lunes, 16 de noviembre de 2020

 

  • GEOGRAFÍA  3 RO 2 DA.

  • TRABAJO NÚMERO 12

  • PROFESORA :Jorgelina Ruiz.

POBLAMIENTO EN ARGENTINA Y PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.



COPIA LA RED CONCEPTUAL EL POBLAMIENTO EN LA ARGENTINA.


Se calcula que cuando los españoles llegaron al actual territorio argentino, aquí vivían entre 300 mil y 500 mil personas , desde ese entonces la Argentina ha pasado por varias etapas .







En Argentina se realizan los censos de población cada 10 años aproximadamente, se extraen datos que sirven para realizar políticas de estados.La información que se adquiere se pueden plasmar en diferentes gráficos (gráficos de barras,cuadros comparativos , pirámides de población ).









ACTIVIDADES:

 1- A PARTIR DE LA LECTURA COMPRENSIVA COMPLETA EL LA RED CONCEPTUAL AGREGANDO LLAVES,CONCEPTOS Y DEFINICIONES CORTAS.


2 - CLASIFICA LOS GRÁFICOS DE LAS SIGUIENTES PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 

PIRÁMIDE NÚMERO 1 


PIRÁMIDE 2 Y PIRÁMIDE 3


 POBLACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL 


  • TRABAJO N°11        

  • GEOGRAFÍA  

  • PROFESORA : RUIZ JORGELINA



LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN LA ARGENTINA

 La población del país está formada por todas las personas que viven en el territorio argentino, sean nativos o extranjeros. En esa población se pueden diferenciar grupos que se clasifican de acuerdo con distintos criterios, como el sexo, la edad, el lugar de nacimiento, la zona donde viven o las actividades que realizan

 Antes de la llegada de los conquistadores europeos, el actual territorio argentino estaba habitado por pueblos indígenas. A estos pueblos se sumaron, en distintas etapas, inmigrantes europeos, asiáticos, africanos y latinoamericanos .La Argentina es uno de los países del continente americano que mayor cantidad y variedad de inmigrantes recibió. Por eso su población está formada por descendientes de muchos pueblos. Sin embargo, en comparación con la época precolombina, actualmente quedan pocos descendientes de los pueblos originarios ya que han sido sometidos, desplazados y prácticamente aniquilados La características de la población de un país surgen de la combinación de factores históricos,políticos, culturales y socioeconómicos .

Estas condiciones han convertido a la Argentina en un país receptor de inmigrantes y han marcado la forma que presenta la distribución geográfica de la población y las actividades que realizan. 


Vamos a observar el mapa con los pueblos originarios ,se asentaban por el sur del continente americano,a fines del siglo xv,son los pueblos descendientes de los primeros habitantes del continente hablaban diferentes lenguas,tienen costumbres distintas y vivían y se gobernaban de diversas maneras.





MAPA PUEBLOS ORIGINARIOS 



ACTIVIDAD NÚMERO 1  MAPA PUEBLOS ORIGINARIOS (CON ESTE TÍTULO COPIALO EN TU CARPETA).

¿QUÉ PUEBLO ORIGINARIO SE ASENTÓ EN NUESTRA PROVINCIA?QUE OTRA ¿CARACTERÍSTICAS OBSERVAS EN ESTE MAPA?AYÚDATE OBSERVANDO EL MAPA ACTUAL DE LA ARGENTINA.TE DOY UN EJEMPLO: EL RÍO DE LA PLATA NO APARECE LOCALIZADO.




ACTIVIDAD NUMERO 2

¿QUÉ ES UN CENSO DE POBLACIÓN?

 QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL INDEC.

 QUÉ SUCEDIÓ EN EL  PRIMER CENSO DE 1869, QUÉ DIFERENCIAS   ENCUENTRAS CON EL CENSO DEL 2010.



