofía

Profesora: Pergolizzi  M. Sara

Fecha  de  emisión de la actividad: 03/11/20

Fecha de entrega de la actividad (plazo):11/11/ 20.

Mail: pergolizzi.sara@gmail.com.

Completar:

Alumno :

Escuela :

Curso y turno.

 

La concepción política Moderna como artificio.

Aunque la idea de política es un artificio-es decir un pacto entre hombres –y no una disposición natural, surgió de la antigüedad, en el período helenístico, con Epicuro (347-aC. – 270 a.C.); esta concepción política no estaba destinada a madurar completamente en esta etapa de la historia, por diversas razones. Y si en el mundo griego la política había echado sus raíces noción de naturaleza, en la tradición cristiana y medieval la política tendrá un fundamento teológico.

Más tarde, en el S XV, se empiezan a suceder acciones que representan el desarrollo del humanismo y el renacimiento. El hombre será el centro del pensamiento, y se va desplazando a Dios y a la Iglesia como centro de toda ideología, la concepción antropocéntrica que el hombre va adoptando ya la vimos en la unidad dos cuando estudiamos la edad media. Ahora el hombre buscará principios basados en la ciencia y datos empíricos y ya no principios abstractos.

Maquiavelo, un político, escritor y diplomático intenta instaurar nuevos principios para conservar un Estado fuerte, separando la ética de la política. Y siendo más pragmático para lograr mejores resultados. En una época donde se comenzaran a formar los Estados nacionales en Europa. Nacido en Florencia, Italia donde se sentía la amenaza de al avance de algunos imperios como el germano y de España, entonces ve que es necesario consolidar y dar forma a su pensamiento realista.

 Maquiavelo hace una serie de declaraciones de lo que debería ser la conducta de un Príncipe (figuras de autoridad en ese tiempo).  Empezaba a crear una ciencia política empirista, más científica y no solo basada en principios éticos sino en resultados. Se busca predecir los hechos.

Los Iusnaturalistas, (Ius: derecho, lat.)

1-Thomas Hobbes (1558-1679) hereda de la filosofía de Maquiavelo, pues tenía una visión empirista de la política y decía que el hombre no es un “animal político” como decía Aristóteles, sino que es un “animal pre-político”, esto es, que vivía en estado de naturaleza donde luchaba por su supervivencia. Un estado de guerra constante, de ahí su famoso dicho: “el hombre es el lobo del hombre”. Argumenta que los hombres luchaban por satisfacer sus deseos y los más fuertes imponían su voluntad sobre los más débiles. El hombre es un ser malvado. La convivencia es imposible.

 

Entonces Hobbes busca condiciones que permitan tener una sociedad estable ya  que en su tiempo había sangrientas guerras civiles en su país y trata de elaborar una toda una antropología sobre la concepción política del hombre.

Hobbes entiende que el ser humano está regido por: el deseo y la razón.

El deseo lo lleva a una guerra de todos contra todos y la razón es un poder regulador que hace que el egoísmo se modere. Se modera por el  miedo a la muerte, a que otro me mate y el egoísmo lo harán reflexionar.

En estado natural todos los hombres son iguales y tienen los mismos derechos. En estado natural tiene derecho a tomar todo lo que está en la naturaleza pero la cualidad competitiva que posee  hace que se apropie de estos de manera violenta y brutal y lo justifica.

Del estado de naturaleza al Pacto Social

El transpaso del estado de naturaleza a una sociedad se da mediante un contrato social,  contrato que firman todos los hombres renunciado al poder bestial de su mera voluntad con el que habitaban el estado de naturaleza y formando un animal artificial “EL LEVIATAN” (especie de monstruo que se encuentra en la Biblia), es decir un Estado donde sea este la única fuerza coercitiva (que detenta la violencia legítima) y soberano. Cuando los hombres pactan entre si delegan este poder de coerción al Estado que garantizara su vida a cambio de obediencia. En este momento histórico el soberano era el monarca quien le garantizara a los súbditos el derecho a la vida y la propiedad.

