Mostrando las entradas con la etiqueta 1° 4°. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1° 4°. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2020

Ciencias Sociales 1ro 4ta Trabajo de integración

 Escuela Secundaria  N° 31 Olmos 860 Lomas de Zamora

Trabajo de integración

Curso: 1ro 4ta T. tarde

Materia: Ciencias Sociales 

Profesor: Alfredo Motta

Año: 2020/2021



1.    Leé el siguiente fragmento de texto y respondé las preguntas que se
encuentran a continuación.

Conocer la realidad en la que se vive, en la que vivieron los antepasados y en las que viven otras sociedades es una de las preocupaciones centrales de los científicos sociales ¿Cómo eran las primeras poblaciones humanas? ¿Cómo utilizan las diferentes sociedades los recursos y cómo transforman el espacio en el que viven? ¿Cómo cambian las sociedades? Estas pueden ser algunas de las preguntas que orientan la indagación de los investigadores dedicados a los estudios de las sociedades humanas. Sin embargo, la búsqueda de respuestas y explicaciones no es una tarea sencilla. Esto es así porque ningún suceso se da de manera aislada; siempre ocurre en un contexto, es decir, en un tiempo y en un espacio determinado, donde interactúan las personas. Para explicar las acciones humanas se puede pensar la sociedad como un tejido donde cada hilo va entretejiéndose con otro, formando una trama. La Historia como disciplina científica, hace hincapié en el estudio del eje temporal de las sociedades. La Geografía aborda la dimensión espacial de la organización social y el modo en el que las sociedades producen y organizan su espacio.
Las formas de organización de los grupos, las relaciones que se establecen entre los distintos actores sociales, y las diferencias y conflictos que se producen entre las personas que conforman una sociedad se desarrollan en un determinado espacio y al mismo tiempo lo construyen. Los espacios geográficos se construyen a partir de las acciones que las sociedades ejercen sobre la naturaleza a fin de satisfacer sus necesidades. Las sociedades valoran determinados elementos de la naturaleza, aquellos que le resultan útiles para desarrollar sus actividades. A estos elementos se los conocen como recursos naturales. A lo largo de la historia, la valorización de los
 mismos ha variado, ya que su utilidad depende de cómo cambian las necesidades sociales y los medios que se tengan para poder aprovecharlos, entiéndase, la tecnología. La valoración también es diferente entre los distintos grupos sociales y en el interior de cada uno de ellos, aunque se trate de un mismo momento histórico. Los recursos naturales pueden ser consumidos directamente o utilizados para la producción de otros bienes. En el proceso de construcción de los espacios geográficos, las sociedades aplican otros dos componentes fundamentales: el trabajo y la tecnología. Mediante el trabajo las sociedades desarrollan y organizan sus actividades a fin de proveerse de los bienes y materiales necesarios para la vida. La tecnología es el conjunto de los conocimientos ordenados y de las herramientas que permiten desarrollar los distintos tipos de actividades. De esta manera, las sociedades explotan los recursos naturales, modifican la naturaleza y transforman el espacio geográfico.
Adaptación de Geografía I. Editorial Longseller


b. Subrayá tres ideas que te parezcan importantes del texto y copialas acá abajo
ordenándolas desde la más a la menos importante.
Idea 1:
Idea 2:
Idea 3:
c. ¿Qué título le pondrías al texto?
d. Según el texto, a qué se dedican la Historia y la Geografía:
Historia:
Geografía:

_______________________________________________________________

Ciencias Sociales Educación Secundaria Ciclo básico


e. Detallá lo siguiente: ¿Cómo surge el espacio geográfico? ¿Qué papel juegan
los recursos naturales en esta construcción?
f. Explicá con tus palabras por qué el texto afirma que para la construcción de
los espacios es necesario entender el trabajo y la tecnología.

2.    Trabajo de integración Actividad 4 segundo cuaderno

 

Día de la Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

 


 

El 24 de abril es el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los pueblos. Se conmemora el genocidio sufrido por el pueblo armenio en 1915.

