Mostrando las entradas con la etiqueta 6° 1°. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 6° 1°. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

ARTE- 6°1 TRABAJO INTEGRADOR FEBRERO-ABRIL 2021

ES 31 6°1

TRABAJO INTEGRADOR 

FEBRERO-ABRIL 2021

 

ARTE LENGUAJE COMPLEMENTARIO

 

 

Tema: FOTONOVELA

PROF. VERÓNICA PRIETO

 

FOTONOVELA

Para aclarar la definición, la fotonovela es una narración desarrollada mediante la secuencia de unas fotografías. La historia narrada se puede contar de diversas maneras, como por ejemplo con textos como los cuentos, o mezclando imágenes, se puede hacer de diversas formas ya que juega con los planos y la iluminación.

Tiene tres componentes básicos que son la maqueta (diseño), las viñetas (fotos)y los bocadillos (globos de texto).

La maqueta es la estructura o la plantilla que se utiliza para hacer la fotonovela. Para explicarlo más fácil, la estructura es el diseño de la fotonovela, cuantas fotos vamos a poner en la hoja, en que formato y tamaño.

Las viñetas son las fotos que vamos a insertar en el diseño, si pensamos en los cómics, las viñetas serían los dibujos.

Los bocadillos expresan el texto que hemos planteado en el guión. Así mismo aclarar que dependiendo de lo que queramos expresar tenemos que poner un bocadillo u otro, ya que tienen diferentes formas.

Vamos a conocer las diferencias:

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 


Para realizar la fotonovela, necesitamos pensar, narrar, fotografiar y diseñar

1- Pensar una historia corta sobre alguno de los siguientes temas:

·         COVID-19, pensar en situaciones por las que pasamos este año

·         IDENTIDAD, pensar en las cosas que los identifican, por ejemplo: piensen: ¿quién soy yo?, ¿qué me gusta? ¿Que no me gusta? ¿Cómo es mi familia? ¿Cómo son mis amigos? ¿Cómo es mi casa?

2-        Narrar una historia, crear los personajes que van a aparecer. Tener en cuenta sus características y sus formas de actuar y responder. En la fotonovela se utilizan dos tipos de cuadros de texto,

a) en el que se cuenta la historia

 

b) los diálogos entre personajes.

4-       Fotografiar a los personajes en diferentes posiciones y lugares que se relacionen con la historia.

 

PLANOS DE LA FOTONOVELA

Los planos de la fotonovela son las perspectivas de cómo se puede enfocar la fotonovela es decir un conjunto de todos los elementos que la componen, dependiendo del plano destaca una cosa u otra de la fotonovela. Ahora lo veremos más detalladamente.

Plano general: son descriptivos, suelen servir para situar la acción. Abarca un conjunto general, tal como un paisaje o una muchedumbre, donde los personajes apenas se distinguen. Trata de ambientar el escenario de los hechos, los personajes aparecen de cuerpo, entero, integrados en el escenario




 

 

 

 

 

Plano entero/figura: toma la figura competa del personaje.

 


Plano americano: recorta a uno o varios personajes desde las rodillas. Sirve para acercar la imagen al espectador.

 


 

Plano medio o plano corto: el personaje aparece desde la cintura. Suele ser el habitual de los diálogos

 


 

 

 Primer plano: son expresivos. Buscan resaltar un detalle o una emoción



Primerísimo primer plano: destaca el rostro, que ocupa toda la pantalla y adquiere así una

 gran fuerza dramática. Más expresivo aún es el gran primer plano que trata de comunicar el estado emocional del personaje destacando su expresión o determinado elemento.

Plano de detalle: se muestra un objeto o una parte pequeña del cuerpo del personaje. Su función es dirigir y centrar la atención del espectador



 

ÁNGULOS DE CÁMARA: les van a resultar conocidos los términos (palabras) porque las vimos en las actividades sobre la luz. Vean los ejemplos uno por uno:


 



 


 


 

5-        Diseñar el formato de las fotografías, tamaño y posición en la hoja

Les dejamos un tutorial para realizar la fotonovela con WORD





























            https://youtu.be/CNBVDVvO6DM  











TRABAJO INTEGRADOR FEBRERO 2021 - FOTONOVELA

Con esta actividad, se recuperan contenidos de la cursada 2020.

Los personajes pueden ser USTEDES MISMOS, se pueden caracterizar (máscaras, vestuario, maquillaje etc.) o personas que vivan con ustedes, mascotas, objetos y/o muñecos.

Todas las consultas se van a responder, por mail, por zoom y por los grupos de whatsapp, los días JUEVES DE 8 A 12 HS.