Mirar video:

https://www.youtube.com/watch?v=hMMJw7WnR1w (Educatina)

https://www.youtube.com/watch?v=KHAQQtUskhE (Mentira la verdad, Canal encuentro)

 

3-Jhon Locke (1632-1704)

https://www.youtube.com/watch?v=88pY0RDmdPY

https://www.youtube.com/watch?v=wxh9lwXjUGA

 Locke, su vida corre paralela a las luchas por el poder en Inglaterra, y tiene su punto culminante como la llamada Revolución Gloriosa que da inicio a la democracia parlamentaria inglesa.

Locke sostiene que los hombres nacen libres e iguales, para él los hombres tienen conciencia de una ley natural  que nos enseña que todos los hombres son iguales e independientes y que ninguno debe perjudicar a otros en su vida, libertad, salud y propiedad. El hombre es bueno por naturaleza, tiene derecho a la propiedad privada, y a defenderse. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad son leyes naturales pero al no tener algo que lo proteja y garantice se establece una sociedad política y se legitima mediante un contrato social donde el Estado tendrá como fin velar por el derecho a la propiedad, de la integridad física y de la libertad de los hombres.

Entonces los hombres pactan y conforman un Estado, donde el poder legislativo emite leyes para el bien común y el  poder ejecutivo se encarga de hacerlas cumplir. Para Hobbes el soberano era el monarca y los hombres no lo son para Locke si lo son, a través de sus gobernantes y cuando un gobierno traiciona la confianza de la comunidad la rebelión está justificada instaurando así el derecho de resistencia de un pueblo contra un gobierno justo.

2- Jean –Jaques  Roseau. (1712-1778)

 

 https://www.youtube.com/watch?v=SSbP6wz-ins

https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk&t=318s

https://www.youtube.com/watch?v=2C23A53Nb1E

 

Para Rousseau el hombre no es malo como con Hobbes ni bueno como con Locke, para este el hombre no es ni bueno ni malo es un “Buen Salvaje”. El hombre en su estado natural es un ser con necesidades fisiológicas que vive en soledad, desnudo, sin lenguaje, sin concepto de los bueno o lo malo que pasaba sus días durmiendo, procreando y comiendo. Este hombre no es violento, rechaza el sufrimiento de los otros y el propio y su interés es la autopreservación. En el estado de naturaleza no hay justicia, ni propiedad o dominación, todo esto nace con la sociedad.

Cuando el Hombre empieza a tener contacto con otros hombres es que se empieza a corromper y surge así un “Pacto inicuo” que antecede al contrato social pero que forma la sociedad civil, este pacto no es equitativo y solo lo firman los hombres que inventaron la propiedad privada para el beneficio propio despojando a los demás salvajes de su forma de vida pacífica. Este pacto inicuo garantiza la desigualdad entre los hombres y la legítima.

Luego cuando los hombres se dan cuenta de estas desigualdades y quieren ser libres e iguales  firman un segundo contrato, el contrato social. Donde los hombre en una convención unánime y libre se otorgan los derechos de comunidad, la igualdad ante la ley y la libertad y así que nace la sociedad política donde el soberano es la voluntad general, y se materializa en un cuerpo de ciudadanos reunidos en asamblea legislando para el bien común.

 

Responder:

1.      ¿Qué significa  Iusnaturalismo”? Buscar en el diccionario si fuera necesario

2.      Explicar el significado de “antropocentrismo”, (repaso de anteriores unidades).

3.      Thomas Hobbes expresa: “el hombre es el lobo del hombre”. Elegir una noticia actual que se pueda relacionar con el pensamiento de Hobbes y fundamentar a elección.