Tolerancia y respeto para convivir en sociedad; A lo largo de esta semana trabajamos sobre la inmigración. En nuestro país como en tantos otros, la llegada de inmigrantes produce diferentes conflictos y expresiones de intolerancia. La discriminación hacia las personas que vienen de otros países se llama XENOFOBIA y se manifiesta de diferentes maneras, desde el rechazo hasta la agresión física. Afortunadamente en la Argentina hay leyes que garantizan y protegen la inmigración como un derecho humano y promueven el respeto entre personas de diferente origen.

Para aprender y reflexionar sobre este tema, conversen con alguna persona adulta que conozcan sobre estas preguntas (también pueden llamar a alguien de la familia que no viva con ustedes).

 

Cuestionario 

 

1. ¿Qué es para vos la tolerancia? ¿Y el respeto? La tolerancia es la actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias. 

2. ¿Te parece que en nuestro país se tolera y respeta de la misma manera a todas las personas?

3. ¿Crees que las personas que vienen de otros países a vivir en la Argentina sufren situaciones? ¿De qué manera? 

4. ¿Pensás que se pueden resolver estas situaciones? ¿De qué manera? 

.

No se olviden de registrar en sus carpetas lo que conversaron, para poder compartirlo en el aula cuando vuelvan a la escuela.

__________________________________________________________________

 

 

 

 

3. Los conquistadores Actividad N° 15 





1. Observen la escena de la viñeta y realicen una descripción de lo que pueden ver.

2. ¿Que personajes pueden advertir en la escena? ¿Qué actividades se están desarrollando?

3. ¿Cómo es el espacio donde ocurren los hechos? ¿Qué elementos del paisaje pueden identificar?

4. ¿Qué representa el intercambio que están haciendo? ¿Con que pueden relacionarlo?

Las primeras sociedades americanas

 Como ya vimos en capítulos anteriores, el poblamiento de América tuvo lugar a través de diferentes oleadas migratorias desde otros sitios del planeta. Puede afirmarse que hace solo 10.000 años atrás, durante el periodo que se denomina arcaico, el extremo territorio americano quedó completamente poblado. La mayoría de esas poblaciones se componían de grupos cazadores - recolectores, organizados políticamente en bandas y clanes familiares que, según las estimaciones, no superaban los 50 individuos entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Practicaban la caza, la pesca y la recolección de raíces, hierbas, frutos y otros alimentos en los territorios que ocupaban.                             Tradicionalmente se los considera nómades, pero esta concepción suele prestarse a la confusión, ya que ha tendido a simplificar la visión acerca de la vida  de estas sociedades cazadoras-recolectoras, sosteniendo que se desplazaban sin rumbo fijo en un espacio indeterminado, ilimitado, en busca de alimentos para saciar el hambre y lograr sobrevivir. Tal vez, esta simple descripción sería válida para los primeros habitantes que ingresaron y se asentaron en el continente, pero no para las sociedades que habitaron en periodos posteriores.  Así una vez instalados en un lugar y con el transcurso de los miles de años, estas bandas y clanes se convirtieron en buenos conocedores del espacio que habitaban y de sus límites, y entonces ocuparon periódicamente los mismos refugios, cuevas y aleros rocosos. También sabían de la existencia de arroyos, ríos y fuentes de agua o pedernales de donde proveerse de lajas para fabricar herramientas, raspadores, puntas de flecha y lanzas; reconocían la presencia de sus vecinos (ello explica muchos de los frecuentes conflictos y guerras). Asimismo, conocían la utilidad y disponibilidad de los bienes comunes de la naturaleza susceptibles de ser explotados en los diferentes ambientes que ocupaban y cuál era la mejor época del año para aprovecharlos. Es decir, tenían un profundo conocimiento de su espacio geográfico y de los mecanismos para apropiarse de los bienes de la naturaleza. Es por ello que los cazadores - recolectores se trasladaban regularmente en la porción de territorio que dominaban, siguiendo rutas conocidas, relativamente establecidas de antemano, y explotando los recursos a través de los que hoy podríamos denominar circuitos productivos. De esta manera aseguraban la subsistencia y reproducción del grupo a lo largo de todo el año.   




