Mostrando las entradas con la etiqueta Salud y Adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud y Adolescencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2020

SALUD Y ADOLESCENCIA - TP N°14 - Prof. Cinthia Franco

Proyecto de Ley sobre la Despenalización del Aborto

Luego de la lectura del Proyecto de Ley descripto en el siguiente Link, responde: 


1- ¿Cuál es tu punto de vista acerca de lo que se expresa en el Art. 1? Justifica tu respuesta
2- Según lo que se expresa en el Art. 2... ¿Cuáles son las garantías que quedarían establecidas en esta Ley?
3- En la actualidad, es legal  la interrupción del embarazo en determinadas circunstancias ¿Cuáles? (Ver Art. 4)
4- ¿Cuál sería la importancia de qué se cumpla lo establecido en el Art.6?
5- En el Título II (Modificación del Código Penal) ¿En qué artículos y bajo qué circunstancias podría ser penalizado el personal de Salud?
6- Si se aprobara el Proyecto de Ley, hasta que semana gestacional  podría realizarse la interrupción del embarazo?
7- ¿Qué significa "Despenalizar" el Aborto? (Ver Art.88)?






 

viernes, 16 de octubre de 2020

Salud y Adolescencia - TP N°13 - Prof. Cinthia Franco

Educación Sexual Integral (ESI)

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Luego de observar el siguiente Video, responde.


1) ¿A qué tipo de enfermedades se les denomina ETS?
2) En el caso del HIV, no se considera tan sólo una ETS. ¿Por qué?
3) ¿Cuáles son las ETS más frecuentes (y menos severas)?
4) ¿Por qué es importante la detección precoz del HPV (Virus del Papiloma Humano)?
5) ¿Cuál es la duración aproximada del tratamiento de ETS leves?
6) ¿Qué ocurre con el tratamiento en el caso del HIV?
7) ¿Qué tipo de secuelas pueden dejar la Sífilis, la Gonorrea y la Clamydia, si no se tratan oportunamente?
8) ¿ Qué medidas preventivas considerás que son las más adecuadas, para evitar el contagio de este tipo de enfermedades?

Enviar los Trabajos, preferentemente, por e-mail a cinthia-franco32@hotmail.com o por wssp al 1158296149



viernes, 2 de octubre de 2020

Salud y Adolescencia - TP N°12 - Prof. Cinthia Franco

Educación Sexual Integral (ESI)

Métodos Anticonceptivos

Luego de observar con atención el siguiente Video, responder:


1) ¿Con que fin, las personas mantienen relaciones sexuales?
2) ¿Por qué hay que cuidarse al mantener una relación sexual?
3) ¿Para qué sirven los métodos anticonceptivos? 
4) ¿Qué tipos de métodos anticonceptivos existen? Explique cómo actúa cada tipo de método y ejemplifique.
5) ¿Qué es el DIU? ¿Cómo funciona?
6) ¿Sólo en qué casos debe usarse la Pastilla del Día Después?
7) ¿Por qué el preservativo puede considerarse como el método más adecuado?
8) ¿Qué establece la Ley 25673? Menciona, al menos 3 puntos importantes.
9) ¿Qué es el coito interrumpido? ¿Es eficiente para evitar el embarazo? ¿Por qué?
10) ¿A qué se le denomina Abstinencia periódica? ¿Es efectiva? ¿Por qué?
11) ¿En qué casos hay más probabilidad de rotura del preservativo?
12) ¿Por qué al colocar el preservativo hay que apretar la punta?
13) ¿Es conveniente utilizar dos preservativos para lograr mayor eficiencia?
14) ¿Para qué nos sirve el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable? ¿Cómo me pongo en contacto con ellos?