4.      ¿Crees que existiría otra forma de lograr que los hombres respeten la vida del otro que no sea mediante la fuerza coercitiva de un Estado? O sea, crees que son imprescindibles las fuerzas represivas del Estado? ( policía , gendarmería, etc.)? Fundamenta.

 

 

 

 

jueves, 22 de octubre de 2020

6to 1ra. fILOSOFÍA, UNIDAD N 4, Filosofía Política.

 


Mostrando las entradas con la etiqueta filosofíaMostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2020

Trabajo Práctico N° 12 .Unidad 4 Filosofía Política

 


Actividad n° 12,1.de continuidad pedagógica.2020

Materia: Filosofía.

Profesora: Pergolizzi  M. Sara.

Fecha: 22-10-20

Fecha de entrega: 03/ 11/20.

pergolizzi.sara@gmail.com.

Alumno .    

Escuela y turno:

NO olvidar poner escuela y turno  por favor!

UnidaD N° 4

 Filosofía Política

Política es la actividad que consiste en organizar la vida de la comunidad,  incluye la discusión concreta de las diferentes opiniones que conviven en una sociedad, sobre cada aspecto de la organización. La filosofía política se cuestiona los fundamentos de cada organización política. No lo hace participando como uno de los partidos que, con diferentes opiniones, debaten en una sociedad y pugnan por imponer su criterio, sino evaluando los supuestos no explícitos que están en la base de sus doctrinas y principios.

La palabra “política” viene del latín griego “polis”, que habitualmente se traduce por “ciudad” o “Estado”. De hecho es difícil traducir a nuestra lengua el fenómeno particular de la Polis griega, que era una unidad política independiente, una “ciudad-estado”, con su propia organización, instituciones, sistema productivo, y su fuerza militar.

Los griegos distinguían entre el ámbito privado y el ámbito público, puertas adentro de cada hogar el “oikos”, que se interesaba solamente a cada grupo familiar, y las cosas de la “polis” (politiká), lo público, lo que involucra a todos los ciudadanos a participar de la guerra, pagar impuestos, legislar sobre asuntos relativos al bien común, etc.
En la antigua Grecia no todos podían involucrarse de manera activa, en los asuntos públicos: los esclavos y las mujeres no eran considerados sujetos políticos.

La política en la  Antigüedad: Aristocracia y democracia

El principio de organización política donde se instituyeron conceptos que parten hasta hoy   influyendo nuestra manera de pensar políticamente, surgen de la Antigua Esparta y Atenas. Cada una de ellas era una Polis: Una ciudad Estado autárquica, estructurada alrededor de un núcleo rural que alimenta un centro urbano, donde se ubican las instituciones que regulan la vida en sociedad.

La organización política era bien diversa. En el caso de Atenas, entre el S.VIII a.C. y el S.VI a.C., estuvo gobernada por reyes tiranos o aristócratas (de “aristós:”mejor Y de “Krátos” poder).Fue hacia el SVI con las reformas de Clístenes, que Atenas fue aproximándose desde la tiranía y la aristocracia hacia la democracia (“demos”: Pueblo), proceso que se profundizó con Pericles.

 

Platón (S.Va.C,) la “pólis” entre lo ideal y lo posible.(427-347 a.C.)

Platón escribe su obra célebre , “la República”, y comienza con la pregunta : “¿qué es la justicia?.”. Como hemos visto  en clases anteriores, que Sócrates, su personaje principal, no logra ponerse de acuerdo con sus interlocutores sobre la respuesta de “lo que es “Justo”. Comienzan a reflexionar sobre la organización de la polis. Lo que constituye al hombre debe estar siempre fundamentado en la Justicia.

La república se construye con una analogía entre el alma  del hombre y la polisel alma de la ciudad tienen una estructura semejante basadas en la Justicia. Esta organización social semejante al alma del hombre tiene tres estamentos, cada uno con su función diferenciada. Los artesanos, los guardianes y los gobernantes tienen una función propia dentro de la vida de la ciudad.