·       TEMA:

·       COVID-19, pensar en situaciones por las que pasamos este año ó

·       IDENTIDAD, pensar en las cosas que los identifican, por ejemplo: piensen: ¿quién soy yo?, ¿qué me gusta? ¿Que no me gusta? ¿Cómo es mi familia? ¿Cómo son mis amigos? ¿Cómo es mi casa?

Que hay que tener en cuenta para realizar las FOTOGRAFIAS:

  utilizar diferentes PLANOS detallados en este trabajo.

                  utilizar diferentes  ÁNGULOS detallados en este trabajo

utilizar diferentes tamaños de fotos

+ TEXTO NARRATIVO- utilizar cuadros de texto debajo de las fotos para narrar la historia

 +  DIÁLOGOS -utilizar todos los formatos de los globos de texto para los diálogos

CANTIDAD DE FOTOGRAFÍAS POR FOTONOVELA: DE 6 A 12 FOTOS

FORMATO GENERAL: 1 HOJA A4

REALIZAR LA FOTONOVELA EN WORD O CON LA APLICACIÓN QUE PREFIERAN

ENVIAR A: veronicaprieto.profe@gmail.com

ASUNTO:ES 31  6°1 -NOMBRE Y APELIDO del estudiante








viernes, 18 de diciembre de 2020

TRABAJOS INTEGRADORES GEOGRAFIA 6°1°


TRABAJOS INTEGRADORES

PERIODO DICIEMBRE 2020/ MARZO 2021 

GEOGRAFIA 6°1°


BUENAS TARDES CHICOS!

PARA AQUELLOS QUE NO LLEGARON A ACREDITAR LA TOTALIDAD DE LOS

 CONTENIDOS DE GEOGRAFIA, Y LES QUEDO COMO NOTA TED/TEP, LES DEJO EL

 TRABAJO INTEGRADOR PARA QUE A  TRAVES DE LA REALIZACION Y APROBACION 

DEL MISMO PUEDAN APROBARLA.

 TIENEN COMO  FECHA LIMITE EL 30 DE MARZO, PERO LES RECOMIENDO QUE LO 

TRATEN DE PRESENTAR  ANTES DE COMENZAR CON LAS CLASES PRESENCIALES,

 PARA QUE NO SE LES JUNTE CON LAS MATERIAS DEL AÑO PROXIMO

TANTO ESTE TRABAJO COMO LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EN EL CLASSROOM

 DE LA MATERIA Y ES EL QUE LES PASÉ A CADA UNO POR WHATSAPP. 

HACER CLICK EN EL NOMBRE DE LA MATERIA Y SE DESCARGA.


DESCARGAR TRABAJO   🠞 Geografía

miércoles, 11 de noviembre de 2020

 


 

Actividad n° 14 de continuidad pedagógica.

Materia: Filosofía e historia de la Ciencia y Tecnología.

Profesora: Pergolizzi  M. Sara

Fecha de emisión de la actividad :11 /11/20

echa de entrega de la actividad (plazo):   18/11/20

Mail: pergolizzi.sara@gmail.com.

Alumno : NO olvidar poner escuela y turno  por favor!

Escuela ,curso , turno:

Mail

 

Michael Foucault, el biopoder.

.

MicheFoucault nació en Poitiers el 15 de octubre de 1926  y falleció París, 25 de junio de 1984, fue filósofo, psicólogo, teórico social y historiador de las ideas. Fue profesor en varias universidades de Francia y Estados Unidos, catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984) en reemplazo de la cátedra de “Historia del pensamiento filosófico” que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades

/Se discute si Foucault fue un filósofo, si fue un sociólogo, su pensamiento se usa en psicología, sociología, derecho, filosofía, medicina, política y en muchas otras carreras o ramas de la ciencia./

Foucault Michael nació en el periodo de la Filosofía contemporánea. La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.  Hoy estaríamos en la “posmodernidad” ,para algunos, aunque ya se está hablando que después de la pandemia ya se marcará otra era. El sujeto de la edad contemporánea es un sujeto funcional a los estados capitalistas pues se establece, según Foucault un poder sobre los cuerpos. Vimos como en la edad media el sujeto no existía hasta la edad moderna donde el sujeto comenzó a ser  el centro de todo pensamiento y partícipe, en busca de nuevos horizontes mediante la ciencia y solo vía al “progreso”.