Los Tehuelches de la Patagonia extraandina practicaban una economía cazadora- recolectora. Los movimientos que realizaban eran programados por rutas conocidas, inclusive los encuentros con otros grupos de tehuelches; estos tenían fines políticos ceremoniales y de intercambio. Los lugares, paraderos y parajes que frecuentaban estacionalmente tenían nombres propios y hacían referencia a los recursos vegetales, minerales o animales disponibles. La vida de los pueblos cazadores - recolectores nómades no resulta azarosa y precaria sino, por el contrario, es abundante y requiere un esfuerzo y modesto para obtener los alimentos.

Lidia R.Nacuzzi. "La cuestión del nomadismo entre los tehuelches", Bs As. FFyL.1991.   

Responder        

1. ¿Cual es la decisión que se plantea en el texto, en torno al nomadismo en América?

2. ¿Cuál es la concepción "tradicional" de nomadismo?

3. ¿Cómo hay que interpretar la economía productiva de los cazadores - recolectores?

________________________________________________________

viernes, 13 de noviembre de 2020

"La bola de cristal", anónimo.

Buenas tardes, dejo el último trabajito, con esto concluimos el tercer periodo del año. 

contacto: locusamoenus19@gmail.com / 1124647979.

La bola de cristal

1) ¿Por qué al tercer hermano teme ser convertido en un oso o en un lobo y no en un pez o un pájaro?

2) Expliquen de qué manera puede el héroe salvar a la princesa. ¿Qué prohibiciones debe recordar?

3) Enumerar los personajes y elementos mágicos. ¿Qué propiedades tiene cada uno?

4) ¿Cómo ayudan a su hermano menor los hermanos hechizados?

5) ¿Qué significa en el cuento el espejo? Justificar la respuesta.   





miércoles, 11 de noviembre de 2020

CLASE 14. CIENCIAS NATURALES. 1°4°. PROFESORA: MONZÓN

 Clase 14

SISTEMAS MATERIALES

Un sistema material es una porción de universo que se aísla para su estudio. Por ejemplo: una célula, un vaso con agua salada, un termo con agua caliente, un trozo de hierro.

SISTEMAS HETEROGÉNEOS Y HOMOGÉNEOS

Algunos sistemas materiales están formados por un solo componente, pero la mayor parte de ellos son mezclas de diferentes materiales. Según que esos componentes sean observables o no, se clasifica a los sistemas materiales en: heterogéneos u homogéneos.

Sistemas Heterogéneos

Algunos sistemas heterogéneos pueden ser reconocidos muy fácilmente, pues se trata de mezclas en las cuales es posible distinguir sus componentes a simple vista o con lentes de aumento, por ejemplo, una ensalada de frutas o el agua turbia de un río. Otros, en cambio, son más difíciles de identificar, como es el caso de la leche, que presenta microscópicas gotitas de grasa.

Según el estado físico o el tamaño de las partículas de la mezcla, hay diferentes tipos de sistemas heterogéneos:

·         Mezclas groseras: Los componentes están divididos en porciones gruesas, de un tamaño observable a simple vista.

·         Suspensiones: Uno de los componentes es sólido o gaseoso y está repartido en el otro, que puede ser líquido o gaseoso. Así, son suspensiones las espumas (aire disperso en un líquido) o el humo (partículas de un sólido suspendidas en un gas)

·         Emulsiones: En dos componentes líquidos, las pequeñas gotas de uno están dispersas en toda la extensión del otro, por ejemplo, la leche y las cremas hidratantes.

ACTIVIDADES 

A

1.    ¿Qué diferencias existen entre un sistema homogéneo y un sistema heterogéneo?

2.    ¿Qué es una solución?

 

3.    Analicen los siguientes sistemas e indiquen cuáles son heterogéneos y cuáles homogéneos. En el caso de los sistemas homogéneos especificar si son soluciones o sustancias

·         Soda

·         Agua con una cucharadita de arena

·         Agua con una cucharadita de sal disuelta

·         Clara de huevo batida a punto nieve

·         Agua y  alcohol

·         Aire

·         Agua con una cucharadita de aceite

·         Alcohol destilado

·         Humo

·         Leche

·         Agua con una cucharadita de talco

MATERIAL DE LECTURA

SISTEMAS HOMOGÉNEOS

En algunos sistemas materiales no es posible distinguir sus componentes ni siquiera con un ultramicroscopio. Sin embargo, pueden estar formados por dos o más componentes, como el agua de la canilla (que tiene agua y sales disueltas), o bien por uno solo, como en el caso del agua destilada (solo agua). En el primero de los ejemplos hablamos de soluciones, y en el segundo, de sustancias, son sustancias el azúcar, la sal y el gas helio con el que se inflan los globos. Tanto  las soluciones como las sustancias son sistemas homogéneos y tienen las mismas propiedades en toda su masa.