 Los gobernantes, las personas que tengan un alma racional más desarrollada son los que están preparados para gobernar, su virtud es la  Sabiduría y Prudencia, estos son los filósofos que han accedido al mundo de las ideas. Solo el Filósofo podrá gobernar.

Los guardianes son los que tienen un alma irascible, esos están preparados para la protección de la ciudad, los fuertes, se dedicarán a la defensa de la “patria”. La virtud que deberán procurar es la templanza.

Loa artesanos y labradores deberán tener un alma concupiscible, los agricultores, ganaderos, labradores y artesanos. El alma de estos esta inclinada a los placeres entonces deberá procurar la Templanza para dominar sus inclinaciones naturales. Esta clase también es importante porque abastecerá a toda la “ciudad –estado”, y suplirá todo tipo de necesidades materiales.

 Hará también su comparación con metales, el oro , la plata  y el bronce!.  A cada estamento le corresponde un metal, los gobernantes serán representados por el oro, los guerreros con la plata y los artesanos y labradores con el bronce.


Platón también propone la eliminación de la propiedad privada porque eso es lo que permitirá  eliminar las diferencias entre las personas. También elimina la institución familiar dejando en manos del Estado la educación de los niños.

El pensamiento político de Platón establece un sistema un tanto dictatorial en el cual desde el Estado se determina quién debe pertenecer a cada grupo social, donde la educación es aquello que permitirá a las personas desempeñar un determinado rol en la sociedad, Entonces  así cada quien será educado  por lo que el Estado establezca .Según Platón sólo la monarquía o la aristocracia son válidas para dirigir políticamente un país.

Cuestionario:

1.       ¿Cuáles son las tres clases sociales que propugna Platón en su “cuidad ideal” de la República?

2.       ¿Cuál es la finalidad de Platón en la acción de eliminar la propiedad privada?

3.       Buscar en un diccionario la definición de: Aristocracia, democracia, monarquía, Concupiscencia, Irascible.

4.       Indagar en un diccionario filosófico de internet mas detalles sobre la educación de los niños que establece Platón en su libro de la ciudad ideal “la República”.(no mas de diez renglones).

5.       Una vez contestada la cuarta pregunta responder que sensación te dio leerla en qué puntos estas a favor y cuáles en contra y por qué.

 Continuación!...Actividad n° 12,2.de continuidad pedagógica.2020

Entregar 03/11/20 junto al anterior tp

UnidaD N° 4 

 Filosofía Política , Aristóteles!

El pensamiento político de Aristóteles es un elemento más de su pensamiento, no es la base de toda su filosofía como en el caso de Platón.

Sin embargo el elemento fundamental del pensamiento político de Aristóteles es que el ser humano es social por naturaleza, y es un ser político  es un zoon politikón”, el hombre es un animal político.

Según Aristóteles tenemos la inclinación natural de vivir en grupo (instinto gregario), puede ser con un objetivo bueno o malo. El pensador griego determina un sistema político basado en dos variables: el número de gobernantes y si el objetivo es bueno o malo.

Para Aristóteles si gobierna un sólo ciudadano y el sistema político es bueno lo llamamos Monarquía (donde un monarca o rey gobierna), si se degenera devendrá en Tiranía. Cundo gobiernan “unos cuantos” si el gobierno es bueno tenemos la Aristocracia (el gobierno en manos de los mejores) contemplando el bien de toda la comunidad, si es negativo o se deforma tendremos una Oligarquía (son los mejores pero gobernando solo para su beneficio), no contemplan el Bien común el bien de la comunidad. Si tenemos un sistema político donde “gobiernan todos” y el fin es bueno, tenemos el sistema político de la Democracia (demos: pueblo, kratos: poder), si el objetivo es malo o se deforma la democracia tendremos la Demagogia.

Cuestionario:

1¿Cómo define Aristóteles la diferencia entre un sistema político aceptable o bueno y uno inaceptable o malo?

2- Buscar las definiciones de las palabras   remarcadas en celeste.

3-¿Qué es un “zoon politikón” para Aristóteles?

4-Completar el cuadro de los sistemas políticos según Aristóteles:

 

Cantidad de personas gobernando

Forma de gobierno buena.

Deformación

Uno

 

 

Unos cuantos

 

 

Todos

 

 

 

 

5. ¿Qué diferencia ves entre la república ideal de Platón y  el pensamiento  político de Aristóteles su discípulo’

 

6-. ¿Qué forma de gobierno te parece la ideal para gobernar una comunidad? Investigaren un diccionario filosófico o manual de Internet .No más de seis renglones!

7. ¿Observas que en nuestras democracias modernas vivimos plenamente una democracia (donde el pueblo gobierna por medio de sus representantes), cuál es tu apreciación?

viernes, 25 de septiembre de 2020

FILOSOFÍA 6º 2ª TRABAJO PRÁCTICO Nº8

 TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 : PLATÓN Y EL MUNDO DEL SIGLO XXI

ACTIVIDAD Nº 1 : LEER EL DIÁLOGO DE PLATÓN ,LA REPÚBLICA,LIBRO VII ( La Alegoría de la Caverna).

ACTIVIDAD Nº 2 :

Desarrollar ejemplos teniendo en cuenta los elementos que están dentro de la caverna que Platón explica ,como obstáculos para que el prisionero no pueda acceder a la luz del sol(mundo inteligible).

El filósofo se vale de una alegoría para explicar y expresar dramáticamente la condición y el destino del hombre , si éste no se esfuerza por cambiar esa condición a la que está siendo manipulado.

Dar ejemplos que se relacionen  con los puntos A-B-C-D-E (abajo detallados) , sobre nuestra actualidad mundial y todo aquello que el hombre utilice para manipular ( medios masivos de comunicación ,  ,política ,guerras ,ciencia ,etc. : A) Los prisioneros encadenados, B)el muro que está detrás de ellos ,C)el fuego que refleja sombras en la pared que ven los prisioneros,D) el camino escarpado por donde pasan hombres llevando objetos que son los que se reflejan como sombras,E)El sol que se encuentra en el exterior de la caverna.

Desarrollar los ejemplos explicando , relatando con nuestras propias palabras y analizando el tema de Platón.

NOTA : Entraga de trabajo : En 12 días aproximadamente - ENVIAR A : rptroya@hotmail.com

HASTA PRONTO !!  CUÍDENSE MUCHO !!

QUE ESTÉN BIEN!! Profe. Raquel Pugliese



martes, 22 de septiembre de 2020

 


Actividad n° 11 de continuidad pedagógica.2020

Materia: Filosofía.

Profesora: Pergolizzi  M. Sara.

Fecha: 22/09/2020

Fecha de entrega: 06/ 10/20.

pergolizzi.sara@gmail.com.

Completar: Aquí

Alumno : NO olvidar poner escuela y turno  por favor!

Escuela :

Mail:

Unidad N° 3 ÉTICA.

 

ÉTICA KANTIANA :

La Libertad. Nociones de autonomía y heternomía.

 Desarrollo: Texto para lectura en clase.

Si bien hay un significado genérico de la palabra “libertad” que todos empleamos desde nuestro sentido común, dentro de la Historia de la Filosofía, la libertad ha sido definida de varias maneras, cada una de ellas distinta atendiendo a diversas perspectivas.

La libertad fue definida como:

La autodeterminación o capacidad de determinar por nosotros mismos lo que haremos, o como una posibilidad de elegir entre diferentes alternativas (tener libertad para realizar algo); concepto de ética autónoma.