CUADRO CENSOS EN LA ARGENTINA 

1980

1991

2001

2010

2020

(estimación) 

27.949.480

HABITANTES

32.615.528

HABITANTES


36.260.130

HABITANTES


40.117.096


HABITANTES


45376763


HABITANTES


información extraida www.indec.gob.ar

EN EL CUADRO VAN A OBSERVAR QUE EN EL AÑO 2020 ESTA LA APROXIMACIÓN DE LA POBLACIÓN, POR QUE POR LA PANDEMIA NO SE PUEDE REALIZAR EL CENSO DE POBLACIÓN QUE DEBERÍA REALIZARSE EN ESTE AÑO,NO SERÍA LA PRIMERA VEZ QUE SUCEDE EN NUESTRO PAÍS YA QUE POR RAZONES SOCIOECONÓMICAS YA SE HA SUSPENDIDO EN EL 2000 Y SE LO REALIZÓ EN EL 2001.





En esta parte les dejo la canción de la cantora Argentina, Mercedes Sosa,   escuchenla  y presten atención que aparece una bandera de muchos colores.

  • Canción con todos, mercedes sosa


                      https://youtu.be/blLEEvKcNBU


   ACTIVIDAD NÚMERO 3: CANCIÓN PARA TODOS.

 INVESTIGA : ¿CÓMO SE LLAMA LA BANDERA QUE APARECE EN EL VIDEO ?,¿POR QUÉ SURGIÓ? ¿QUÉ SIGNIFICADO   TIENE CADA COLOR?

¿QUÉ SE CONMEMORA EL 12 DE OCTUBRE EN LA ARGENTINA?

-REALIZA UN DIBUJO,UN GRÁFICO O COLLAGE, CON LAS TÉCNICAS QUE MÁS TE GUSTEN PERO QUE APAREZCA LA SIGUIENTE FRASE “LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN Y EL RESPETO NOS UNE”.


RECURSOS NATURALES

 RECURSOS NATURALES 

TRABAJO N° 10 

GEOGRAFÍA 

PROFESORA : RUIZ JORGELINA 

Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que la sociedad utiliza para satisfacer alguna de sus necesidades, ya sea alimentación, abrigo, vivienda u otras, es decir, que un elemento natural pasa a ser un recurso cuando es valorado por las personas. Además, para que un elemento de la naturaleza sea considerado un recurso, debe estar disponible en canti



dades suficientes y la sociedad debe contar con las
herramientas y el capital necesarios para su extracción y explotación 

La posibilidad de aprovechamiento de un recurso depende de su existencia en cierta localización geográfica, de los conocimientos y avances técnicos de cada época y de su costo de extracción. Por su parte, el modo de explotación está basado en la cantidad en la que ese recurso se halla disponible en sus cualidades Además de los naturales, existen otros recursos que no están directamente relacionados con la naturaleza Entre ellos se encuentran los recursos financieros, que consisten en el dinero para realizar la inversión y la explotación, los recursos humanos, es decir, personas con los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo la investigación y la extracción, entre otras tareas y los recursos tecnológicos, que pueden ser físicos o tangibles, como las computadoras, teléfonos celulares y otras máquinas, o intangibles, como los sistemas informáticos y aplicaciones 

La relación entre la sociedad y la naturaleza en la búsqueda y la apropiación de los recursos no siempre fue la misma sino que cambió con el transcurso del tiempo y en los distintos lugares Dado que las necesidades sociales se fueron modificando, y la tecnología, evolucionando, ciertos elementos de la naturaleza que actualmente son valorados antes no lo eran Del mismo modo, determinados elementos que alguna vez fueron considerados recursos, dejaron de serlo. Es por esto que se dice que los recursos naturales no son estáticos En el transcurso de la historia, la utilización y la apropiación de los recursos naturales contribuyeron a la formación de diferentes ambientes Esto también aceleró su proceso de degradación y produjo conflictos que surgieron a partir de los intereses de cada grupo social involucrado.

Lee el siguiente texto y realiza la actividad que está al final de la página.


ACTIVIDADES: 

1-Elige un color puede ser de (lapicera, lapices de colores ,fibras) y copia en tu carpeta las características naturales que favorecen la producción de pimientos y con otro color las cuestiones sociales que hacen que este producto sea tan importante. 

2-Explica con tus palabras qué significa para vos el título:turista con ojos de geografa/o. 

3-Redacta el significado de recursos naturales. 