El sujeto de la edad contemporánea para Foucault se diluye, es el resultado de ciertos mecanismos de encierro como la cárcel, la fábrica, la escuela, o el manicomio y de ciertas técnicas de autogestión como la dietética o estética, que el sujeto se aplica sobre sí mismo que Foucault llama tecnologías del yo!

La hipótesis del pensador es que a partir del S.XVIII Y S.XIX se organizaron instituciones y sus especialidades de encierro como: la psiquiatria, la criminología, la sociología, la demografía, y la economía política, estos a su vez crearon nuevos objetos de conocimiento y también nuevos sujetos de conocimiento como el loco, el delincuente, el obrero, el escolar, etcétera., entre los cuales surgió el “sujeto moderno” (El individuo). Es decir, el ser humano del mundo contemporáneo devino de estas prácticas de encierro de los cuerpos y del moldeamiento de las mentes para el necesario desarrollo del capitalismo.

Estas prácticas de encierro generaron: dispositivos de control (la cárcel, escuela, fábrica, manicomio, hospital, etc.)

Dichas instituciones utilizaron ese modelo de “panóptico” (de pan =todo y óptico= relativo al ojo). El ojo que todo lo ve para poder vigilar (sin ser visto) y castigar. De esta manera controlar los cuerpos y las almas y disciplinarlas.

Conocido es su principio, en la periferia una construcción en forma de anillo, este en su interior con ventanas que se abren en la cara interior del anillo y en el exterior, esto permite que cuando son iluminadas la luz atraviese toda la celda.  La torre en el centro donde puede haber  algunos vigilantes. La luz dejará ver las figuras de todos y cada uno  de los presos, individualmente.

La cárcel constituye el modelo de la sociedad panóptica o disciplinaria que con la misma lógica de se reproduce en las demás instituciones con la misma lógica de funcionamiento. Para Foucault el nuevo sujeto no es mas que una configuración trazada por el poder, una disposición que ha tomado nueva forma del saber .Este sujeto recientemente creado apenas tiene ni un par de siglos y podrá desaparecer cuando encuentre una forma nueva! . Para Foucault la existencia del hombre moderno no depende de una naturaleza humana intrínseca y atemporal sino de relaciones de poder y del saber de una época determinada.

 

 Además este Sujeto moderno es el resultado de ciertas técnicas o tecnologías (mecanismos de control) de sí mismo como la dietética o la cosmética. Estas hacen que el sujeto se controle a si mismo; es decir formas de autogobierno. A estas formas de poder Foucault las llama Biopoder (poder ejercido sobre si mismo) o poder sobre el cuerpo o la vida.

El poder en los Estados anteriores era ejercido por el poder soberano. El poder se dividía entre “hacer vivir” y “dejar morir” (guerra, ejecución, etc.), en cambio en la biopolitica el poder se ejerce sobre el cuerpo y sucede lo contrario: Dejar morir y hacer vivir. En esto de hacer vivir se dan múltiples variantes: Felices, satisfechos, sanos, productivos, como vivir mejor, etc.

Antiguamente la iglesia tenía el control mediante el “poder pastoral” así lo llama Foucault, se encargaba de cierto control poblacional. El estado Tuvo que disputarle a la Iglesia el registro de nacimiento, de casamiento y de defunciones para establecer un poder poblacional básico.

El Neoliberalismo tuvo incidencia en el desarrollo de este biopoder. Usándolo obviamente  para fines netamente capitalistas.

El poder pasa al cuerpo de los “normales”, la iglesia ya no tiene más ese poder sobre funciones civiles o poder sobre la naturaleza del cuerpo, ahora lo tomará el Estado  mediante políticas de salud, accidentes, seguros de vida, educación, etc. Mediante políticas públicas enseñadas, como lo son las prácticas de saneamiento, vacunación, control de natalidad, todo  esto es del biopoder. Controlar la salud, la educación, , ejerciendo el poder sobre un cuerpo “dócil” y util que será normalizado para obtener control de la sociedad..

 

https://www.youtube.com/watch?v=E-qj9s73VNc

https://www.youtube.com/watch?v=Qvjs1lJ7BOA

 

1.      Buscar otra biografía o  información del pensador.

2.      Buscar en diccionario las palabras remarcadas en celeste.

3.      ¿Qué entendiste por panóptico?

4.      ¿Lo podrías relacionar con la sociedad actual?

5.      ¿Qué es el biopoder?

6.      Mirar la película “Matrixy analizar las teorías de poder, panóptico y el biopoder, anotar algunos detalles que te resultaron relevantes.

7.      ¿Qué film conoces, película o serie que pueda relacionar con el panóptico o biopoder?

 

.

“El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII.”