Enviar los trabajos, preferentemente, por mail a cinthia-franco32@hotmail.com o, por wssp, al 1158296149

 






sábado, 19 de septiembre de 2020

SALUD Y ADOLESCENCIA - TP N°11 - Prof.Cinthia Franco

Educación Sexual Integral (ESI) 

Fecundación y Embarazo

Observa el siguiente vídeo y luego responde:


1)¿Qué es y dónde ocurre la 
fecundación? (Buscar la definición)
2) En condiciones normales ¿Cuántos espermatozoides logran ingresar al óvulo, durante la fecundación?
3) ¿Qué ocurre cuando el espermatozoide ingresa?
4)¿Qué pasa la semana siguiente a la fecundación?
5) ¿Qué se formará con el grupo de células del óvulo fecundado? 
6) ¿Por dónde recibe oxígeno y nutrientes el embrión?
7) ¿Cuándo comienza a funcionar el corazón? ¿Y los riñones?
8) ¿Qué ocurre con el feto desde la semana 15 a la 20? ¿A cuántos meses de embarazo corresponde? (Recuerda que un mes tiene aprox. 4 semanas)
9) ¿Por qué los huesos del cráneo del bebé no se fusionan?
10) ¿Qué es el vermix caseoso?
11) ¿Qué hormonas empieza a producir el cuerpo de la madre cuando se acerca el parto? ¿Cuál es la función de las mismas?
12) ¿Qué serie de sucesos ocurre cuando se desencadena el Trabajo de Parto? (Enuméralos en orden)

Enviar los trabajos, preferentemente, por e-mail a cinthia-franco32@hotmail.com o, por wssp, a 1158296149.

viernes, 4 de septiembre de 2020

SALUD Y ADOLESCENCIA - TP N°10 - Prof.Cinthia Franco

Educación Sexual Integral (ESI)

Conozcamos nuestro cuerpo: Ciclo Menstrual


Luego de observar el siguiente video, responder:


1- Define Ciclo Menstrual
2- ¿A qué se le denomina Menarquía? ¿Y Menopausia?

FASE FOLICULAR

3- ¿Cuándo ocurre?
4- ¿Qué hormona hipofisiaria hace crecer el folículo?
5- ¿Cómo está formado el folículo y qué hormona se produce durante su maduración?
6-¿Cuál es la función de los estrógenos?
7- Investiga qué es el Endometrio
8- ¿Qué ocurre una vez que el Folículo madura? ¿Qué día del ciclo ocurre ese suceso?
9- Si una mujer menstrúa el día 21 del mes... ¿Qué día anterior, de ese mes, había ovulado? (Atención al Video)

FASE LÚTEA

10- ¿ Qué ocurre con el folículo en esta fase?
11- ¿Cuál es el efecto de la hormona luteinizante sobre el cuerpo lúteo o amarillo?
12- ¿Qué función tiene la Progesterona?
13- ¿Qué ocurre con el endometrio y el cuerpo lúteo si no hay fecundación?
14- En caso de haber fecundación...  ¿Dónde se produce el encuentro del óvulo y el espermatozoide?
15- Si hay fecundación... ¿ Para qué servirá el endometrio? 
16- ¿Qué significa para vos ejercer una Sexualidad Responsable?

IMPORTANTE: Colocar en el Asunto del e-mail o en el Msj de wssp, el N°de TP que están entregando. Muchas gracias!

Enviar los trabajos, preferentemente, a cinthia-franco32@hotmail.com o por wssp al 1158296149



martes, 25 de agosto de 2020

SALUD Y ADOLESCENCIA-TP N°9-Prof.Cinthia Franco

 Educación Sexual Integral (ESI)

Conozcamos nuestro cuerpo: Sistema Reproductor Masculino.

Luego de observar el siguiente video, responde=



1) ¿Dónde se ubican y cuál es la función de los testículos?
2) ¿Dónde se ubica y cuál es la función del epidídimo?
3) ¿Qué conducto comunica el Epidídimo con la Uretra?
4) Nombra las glándulas que contribuyen con la formación del líquido seminal e indica la función específica del  producto que cada una segrega.
5) ¿Qué conducto es común al aparato genital y al urinario?
6) ¿Cuál es la función del pene?
7) ¿Qué es el glande? ¿Y el prepucio?
8) Nombra a la Gameta Masculina e indica qué estructura le permite movilidad y  qué estructura genera la energía necesaria.
9) ¿Qué es el Acrosoma y cuál es su función?
10) Indica el recorrido de los espermatozoides desde que su formación hasta que son expulsados.

Enviar los trabajos preferentemente por mail a cinthia-franco32@hotmail.com . De no ser posible, por wssp al 1158296149



miércoles, 12 de agosto de 2020

SALUD Y ADOLESCENCIA-TP N°8- Prof Cinthia Franco

Educación Sexual Integral (ESI).

Conozcamos Nuestro Cuerpo: Sistema Reproductor Femenino

Luego de observar el siguiente video, responde:

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/video/v27728053_es

1) ¿Qué órganos forman el Aparato Reproductor Femenino?
2) ¿Qué estructuras conecta la Vagina? ¿Cuáles son sus funciones?
3) ¿Qué es el útero? ¿Cuál es su función?
4) ¿Cuáles son las funciones de los Ovarios? ¿Qué hormonas producen?
5) ¿Qué función cumplen las Trompas de Falopio?
6) En caso de embarazo... ¿Qué ocurre con la Glándula mamaria?

Enviar los Trabajos por e-mail, en lo posible, hasta el 21/8, a cinthia-franco32@hotmail.com (Preferentemente) o por wssp al 1158296149 

miércoles, 17 de junio de 2020

SALUD Y ADOLESCENCIA - TPN°7 - Prof. Cinthia Franco

Educación Sexual Integral (ESI)

Investiga:

1) ¿Cuándo fue promulgada y qué busca garantizar la Ley 26150?
2) Lee el Art. 3 de dicha Ley 
a) ¿Qué entendés por actitudes responsables ante la sexualidad?
b) ¿Qué inconvenientes pueden surgir debido al ejercicio irresponsable de la sexualidad?
c) ¿Qué conductas normalizadas en la sociedad, considerás que NO promueven la igualdad de trato y oportunidades entre varones y mujeres, que menciona el artículo?

3)Luego de observar el siguiente Video (https://www.youtube.com/watch?v=YYZ1b3aWtfc ),
 explica qué significa cada una de las siglas LGBTIQ

~Enviar los trabajos al mail: cinthia-franco32@hotmail.com o por wssp al 1158296149. Cualquier duda e consultan. Saludos!





jueves, 4 de junio de 2020

Salud y Adolescencia - TP N°6 - Prof. Cinthia Franco

La enfermedad en los siglos XV a XVIII:   

Entre los siglos XV y XVI comienza en Europa, un nuevo modo de ver y entender la vida al cual podemos llamar "pre-moderno". Casi todos los motivos que inician esta nueva visión del mundo ya estaban presentes antes de 1453, fecha de la caída de Constantinopla: Recepción y revisión de la cultura helénico-romana, la afirmación enérgica de la dignidad natural del hombre, poniendo el acento en la inteligencia racional y en la libertad, valoración positiva del mundo sensible y auge social de la burguesía. Pero fue a partir de fines del siglo XV, cuando estos motivos históricos fueron calando en la sociedad.
En el nuevo proyecto filosófico-moral se relaciona moralidad con racionalidad, poco a poco va apareciendo una concepción racional del comportamiento saludable, el cual empieza a ser la base de una política sanitaria que va asumiendo el nuevo estado nacional. La salud y la enfermedad del cuerpo y el espíritu no atañen sólo al hombre, sino que el estado tiene una responsabilidad hacia ella que se orienta hacia una campaña universal a favor de la salud.1

Es la sífilis la enfermedad más característica de esta época, la primera afirmación del posible origen americano de la misma procede de un médico sevillano, Rodrigo de la Isla, quien entre 1504 y 1506 publica el Tratado llamado "Fruto de todos los santos, contra la enfermedad serpentina, venida de la isla Española". En él asegura que a lo largo del viaje de regreso de la Española, uno de los hermanos Pinzón, piloto de Cristóbal Colón, había sufrido una extraña enfermedad. En 1497, Nicolás Neoniceno publica en Venecia el libro titulado "Libelus de epidemia quam vulgo morbum gallicum vocant" (Libro sobre la epidemia llamada comúnmente mal francés). Es el autor francés Rouen Jacques de Béthencourt, autor de "Nueva cuaresma de penitencia y purgatorio de expiación para uso de los enfermos afectados del mal francés, o mal venéreo", aparecida en 1527, el primero que denomina a la enfermedad mal venéreo, como sustitución de las expresiones utilizadas hasta el momento.4
Es a partir del siglo XVI cuando aparece claramente en la conciencia de los hombres la idea de que la enfermedad puede contagiarse. Desde luego todo está sometido a Dios, pero no actúa de modo directo, Dios necesita de los miasmas a los que hoy llamaríamos microbios. Fracastoro, médico-poeta nacido en Verona en 1483 y muerto en 1553, publica en 1546: "De contagione et contagiosis morbis", que es un verdadero estudio consagrado a las causas, la naturaleza y las consecuencias del contagio microbiano.4
A lo largo del siglo XVI, las ideas relacionadas con la causa y la vivencia de las enfermedades sigue un movimiento pendular. Debido a que la fe católica atraviesa una fuerte crisis, la superstición alcanza un terreno favorable. Durante esta época se cree fuertemente en la figura de Satán, por tanto la patología psíquica dominante en el siglo XVI es el satanismo. Satán hace perder la razón a aquellos de quien se apodera. Los siglos XVI y XVII ven el mal y la enfermedad encarnados en los secuaces del diablo, en los brujos y brujas (que naturalmente se queman en la hoguera), en el hereje y en el pagano.
Así mismo, el paulatino tránsito de la vida feudal a la vida burguesa conlleva novedades en cuanto a la presencia de la enfermedad. La nueva forma de vida de la alta burguesía más sedentaria que la vida medieval favorece la aparición de la gota como enfermedad propia de estos siglos, así mismo las acumulaciones poblacionales urbanas favorecen e intensifican la presencia del paludismo, las fiebres tifoideas o la sífilis. Los cambios en la tecnología bélica hacen que se pase de la guerra medieval a la guerra moderna y que las heridas producidas por armas de fuego empiecen a cobrar importancia. En estos años cobran auge las enfermedades propias de la miseria suburbana tales como el raquitismo.

Irrupción de la modernidad ¿Fin de la enfermedad?

Es a partir de finales del siglo XVIII y sobre todo durante el siglo XIX, llegando hasta la primera guerra mundial, en el primer tercio del siglo XX, cuando se produce una definitiva ruptura con los restos antiguos del saber y se inicia una nueva y revolucionaria etapa. La creciente estimación de la vida terrena, rasgo característico de los siglos modernos, da lugar a una importante mutación en la consideración de la vida, la muerte y la enfermedad. Frente al pensamiento medieval, surge ahora el ansia de vivir sobre la tierra y la conciencia de que el arte de dirigir la vida puede llevar hacia este fin.
Los siglos XVIII y XIX pueden ser considerados como los del triunfo del discurso racional. La defensa de la salud se adapta perfectamente al proyecto racional moderno. Se va introduciendo una visión optimista en el progreso humano ilimitado que puede llevar a vencer la enfermedad, se cree en una política sanitaria universal a favor de la salud. Los estados nacionales y burgueses intervienen cada vez más en la vida pública y a través de ella en la vida privada, la ciencia y la técnica se sienten más capaces de dominar el mundo natural.
 La sociedad de fines de siglo XIX y principios de siglo XX aspira a la curación de las enfermedades, la prevención del enfermar y cierto saber científico acerca de lo que es el hombre. "La medicina es una ciencia social, y la política no es otra cosa que la medicina en gran escala".7

Ilusión, desilusión, aspectos conflictivos

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, una fuerte euforia social ha ido configurándose en el terreno de la lucha contra la enfermedad, si la expectativa media de vida era de unos treinta y cinco a cuarenta años en 1842, esta empieza a crecer hasta llegar a una esperanza superior a los setenta años en la década de los 60: El desarrollo de la higiene pública y el aumento del nivel de vida hacen que crezca paulatinamente la longevidad media del hombre.
Finalizada la segunda guerra mundial, el estado se empieza a configurar como estado del bienestar y adquiere como una de sus principales funciones velar por la salud y el bienestar de todos los ciudadanos. En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió la salud como: Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud, que es capaz de conseguir, constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad; depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos. Esta definición puede hacernos comprender este clima de optimismo; se asume la salud como un "estado de perfecto bienestar" y no tan sólo como la ausencia de la enfermedad, lo cual supone poder vencer definitivamente a la misma.

 Luego de la lectura del texto anterior, responde:

1) ¿Qué ocurrió a fines del s. XV con las ideas que había sobre Salud y Enfermedad?
2)¿Qué enfermedad de transmisión sexual, que persiste hasta nuestros días, se conoció en aquella época?
3)¿A qué se atribuían las patologías psíquicas en el s.XVI?
4) ¿Qué enfermedades aparecen como resultado de la transición de la vida feudal a la vida burguesa? (Busca información muy breve sobre las enfermedades que menciones. Deben ser al menos 3 enfermedades)
5) ¿Qué cambio rotundo en el pensamiento; sobre la vida, la muerte y la enfermedad aparece en el primer tercio del s. XX?
6) ¿A qué se le atribuye el aumento de la longevidad, a partir de la década del 60?
7)¿En qué casos considerás que NO se cumple el Derecho Fundamental a la Salud?? Cita por lo menos 3 ejemplos

miércoles, 20 de mayo de 2020

Salud y Adolescencia. TP N°5. Prof. Cinthia Franco


Los Precedentes: de la physis griega a la enfermedad en la Europa medieval (Parte 1)

  La forma de ver y vivir la enfermedad en el Occidente actual, presenta múltiples y variadas influencias. Dos son las actitudes mentales que con más fuerza han configurado la forma mayoritaria de ver y sentir la enfermedad: el naturalismo indoeuropeo y el personalismo semítico. Los pueblos indoeuropeos se orientaban hacia una visión del mundo naturalista y tendían a concebir a los seres como una realización de la divinidad; fruto histórico del naturalismo indoeuropeo, será la fisiología griega, en ella se deja atrás la vieja mentalidad mágica y pre-técnica que existía en pueblos anteriores y se impone un pensamiento racional y fisiológico en que la enfermedad es vista como desarmonía del buen orden del cuerpo. El máximo representante del pensamiento y el arte médico de esta época fue Hipócrates (500 a C).
  La medicina en la sociedad griega no era más que una servidora de la naturaleza, por ello tres fueron los fundamentos básicos del tratamiento de la enfermedad propuestos por Hipócrates:
a) Favorecer o al menos no perjudicar,
b) Abstenerse de lo imposible, por tanto no actuar cuando la enfermedad era mortal por necesidad, y
c) Ir contra el principio de la causa.
  La enfermedad sucede, según el pensamiento griego, porque una fuerza nociva, puede más que la Physis individual. Esta fuerza perturbadora puede actuar con necesidad fatal, siendo por tanto ineludible e invencible o puede actuar por azar o determinación contingente. Sólo en este segundo caso puede ser eficaz la intervención de la medicina.
  Tras la llegada del Imperio romano, la visión de la enfermedad sigue la visión griega expuesta hasta aquí. La figura más representativa de este período es Galeno (131-203 d. C.), quien reelaboró la herencia intelectual y técnica propia del corpus hipocrático y la mejoró mediante una influyente teoría de la correcta indicación terapéutica. Entre la muerte de Galeno y la invasión del Imperio romano por los pueblos germánicos debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales en nuestro recorrido a través del pensamiento sobre la enfermedad; la propagación del monoteísmo judeo-cristiano por toda la cuenca mediterránea y la perduración postgalénica del pensamiento médico griego.
  Para los griegos como hemos visto la enfermedad era la manifestación de un desequilibrio de la naturaleza. A diferencia de ello, para el pensamiento semita del antiguo testamento, la enfermedad era considerada como la sanción de un pecado, inflingida por el capricho o la venganza de Dios. En el Nuevo Testamento, Jesús elevó a un nivel superior estas dos visiones del infortunio vital del hombre y a partir de él se dio un nuevo sentido a la enfermedad. Creado a imagen de Dios, el hombre se sintió instituido hijo suyo. Por ello se dio un sentido providencial a los más humildes acontecimientos del transcurso de la vida. Es en esta época cuando cobra cuerpo la idea cristiana de enfermedad, no como castigo de la divinidad, ni tampoco como azar o necesidad de la dinámica del cosmos, sino como prueba.
  En la relación inicial entre el cristianismo y el pensamiento helénico en las cuestiones relacionadas con la salud y la enfermedad, aparece por primera vez la idea ética-operativa de la asistencia al enfermo por amor y caridad a imitación de Cristo. La creación de hospitales es consecuencia de esta forma de pensamiento. Es a partir del siglo VI cuando aparece el sacerdote médico, entre ellos San Benito de Nursia, quien aconseja a los monjes: "Aprended a conocer las virtudes de las plantas... Leed a Hipócrates, a Galeno, a Celio Aureliano".
  La visión de la enfermedad durante la edad media se relacionó con aquello que acerca de la realidad y el destino del hombre enseñaba el cristianismo; la imperfección de la naturaleza del hombre que puede enfermar en cualquier momento y la consecuencia del pecado original y por tanto el carácter de prueba moral que tiene la enfermedad.

Luego de leer el Texto anterior, responder:

1) ¿Qué visión de la enfermedad tenían los pueblos indoeuropeos?
2) ¿Cuál es la visión según la fisiología griega?
3) ¿ Cuáles fueron los fundamentos básicos para tratar la enfermedad, propuestos por Hipócrates?
4) Para los griegos... ¿Por qué se produce la enfermedad?
5) ¿Cuál fue la figura más representativa, tras la llegada del imperio romano?
6) ¿Qué era la enfermedad, para los semitas?
7)¿Como consecuencia de qué pensamiento se crearon los Hospitales?
8)¿Qué visión de la enfermedad fue preponderante en la Edad Media?


miércoles, 6 de mayo de 2020

Salud y Adolescencia-TP N°4- Prof. Cinthia Franco

Salud y Uso de Redes Sociales

  Debido al Aislamiento Social, mucha gente tiende a pasar más tiempo del habitual en las Redes sociales (Facebook, Instagram, etc) o utilizando otros medios tecnológicos (Celular, Play station, Tv, etc).
  Leer los siguientes textos y responder a las preguntas que están a continuación.





  Si sos una de las personas que, en efecto, está muchas horas en esta situación; te propongo que intentes a partir de esta semana, alejarte un par de horas diarias de las Redes y Medios Tecnológicos como la Pc o el celular y lo dediques a realizar alguna otra actividad que te genere satisfacción o ayude a otros: Restaurar o construir algo, arreglar el jardín, escribir un cuento, pintar, hacer algún postre o comida que te guste, entrenar, etc. Puede ser una actividad distinta cada día o una que dure varios días (En lo posible que alguna incluya "Hacerlo al Sol", porque los días pasan (Ya van 40 y tantos en casa) y necesitamos para activar ciertas vitaminas del cuerpo, que nos dé un ratito el Sol.
  Cada día deberás indicar Hora de Inicio y Finalización y Contar/Describir, en algunos renglones, qué Actividad Saludable elegiste cada día y de qué se trató. Al finalizar el 7mo día, espero los Resúmenes Diarios (Punto 4)
  
Enviar los Trabajos a cinthia-franco32@hotmail.com o por wssp al 1158296149


sábado, 18 de abril de 2020

Salud y Adolescencia. Prof. Cinthia Franco.TP N°3.

Evolución del Concepto de Salud

Luego de leer el siguiente texto, indicar:

http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/educacion_para_la_salud/formacion-en-promocion-y-educacion-para-la-salud/tema_2

1-¿A qué se deben las variaciones y evolución del Concepto de Salud?
2-¿Con qué fin, los hebreos, redactaron la Ley Mosaica? ¿Qué prescribe?
3-¿Cuál es el origen y el significado de la palabra Higiene?
4-¿Qué medidas muy importantes de Salud Pública, adoptaron los Romanos?
5-Cuál es la definición de Salud, según la OMS?

Enviar los trabajos a cinthia-franco32@hotmail.com

jueves, 2 de abril de 2020

Salud y Adolescencia. TP N°2. Prof. Cinthia Franco

TP N°2: Dengue

Mientras que las infecciones por Coronavirus se consideran  Pandemia , el Dengue es considerado una Endemia que, debido al Cambio Climático, ha alcanzado cada vez latitudes más altas y se ha extendido temporalmente (Son más los meses en los que se observan casos)

1) Diferencie los Conceptos: Pandemia, Epidemia y Endemia.
2)¿Cuál es la relación entre el avance de Dengue (latitudinal y temporalmente) y el Cambio Climático?

Luego de observar atentamente el Vídeo, analicen la información y respondan:

https://www.youtube.com/watch?v=rdq3ZKY5R7s

3)¿Qué es el Dengue?
4) ¿Por qué se conoce a esta enfermedad como Rompe huesos?
5) ¿Cómo se transmite la enfermedad?
6) ¿Qué podemos hacer para evitar que se propague?
7) ¿Cómo reconozco al Aedes aegypti? ¿Dónde suele reproducirse?
8) Indica V o F. Justifica
 a) El Dengue se transmite de persona a persona.
 b) Los huevos que deposita la hembra pueden permanecer 1 año en forma latente, hasta que las condiciones de temperatura y humedad sean óptimas
 c) Si tuve Dengue, no es posible que vuelva  a reinfectarme.
9) ¿Por qué es importante, en caso de sospecha, no consumir Aspirina?
10) ¿Cuáles son los problemas de la reinfección con el virus?
11) ¿Por qué es conveniente aislar a los pacientes?
12) ¿Qué tipo de repelente es el indicado como forma de prevención?

Recuerden enviar los trabajos a cinthia-franco32@hotmail.com. Cualquier duda me consultan!! Saludos =)







domingo, 22 de marzo de 2020

Salud y Adolescencia TP N°1- 4°1°- 4°2°- Prof. Cinthia Franco


Luego de mirar con atención y detenimento el siguiente Video, responder:


1-¿Qué relación hay entre el tamaño del Virus y la distancia que debe haber entre las personas, para evitar el contagio?
2-¿Por qué el USO DE JABÓN es la mejor opción para evitar el contagio? (Atención al video: Efectos específicos sobre el Virus)
3-¿A qué características estructurales se debe el nombre del virus "Corona"virus?
4-¿Por qué es importante quedarse, al menos, 12/14 días aislados? (Atención cuando habla de la estructura de los Virus de Ácido ribonucleico)
5-¿Una persona puede reinfectarse si ya fue infectada por este tipo de Coronavirus? ¿Por qué?
6-¿Cuál es la diferencia entre estar AFECTADO y estar INFECTADO?
7-¿Sólo en que casos está indicado el Uso de Barbijo?
8-¿Cuáles son los grupos de riesgo?
9-Según explica el Video... ¿Cuál es la diferencia entre Virus ARN (Coronavirus) y Virus ADN?
10- Cuál es el único Antiinflamatorio que NO está contraindicado en caso de síntomas como fiebre o malestar general? ¿Qué ocurre con el Ibuprofeno?
11-Por qué es importante tener una vida sana (Dieta saludable, buenos hábitos, buen descanso), respecto al desarrollo o no de esta enfermedad?
12-¿Por qué el invierno es la época más propicia para la propagación del Virus? ¿Cómo podría evitarse? (Tomar en cuenta el Sistema  del Cuerpo Humano que se vé afectado)
13-En caso de que surgiera una Vacuna... Cuál sería la importancia de que se aplique en forma masiva, con acceso libre y gratuito?
14-¿Por qué es importante mantener la calma en momentos de brotes epidémicos? (Prevención SI/ Paranoia NO) (Atención a la Reflexión/Comparación con la Peste Bubónica)


Enviar los trabajos resueltos a cinthia-franco32@hotmail.com , indicando Colegio, Curso, Nombre y Apellido