4-Busca en la sopa de letras la clasificación de los recursos naturales y un ejemplo de cada uno ,pero antes tienes que leer la página del libro que te dejo abajo. SON 8 (OCHO PALABRAS)

. 



domingo, 15 de noviembre de 2020

 T.P. Nº9 : DIVISIÓN CELULAR POR MEIOSIS :

MEIOSIS :

   Todas las células que componen el cuerpo de un ser vivo pluricelular se originan por mitosis de células preexistentes. En el ser humano, estas células tienen 46 cromosomas y tienen la misma información genética.                                                                                       Las únicas células que no se originan por mitosis son las gametas o células sexuales, (óvulos y espermatozoides). Estas células son el producto de una división celular especial llamada meiosis y tienen distinta información genética.                                                    En los humanos, los óvulos y los espermatozoides poseen solo 23 cromosomas de los 46 presentes en el resto de las células del cuerpo.                                                            Cuando se produce la unión de un óvulo y un espermatozoide durante la fecundación, se origina una célula huevo o cigota con 46 cromosomas, que reúne la información genética de 23 cromosomas maternos y 23 cromosomas paternos.                                       La célula huevo se divide por mitosis y da origen a un embrión pluricelular conformado por 2 grandes grupos celulares :

  • Células somáticas

  • Células germinales
   Las células somáticas generan a todos los tipos celulares que componen al cuerpo del organismo. Las células germinales originan los órganos reproductores (ovarios y testículos) los que, a su vez, originan por meiosis las células sexuales (óvulos y espermatozoides).                                                                                                                       Tanto las células somáticas como las germinales poseen 2 juegos de cromosomas : uno aportado por el espermatozoide y uno aportado por el óvulo. Cuando una célula tiene un doble juego cromosómico se denomina célula 2n o diploide. Cada cromosoma del par se llama homólogo. Por lo tanto, la cigota posee 46 cromosomas, es decir, 23 pares de cromosomas homólogos.                                                                                                           En la formación de las células sexuales se reduce a un solo juego de cromosomas, es decir, la mitad del número de cromosomas de las células somáticas, y se llaman células n o haploides.                                                                                                                                La meiosis es un tipo de división celular en la cual una célula diploide origina 4 células haploides genéticamente diferentes entre sí, que intervienen en la reproducción sexual. La meiosis consta de 2 divisiones celulares sucesivas, denominadas  primera y segunda división meióticas, con las cuales, a partir de una célula inicial que duplicó sus cromosomas, se obtienen 4 células con un solo juego de cromosomas. 
Fases de la meiosis :
Este es un ejemplo de la meiosis para un organismo con 2 pares de cromosomas(2n= 4).   Metafase I :

Profase I : La condensación de los cromosomas duplicados ocurre mientras éstos se presentan apareados, formándose entonces pares de cromosomas homólogos (4 cromátidas). Durante el apareamiento, las cromátidas intercambiaban material genético en un proceso llamado entrecruza-    miento. Este proceso origina variabilidad genética, porque cada cromátida reune información genética proveniente de otro progenitor.
Metafase I : Cada par de cromosomas homólogo, ya recombinados y apareados, se reunen por centrómero a una fibra del huso acromático y se ubican en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase I :Se produce la separación de cada cromosoma del par de homólogos y se dirigen, cada uno, a los polos opuestos de la célula.
Telofase I : Los cromosomas duplicados y recombinados llegan a sus respectivos polos. A su alrededor se organiza la membrana nuclear y se inicia una descondensación del material genético. Se forman 2 núcleos hijos haploides. Simultáneamente se inicia y completa la citocinesis (separación del citoplasma para formar 2 células).                                                                                                       




Meiosis II :                                                                                                                             Profase II :Durante esta división celular se separan las cromátidas y se obtienen cromo-somas simples. Los cromosomas vuelven a condensarse, desaparece la membrana nuclear y vuelve a formarse el huso acromático.
Metafase II : Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase II : Se separan las cromátidas de cada cromosoma y cada una se mueve a los polos opuestos de la célula.
Telofase II : Alrededor de cada conjunto de cromosomas se forma una nueva membrana nuclear y los cromosomas se descondensan como cromatina y se produce la citocinesis.
El resultado son 4 células haploides, que formarán los gametos.

GAMETOGÉNESIS :                                                                                                             El origen de óvulos y espermatozoides por meiosis se denomina gametogénesis. Por cada célula germinal que inicia la meiosis en el testículo, se obtienen 4 gametas masculinas o espermatozoides, mientras en el ovario, por cada célula germinal se forma una sola gameta femenina u óvulo. Las 3 células restantes, llamados cuerpos polares, mueren pronto.                               