¿Qué es una solución química?

Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas puras

De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá una única fase reconocible (sólidalíquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al disolver azúcar en agua.

Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente.


Ciencias Sociales Actividad N° 20 Conmemoramos el Dia de las Maestras y los Maestros

 

Actividad N°20 Conmemoramos el Día de las Maestras y los Maestros

El 11 de septiembre se conmemora en nuestro país el Día de las Maestras y lo Maestros. La fecha se estableció en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, quien nació en San Juan el 15 de febrero d 1811 y falleció en Asunción (Paraguay) el 11 de septiembre de 1888. Sarmiento fue un destacado docente, escritor, periodista, político, militar y estadista. A lo largo de su vida tuvo diversos cargos; fue gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Argentina entre 1868 y 1874, senador entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879.          El 11 de septiembre se recupera fundamentalmente su rol como educador y constructor del sistema educativo argentino. Sarmiento se propuso extender la educación pública, porque consideraba que era una de las formas a través de las cuales la sociedad argentina podría progresar. Con ese fin fundó numerosas escuelas y bibliotecas, además, se preocupó por promover la formación de las y los docentes.                                                                              La figura de Sarmiento dio lugar a múltiples debates. Algunas de sus ideas y de sus acciones políticas, militares fueron discutidas durante su vida y luego de su muerte. Más allá de las controversias que existen en torno a la conmemoración de Sarmiento, el 11 de septiembre es un día que celebra a las maestras y los maestros que enseñan en el territorio argentino. También es una jornada que nos convoca a pensar sobre la importancia de la escuela y de quienes allí trabajan para garantizar el derecho a la educación de una sociedad más justa e igualitaria.





 ¿Por qué creen que lo representa de ese modo?¿Cuál de sus facetas busca resaltar la pintora?¿Que otros aspectos no se observan en el cuadro pero fueron importantes en la vida de Sarmiento?

Las maestras en la educación argentina

El oficio de enseñar existe desde hace muchísimo tiempo, pero la formación de maestras y maestros en instituciones especializadas similares a las que existen en la actualidad se extendió recién durante el siglo XIX en Occidente. En nuestro país, la primera institución fundada para la formación docente (si bien era mixta, durante años recibió solo a varones) fue la Escuela Normal de Paraná, que inició su actividad en el año 1869, durante la presidencia de Sarmiento.                                         Desde sus comienzos, la docencia fue una actividad en la que los varones eran una clara mayoría. En la Argentina, esto cambio con la apertura de las instituciones encargadas de la formación docente, porque las mujeres se inscribieron masivamente para obtener el título de maestras. Hacia fines del siglo XIX crecía la cantidad de mujeres que trabajaban fuera de su casa y la docencia era considerada una forma aceptable de salir del hogar. Muchas veces los varones que elegían la carrera docente usaban luego el titulo para acceder a cargos públicos o tareas en la administración consideradas más prestigiosas y que estaban mejor pagas.                                                                                                              Rápidamente las mujeres ocuparon un lugar destacado en la educación de nuestro país. Aportaron, además, ideas pedagógicas renovadoras, algunas de estas maestras se formaron acá otras vinieron de otros lugares. De hecho entre 1869 y 1898 llegaron al país más de sesenta maestras, muchas de ellas estadounidenses, contratadas para fundar y enseñar en escuelas normales y públicas.  Algunas de las tantas ideas pedagógicas innovadoras fueron obra de mujeres como las hermanas Olga y Leticia Cossettini. Ellas se propusieron transformar la escuela tradicional en la primera mitad del siglo XX, con el objetivo de acercarla a la realidad social. Para las hermanas Cossettini era importante que la escuela formara niñas y niños activos y activos, autónomos; críticos y críticos. Con ese fin consideraban que la escuela debía estar abierta a la comunidad. Pensaban también que el castigo como recurso pedagógico no era válido. Orientadas por estas nuevas miradas, convirtieron la Escuela Normal "Domingo de Oro" (en Rafaela, provincia de Santa Fe) en un laboratorio de ideas y proyectos para la enseñanza. la experiencia de la hermanas Cossettini fue conocida en el ámbito nacional e internacional.  