 

La cuestión de la libertad conduce directamente al concepto de autonomía, que proviene del término griego compuesto por autós, que significa “sí mismo” y nómos, que significa “ley”. Por eso decimos que una persona es autónoma cuando no precisa de otro que le diga lo que debe hacer, cuando ha internalizado la norma moral y sabe lo que debe, puede o no puede realizar para convivir con seres humanos que actúan moralmente. Por el contrario, se considera heterónomo a quien necesita que otro (héteros, en griego, significa “otro”, “diferente”) le diga qué debe hacer o qué está prohibido por ley o reprobado por norma moral. 

Breve explicación del concepto gnoseológico en Kant. Esto ya lo hemos visto en clases  de la anterior unidad.

Para Imanuel  Kant no es lo mismo el objeto “en si” y “para sí” (noúmeno y fenómeno).

Kant quiere para el hombre un  obrar  puro, la norma (nomos), no debe venir de afuera o sea del “obrar” más bien fines, el propone una ética autónoma, SIN PRESIONES EXTERNAS, y  que en una situación de Libertad, obre desde adentro- interior- no por fuerzas externas.

Imperativo categórico

Lo único digno es una voluntad pura, es decir que se determina así misma de modo independiente, de un” ethos” o cultura alguna (como vimos en la primer clase de esta unidad con las definiciones de ética). La voluntad tiene que se debe cumplir debe ser lo que ella misma impone no los fines. Lo importante es cumplir con el deber. No hay normas ni mandamientos escritos, ni tablas ni nada…a esto Kant lo llama: “imperativo categórico”. Mediante una ley Universal, ese mandato del deber viene de la Razón. Y dice “Si mi obrar no se puede Universalizar, mi obrar no es ético. O sea sin caer en contradicción. La razón marcará los límites.

Podemos concluir que para Kant valen las intenciones del actuante no de los resultados (fines), por eso media directamente la “buena voluntad”. El deber por el deber mismo, lo que se debe hacer, lo que movilizará mi obrar debe  ser bueno sin importar el fin, podríamos decir que el fin no justifica los medios para el filósofo!

En el libro del pensador llamado “La metafísica de las costumbres” Kant presenta sintéticamente su sistema moral. La elección de cada acto que haga un sujeto  debe poder llegar a ser luego una ley para todos. Pero debe ser mediado, de nuevo por el deber mismo.

Un ejemplo sería: “Las mentiras piadosas ayudan a un moribundo” o no se les puede decir la verdad porque le hará daño alguien que es víctima de una enfermedad grande  se dice en ciertas comunidades eclesiásticas, o de ideologías positivas, etc. Para Kant esto está mal, es un acto moralmente malo porque no está regido por el deber ni la ley moral de “no mentir”, mentir está mal, mentir es malo, etc.

Hay una Máxima que dice: “no mentirás”, una máxima es lo que estará por encima de toda acción (ley moral) y es lo que regulará si las acciones son morales o inmorales, una ley. El imperativo categórico kantiano es esto, mi ley, un imperativo categórico porque  deberá poder llegar a ser universal (para todos).

Kant insiste en que la buena voluntad no es buena “por lo que efectúe o realice” ni tampoco  por su adecuación para alcanzará algún fin que nos hayamos propuesto; es buena solo por el querer, es decir, solo por es buena en sí misma.

Veamos tres casos mediante los cuales el filósofo argentino Adolfo P. Carpio (1923-1996) explica la concepción kantiana de la buena voluntad.

Primer caso: supóngase que una persona se está ahogando en el río; trato de salvarla; hago todo lo que sea posible para salvarla, pero no lo logro, y se ahoga.

Segundo caso: una persona se esta ahogando y simplemente la salvo.

Tercer caso: una persona se está ahogando en el río; yo por casualidad, pescando con una gran red, sin darme cuenta la saco entre algunos peces y la salvo accidentalmente.

Para Kant el valor moral es lo que cuenta, la intención, de salvar a la víctima, por lo tanto las dos primeras opciones son válidas. Porque en el primer caso no se pudo salvar a la persona pero la intención era buena. En el segundo caso se logró salvarla, y la intención fue buena también, pero la intención es buena en sí misma en ambos casos: salvar una vida es una acción buena.

Para el filósofo las acciones están mediadas por la buena voluntad, basadas en el deber y por las inclinaciones.

La buena voluntad sale de una lucha entre la racionalidad y las inclinaciones. Las inclinaciones: amor, odio, simpatía, orgullo, avaricia, placer, gustos, etc.

La buena voluntad sale de esta luche entre La ley moral (Imperativo categórico) y la imperfección subjetiva de la voluntad.

Para Kant hay tres tipos de actos:

1.       Contrarios al deber

2.       Conformes al deber (por inclinación mediata o inmediata).

3.       Por deber

Siguiendo con la propuesta de Carpio: Alguien se está ahogando en el río…

A-Alguien se está ahogando en el río pero le debo dinero, entonces-movido por una inclinación avara –dejo que se ahogue. Mi acción es contraria al deber obviamente.

B- Alguien se ahoga en el río y veo que es alguien que me debe dinero a mí: corro a salvarlo, pensando que si no se salva nunca podré cobrar esa deuda! Lo salvo para no perder ese dinero, pero allí hay una inclinación mediata, la acción es  “conforme al deber”, porque una acción buena, pero la inclinación no lo es, la salvé solo para recuperar mi dinero no por la buena voluntad.

C- Veo que el que se está ahogando es un ser amado, y me arrojo a salvarlo, esto es nuevamente una acción conforme al deber, pero con un inclinación inmediata: la persona que salvé la deseo salvar, este tipo de actos para Kant se trata de un acto moralmente neutro, ni bueno ni malo.

D- Veo que el que se está ahogando alguien y es un absoluto desconocido o incluso un acérrimo enemigo y mi inclinación es la indiferencia en un caso  o  la repugnancia en el otro sin embargo, el deber me dice que debo salvarlo, como a cualquier ser humano. Entonces me esfuerzo y o salvo. Estamos ante una acción realizada por deber y no por inclinación! Es este,  entonces, el único caso en que, según Kant, Tenemos UNA ACCIÓN MORALMENTE BUENA Cuando se está obrando por ninguna inclinación sino por el deber.

 

 

Ejercicios:

1-Leer todo detenidamente y luego contestar: Analicen el siguiente caso de acuerdo a la ética kantiana: Determinar las inclinaciones, la máxima moral, el imperativo categórico dentro de la acción tomada por Andrés Martínez. :

“Andrés Martínez trabaja en una empresa para cruceros internacionales. Antes de realizar cada salida programada con un contingente, revisa todo el barco y chequea que el personal esté en sus puestos

Esta vez , antes de partir, supo que el barco no estaba en óptimas condiciones. El podía avisar a sus superiores del incidente pero si ellos decidían no partir, iba a perder dinero que recibiría  , por su trabajo. Evaluó que la falla del barco no era tan grave, no dijo nada y el crucero zarpó, aún con el riesgo de un accidente técnico.

Unas horas después de la partida, una de las calderas explotó. El barco comenzó a hundirse y la mayoría de los turistas salvaron sus vidas. Sin embargo murieron algunas personas y Andrés vivió siempre con sentimiento de culpa por no haber hecho lo que debía hacer para prevenir un accidente.”

 

2- Leer el siguiente artículo: Los Ángeles Times  (extracto) :       

El siguiente articulo no está completo, pero revela la triste realidad por la que cientos de individuos están afectados, la pandemia actual. Decisiones  de los Estados y de individuos, decisiones de médicos y científicos nos preocupan, nos asombran o abruman.  Pero no nos vamos a meter en debates éticos y morales; solo a indagar un poco cómo están legisladas éticamente muchas acciones, no será nuestra tarea  de entrar en dilemas de bioética ó religión, ni en contrastes de otras teorías filosóficas  .Sí podemos reconocer que son temas de suma relevancia que nos instan o nos obligan a pensar muy interiormente, nos  llevan a esa búsqueda de saber qué es el hombre, para qué es el hombre. La Angustia nos confronta  en diariamente y problemas que son del ámbito de la antropología filosófica o distintos problemas, metafísicos, morales y otros, nos hacen cuestionar muchas cosas que antes no nos cuestionábamos tanto. Aquí nos limitaremos a analizar el texto desde la ética kantiana.

Leer la noticia y exponer: En la premisa de los médicos, las argumentaciones para priorizar la vida de los más jóvenes sobre la vida de los más viejos, en casos por el Covid 19, que tipo de acto sería, según Kant? ¿Y para vos? (No más de cinco renglones).Contemplando a la vida como un valor (ley moral) y el quitar la vida como acto malo, negativo (contrario al deber).:

Dilemas éticos en la era del coronavirus: ¿Qué vidas se deben salvar?

 

Esta sala de Evergreen Health en Kirkland, Washington, está preparada para atender a pacientes que han dado positivo por COVID-19. Muchos expertos temen que la pandemia pueda abrumar tanto al sistema de salud de EE.UU que los profesionales tendrán que decidir cómo asignar recursos limitados entre los pacientes críticos.

(Karen Ducey / For The Times)

Los funcionarios de salud de EE.UU están luchando por prepararse para la posibilidad de que los hospitales se vean abrumados por la afluencia de pacientes COVID-19 críticamente enfermos. Si los recursos se agotan, ¿cómo priorizan la atención?

JENNY JARVIE ATLANTA BUREAU CHIEF 

ABRIL 5, 2020

4:56 AM

Tres pacientes -un chico de 16 años con diabetes, una madre de 25 años y un abuelo de 75- están apiñados en una tienda de triaje del hospital y luchan por respirar. Sólo queda un respirador. ¿A quién se lo colocan?

Este es el desgarrador dilema ético que los médicos de cuidados críticos, las enfermeras y los funcionarios de salud en todo Estados Unidos comienzan a enfrentar a medida que aumentan los casos de coronavirus y los hospitales se ven abrumados.

¿Asignan camas de cuidados intensivos por orden de llegada? ¿Le quitan a un paciente con una probabilidad limitada de supervivencia un ventilador para dárselo a otro con mejores posibilidades?

Si dos enfermos tienen la misma necesidad médica y probabilidad de recuperación, ¿eligen al más joven, o al que tiene el mayor número de dependientes? ¿Los médicos y terapeutas respiratorios, o incluso los policías y los bomberos, deberán tener prioridad?

Miles de nuevos casos confirmados cada día, los funcionarios de salud se preparan a toda velocidad para una oleada de pacientes críticos que podrían obligarlos a racionar respiradores, camas de cuidados intensivos y medicamentos antivirales.

“Sólo hay una cantidad determinada de salas de presión negativa o respiradores, por lo cual hay que partir desde un punto de vista ético: ¿cómo se prioriza?”, observó la Dra. Virginia A. Caine, directora del departamento de salud pública del condado de Marion, en Indianápolis.

"¿Debería importar la edad?”, consideró. “Si hay alguien de 75 años y una madre joven con tres hijos, que quedarían sin cuidados… pero el hombre de 75 años ha tenido una buena vida…”.

Decisiones agonizantes como estas ya se están tomando en Italia, donde más de 3.400 personas murieron mientras que miles de pacientes críticos se apiñan en los pasillos de hospitales y los médicos convierten sus quirófanos en salas de terapia intensiva improvisadas. Sin suficientes respiradores para hacer frente a la afluencia de enfermos, los médicos desatienden a los ancianos a favor de aquellos pacientes jóvenes y sanos.

Links: https://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ

 

https://www.youtube.com/watch?v=Lq0ZGcqn-Zg