La función de la reproducción :

La reproducción es el proceso que permite que una especie no desaparezca y, a su vez, asegura su continuidad como tal a través de la herencia.                                                          Para la mayoría de los unicelulares, la perpetuación de la especie está asegurada con la reproducción por mitosis (o fisión binaria en procariontes). Pero en un individuo plurice-lular esta tarea requiere que algunas células especiales se encarguen de transmitir la infor-mación genética del individuo a sus hijos. En los organismos complejos, hay un sistema de órganos completo, el sistema reproductor, que garantiza la continuidad de un indivi-duo, a través de las generaciones.

Tipos de reproducción :                                                                                                             La reproducción puede ser asexual, en la que solamente un progenitor está involucra-do y sus descendientes son idénticos a este y entre sí (clones), o sexual, en donde partici-pan 2 progenitores y los hijos son diferentes a estos.

Dos eventos que van relacionados caracterizan la reproducción sexual :

  • la formación de gametos, células especializadas que son las encargadas de transmitir la información genética, y
  • la fecundación, en la que se unen los gametos para formar un nuevo organismo, con características de ambos progenitores.                                                                    Existen especies que presentan individuos de cada sexo; se dice entonces que son de sexo separados o dioicas (del griego di- , dos y oikos, casa). En contraste, hay especies donde un mismo individuo posee los sexos juntos, esto es, produce los dos tipos de gametos; en este caso, se denominan monoicas (del griego mono- ,uno y oikos, casa) o hermafroditas.
   Las ventajas y desventajas de ambos tipos de reproducción :
    La principal ventaja de la reproducción asexual es que puede llevarse a cabo sin la participación de otro organismo, con lo cual no tiene que gastar energía en generar gametos. Solamente necesita alimento y condiciones ambientales adecuadas.Entonces, si todos los individuos pueden dejar descendencia, una especie crecerá rápidamente.
   En la reproducción sexual, en cambio, dos progenitores deben unirse para tener hijos, con lo que gastan más energía, además de producir células especializadas, que usualmente solo pueden ser generadas a partir de que el organismo madura sexualmente, y esto puede llevar mucho tiempo.
   En la reproducción asexual  todos los descendientes serán iguales, y esto puede ser una ventaja en algunos casos, o una desventaja cuando se producen alteraciones en el ambiente.
   En la reproducción sexual, la asociación de dos individuos distintos permite que los hijos tengan variaciones en sus características que tengan valor adaptativo, esto es, que le permita adaptarse a una condición del ambiente distinta ( temperatura, humedad, etc.).
   Si un gameto no se encuentra con los del sexo opuesto para fusionarse, usualmente muere, aunque también existen especies en las que los óvulos no fecundados no degeneran y se desarrollan en individuos adultos completos. Este fenómeno, la partenogénesis, sucede espontáneamente en rotíferos, pulgas de agua, abejas y otros insectos sociales.
ACTIVIDADES:
1)¿ Qué es la meiosis y en qué consiste?
2)¿Qué diferencias y qué similitudes hay entre la mitosis y la meiosis?.
3)Todas las células somáticas del cuerpo tienen 2 juegos o copias de cromosomas, que en la especie humana es de 2n :46 cromosomas. A ese doble juego de cromosomas se le llama número diploide (2n).
En el origen de todas las células somáticas del cuerpo, ¿Quién aporta 1 juego de cromosomas y quién aporta el otro juego?¿Qué son los cromosomas homólogos?.
4)Si una célula que tiene  2n :4 cromosomas se divide por meiosis, al final de la misma,¿Cuántas células se formarán y cuántos cromosomas tendrán cada uno?.
5)¿Por qué las células que se forman por meiosis (las células sexuales o gametas) tienen variabilidad genética?¿Qué es el entrecruzamiento (crossing over) que ocurre en la profase I ?.
6) ¿Qué se separa (de los cromosomas) en la anafase I y en la anafase II ?.
7)¿Por qué es importante la función de la reproducción?¿Cuántos tipos de reproducción hay y cómo se caracterizan?.
8)¿Los individuos de la especie humana son dioicos o monoicos?¿Por qué?.
9)¿Cuál de los dos tipos de reproducción (sexual o asexual) resulta ser más rápida  y menos costosa para el individuo?.
10) Hacé una lista de las ventajas de la reproducción sexual frente a la asexual.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Actividad N°15.