¿Por qué ser maestras y maestros hoy?                                                                                   Para conocer de cerca qué motiva a las personas a convertirse en maestras y maestros en la actualidad vamos a leer algunos testimonios de estudiantes de un profesorado (el Normal N° 4, Estanislao Zeballos, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires). A continuación escribimos sus comentarios.

"Creo que la educación nos hace libres, ya que nos permite elegir cómo, por qué y para qué vivir...o al menos nos incentiva a preguntárnoslo". Guadalupe, 25 años.

"¿Te gustan mucho los chicos, no?" Esa es la pregunta que con mucha frecuencia te hacen cuando contás que estudias para ser maestra. En mi caso no es la razón - no porque no me gusten - sino porque estoy convencida de que el ser maestra involucra más que un aspecto maternal. Creo que es una experiencia que permite ubicarse frente al futuro de otra forma. ¡Ah! ¿Queres cambiar el mundo?, te dicen. Sí y no. Ser maestra tiene que ver con involucrarse abrir, transformar y transformarse. Con formarse y actualizarse [...] Por todo esto elegí la carrera docente [...]". Alejandra, 26 años.

"Más allá de lo típico, de lo que me gustan los chicos y que de chica jugaba a la maestra, mi decisión de ingresar a la carrera docente está fuertemente marcada por mis experiencias escolares [...] la escuela me brindó posibilidades de crecer, de descubrirse y descubrir a otros, y desarrollarme como persona. Por eso mi elección de ser docente se basa en poder contribuir a que las personas se desarrollen y alcancen su mayor potencial...” Carolina, 24 años.

Testimonios tomados de Villa. A. y Lewkowicz. M. Día del maestro: una fiesta para escuelas. Un aporte para la enseñanza. Buenos Aires, Ministerio de Educación del GCBA, 2012, pp 32-33

Conversen en familia y tomen notas sobre las siguientes cuestiones ¿hay institutos de formación docente en el lugar en donde viven? ¿Conocen sus historias? Si no hubiera ninguno cerca, pueden preguntar a su docente cual es su lugar más cercano para formarse como maestra o maestro y si conoce algo de su historia.        Si tiene acceso a Internet pueden conocer más sobre las ideas y experiencias que promovieron las hermanas Cossettini aquí; https://tinyurl.com/yye7r84j

¿Qué motivaciones individuales y sociales observan en los testimonios?¿Por qué les parece que algunas personas que quieren ser docentes buscan mejorar la sociedad?¿Qué significa para ustedes ser maestra o maestro?

Actividad de cierre

Les proponemos entrevistar a una maestra o a un maestro. Previamente, elaboren las preguntas que van a hacerle. Pueden incluir, entre otras que se les ocurran, las siguientes ¿por qué eligió ser docente?, ¿cómo fue su formación?, cuanto hace que trabaja como docente?, ¿cómo es trabajar en su escuela?, ¿se diferencia del trabajo en otras escuelas', ¿como organiza su trabajo dentro y fuera de la escuela?, ¿que es lo que más le gusta de su trabajo?, ¿cuáles son las dificultades de ser docente?.

Si están yendo a la escuela pueden dividirse en pequeños grupos. Cada uno puede entrevistar a distintos docentes. Registren la información con los medios que tengan disponibles (notas, fotos, videos y/o audios), luego ordénenla y compartanla en el aula.  Si están yendo a la escuela pueden realizar la entrevista por correo electrónico, por teléfono, o por algún otro medio y comunicarse con algunas y algunos compañeros para comparar sus respuestas.   

Fecha de entrega 18/11/2020                                                                                                                                 _________________________________________________________________

 

martes, 10 de noviembre de 2020

Clase 14 . Inglés. 1ro 3ra y 1ro 4ta. Prof Braido Valeria

 

LESSON 14

REVISION QUIZ

It can be a nice idea to spend the last class revising everything that has been covered during the year. You should make the questions challenging but not impossible!