 Ed.Plástica Visual                                                      👇 Lalau731@gmail.com

                    tu gran obra...👀



  ¡SI! hemos realizado varios  bocetos / dibujos, pequeñas esculturas, relieves , arte efímero, obras en movimiento  y ahora llego el momento de sorprender con tu obra...

En esta actividad te propongo realizar una obra con los materiales que desees y cuentes en tu hogar. 

👉Puede ser 💥Pintura- Dibujo- Arte Digital- Escultura -


Expresando tu identidad y  demostrando lo que te gusta por medio de la plástica visual será un gran desafío... adelante.


👏Es una linda oportunidad para que toda tu creatividad y personalidad este representada en una hermosa obra de arte.


y...¡ manos a la obra!

 profe: Laura😷














Estadística

 Viernes 13 de NOVIEMBRE de 2020

Matemática 6°2°

Profesor: Diego Linares

Alumnos: Se les solicita que vayan enviando las actividades realizadas y/o dudas al siguiente email:  die.linaress@gmail.com       


                                                             ESTADÍSTICA:

Para entender el tema hay que ver los vídeos y luego hacer los ejercicios:






Estadística:
  1. ¿Que es la estadística?
  2. ¿Que es la población?
  3. ¿Que es un individuo?
  4. ¿Que es muestra?
  5. ¿Que es el dato?
  6. ¿Que es variable cualitativa?nombrar que tipos existen(describirlas)
  7. ¿Que son las variables cuantitativas? nombrar que tipos existen(describirlas)
  8. ¿Describir las variables cualitativas o cuantitativas de:
  • juego favorito.
  • puntos ganados en los juegos.
  • rapidez al jugar.
  • nombres de los jugadores.
      9.Estatura de 8 alumnos:
1,60-1,70-1,83-1,73-1,90-1,91-1,79-1,81
Encontrar la mediana, la media y la moda de las estaturas de los 8 alumnos.

"La bola de cristal", anónimo.

Buenas tardes, dejo el último trabajito, con esto concluimos el tercer periodo del año. 

contacto: locusamoenus19@gmail.com / 1124647979.

La bola de cristal

1) ¿Por qué al tercer hermano teme ser convertido en un oso o en un lobo y no en un pez o un pájaro?

2) Expliquen de qué manera puede el héroe salvar a la princesa. ¿Qué prohibiciones debe recordar?

3) Enumerar los personajes y elementos mágicos. ¿Qué propiedades tiene cada uno?

4) ¿Cómo ayudan a su hermano menor los hermanos hechizados?

5) ¿Qué significa en el cuento el espejo? Justificar la respuesta.   





 

MateriaSOCIOLOGIA        

Curso5° 1°/ 5° 2°         CLASE N° 15

ProfesorLorena Torrisi

mail: lorenagtorrisi@gmail.com A este mail se envían las actividades.

Hola estudiantes!! Esta es la última clase!! Para hacer un cierre de la materia les dejo una actividad de reflexión sobre los aprendizajes en el año.

La idea es que con tus palabras y en base a tu reflexión y opinión individual realices las siguientes consignas para que juntos podamos identificar lo que aprendiste.  

1) Completa en forma sintetizada cada frase: En esta materia,

aprendí….

ya sabía….

me sorprendió…

me molestó…

me gustó….

lo más difícil fue….

lo más fácil fue…

me gustaría saber más acerca de…

2) ¿Cuál fue el texto, autor, actividad, tema y/o contenido que más te gustó o te interesó? ¿Por qué?

3) ¿Creés que los contenidos aprendidos en la materia te serán útiles para la vida? ¿Por qué?

4) Imagina que escribimos un libro resumiendo todos los contenidos vistos en el año en Sociología; escribe el prólogo del libro sintetizando  para qué son útiles los aprendizajes de la materia.

5) Y por último imagina que le envías a un amigo un mensaje de whatsapp explicándole por qué es importante tener esta materia en el secundario.  

Si quieres puedes escribir una conclusión sobre todas tus reflexiones.