(Haremos un repaso de todos los temas que vimos, parece difícil pero no es imposible: escribe 3 palabras en cada grupo)








viernes, 6 de noviembre de 2020

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA TP Nº 12 "CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO" 1º 2ª Y 1º 4ª

 DOCENTE: ARIEL SEBASTIÁN SOSA

AÑO: 1ro 2da – 1ro 4ta.

ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA

MAIL: ariel.sosa@bue.edu.ar

CONTACTO: 11-3875-1706

FECHA DE ENTREGA: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2020

“CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO”

La construcción del ciudadano La categoría de "ciudadanos" se ha naturalizado como propia de los sujetos que viven en sistemas democráticos modernos, aunque su origen es muy anterior a la Revolución Francesa, la cual amplío su conceptualización, fundamentalmente en relación con la figura del pueblo como "soberano" de la República. Con el fin de delimitar este término, nos referiremos al ciudadano como aquella persona "jurídicamente reconocida, perteneciente a una cultura y a una sociedad. Miembro activo en la producción de contenidos simbólicos y formas de organización política" La forma que la acción ciudadana se cristaliza en el espacio socio-cultural admite diferencias, que pueden pensarse entre los extremos de una "ciudadanía deficitaria o restrictiva" a una "ciudadanía activa", que se configuran por medio de relatos que son puestos en "juego" en el espacio socio-cultural a través de la escuela, los medios de comunicación social, y otros ámbitos de transmisión social e intergeneracional. Estos relatos se ponen en tensión en la medida que el agente los utiliza como herramienta cultural de "acciones mediadas" y, por tanto, permiten abordar también las distintas configuraciones que las personas construyen acerca de las significaciones de la ciudadanía y las acciones que las representan: desde aquellas acotadas al cumplimiento de los deberes y derechos como ciudadanos hasta las que proponen modos activos de protesta social; pasando por la promoción de leyes para cambiar o ampliar los derechos hasta el reconocimiento del voto, entre otras. Se abre así una amplia gama de modos de concebir y actuar el ejercicio de la ciudadanía en el espacio social.

De acuerdo a lo leído hasta el momento nos formamos como Ciudadanos, según lo aprendido durante este año como último trabajo elegí LA o LAS afirmaciones que corresponden a cada punto.

1-   1-   CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ALGO QUE DEBEMOS APRENDER DESDE PEQUEÑOS PARA PROTEGER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. CUAL O CUALES SERIAN LAS OPCIONES CORRECTAS:

A.    A-  Reciclar

B.      B- Apagar la luz

C.      C- Abrir las canillas

D.      D- Pisar y arrancar las plantas que molesten en el ambiente

 

2-      2- ¿CUANTOS TIPOS DE SOCIALIZACIONES CONOCES?

A.      A- 1

B.      B2

C.     C- 3

D.     D- 4

3-     3- ¿QUE ES LA VIDA PRIVADA?

A.      A- abarca las actividades que se desarrollan en la esfera pública o comunitaria.

B.      B- Se vincula a las acciones que un ser humano lleva a cabo en contacto con otras personas.

C.      C- incluye lo vivido en el interior del hogar o en el seno de la familia.

 

4-      4- ¿Dónde UBICARIA AL MURALISMO DENTRO DE LA ESFERA ARTISTICA?

A.      A- El muralismo es parte del arte público.

B.      B- El arte público lo contiene, porque también incluye a una obra de arte callejera o una murga, a una acción urbana, a una performance. Es un hecho estético, cultural, al que la gente le da múltiples sentidos y hasta lo puede re significar para incorporarlo a su vida cotidiana.

C.      C- En un estadio de Futbol.

 

5-      5- TODA PERSONA TIENE…

A.      Algunos derechos y libertades proclamados en esta declaración…

B.      Todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración…

C.      sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole

 

6-     6-  LA PARTICIPACIÓN SOCIAL…

A.     A-  es un elemento esencial de los sistemas democráticos.

B.  B- implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses.

C.      C- es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios.