Este es el Blog de la Secundaria N° 31 de Lomas de Zamora, donde encontraras toda la información sobre cada una de las materias de cada año de la secundaria para que la tengas siempre disponible desde cualquier dispositivo
Etiquetas
- 1° 1°
- 1° 2°
- 1° 3°
- 1° 4°
- 2° 1°
- 2° 2°
- 2° 3°
- 2° 4°
- 3° 1°
- 3° 2°
- 3° 3°
- 4° 1°
- 4° 2°
- 5° 1°
- 5° 2°
- 6° 1°
- 6° 2°
- Arte
- Biología
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Comunicación cultura y sociedad
- Construcción de la Ciudadanía
- Economía
- Educación Artística
- Educación Física
- filosofía
- Físico-Química
- geografía
- historia
- INFORMACIÓN GENERAL
- inglés
- introducción a la física
- introducción a la química
- Literatura
- Matemática
- NTICx
- PICS
- Política y Ciudadanía
- Prácticas del lenguaje
- Psicología
- Salud y Adolescencia
- sociologia
- Trabajo y Ciudadania
- Trabajos Integradores
miércoles, 6 de mayo de 2020
Materia: Historia Profesora: Valiente Manuela
Trabajo Practico Nro 3
Correo:: marimanuval@gmail.com
Teléfono: 1158465962
LA TEMPRANA EDAD MEDIA
A partir del siglo V, Europa vivio grandes cambios que marcaron una nueva forma de organizacion del territorio y nuevas organizacones politicas .
En Occidente, Europa vio nacer los reinos germanicos, origen de importantes estados actuales.
En Oriente, el Imperio Romano de Bizancio, también llamado Imperio Romano Oriental logró sobrevivir y se convirtió en una importante potencia comercial.
En Occidente, la formación de los reinos germánicos
Luego de la caida del Imperio Romano de Occidente en el año 476, se disolvió la unidad política y el territorio se dividió entre varios reinos germánicos. Los germanos eran pueblos de origen indoeuropeo que habitaban en aldeas y se dedicaban al pastoreo y a la agricultura. Los dirigía un jefe elegido por una asamblea de guerreros que intervenia en las cuestiones políticas. La familia era la base ce la organización social germana. Como carecían de leyes escritas, el padre en su papel de juez era el que resolvía cuando había problemas. La agresión contra un miembro de la familia obligaba a todos los parientes a castigar al culpable, lo que ocasionaba constantes luchas, y para evitarlas se establecieron precios por los delitos, para cada delito se calculaba como castigo un número de reses que debía pagarse a la familia perjudicada, en cuanto a sus creencias eran politeistas.
A partir del siglo I después de Cristo, los germanos comenzaron a cruzar las fronteras romanas, su objetivo no era destruir el imperio, sino obtener un lugar más seguro para vivir. Muchos germanos reconocieron la autoridad imperial y se incorporaron como soldados o colonos, pero en el siglo V irrumpieron violentamente en el imperio, empujados por el ataque de los HUNOS (un pueblo de Europa oriental), de esta forma contribuyeron al derrumbe de la organización imperial y a la desaparición de un Estado único. Desde ese momento el espacio que había ocupado el Imperio Romano de Occidente quedó dividido en varios reinos en los que la monarquía era hereditaria: el rey gobernaba con el apoyo de los jefes guerreros.
Germanos y Romanos se integraron paulatinamente y el proceso se aceleró a partir de la conversión de los primeros al catolicismo.
Debido a la gran hostilidad que había entre ellos, los reinos germánicos no perduraron mucho tiempo, como así también los suevos, los vándalos y los burgundios. Los reinos más duraderos fueron el de los francos, el de los visigodos y el de los ostrogodos.
LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE LOS GERMANOS
Los pueblos germanos eran grupos sedentarios que vivían de la agricultura y la ganadería, cada familia, poseía una parcela de tierra para su subsistencia y tenía acceso a los lugares comunes de la aldea (bosques, ríos, pastos, etc.). La sociedad de los germanos no era igualitaria, en ella existían ricos, pobres y esclavos, aunque las desigualdades no eran muy marcadas.
A diferencia de los romanos, no tenían un Estado organizado sino que formaban asociaciones de campesinos y guerreros que se reunían alrededor de un jefe. Sin embargo, todos los hombres libres de la comunidad se reunían periódicamente en asambleas para resolver problemas propios y de la comunidad, ejemplo, uso de las tierras comunales, designación de jefes o declaración de guerra (que era una de las principales actividades de los germanos).
Los jefes, aunque eran elegidos, debían ganar la lealtad de sus seguidores, para eso, cada vez que iban a la guerra para obtener un botín (metales preciosos, joyas, esclavos, animales, vestimentas, etc.) el jefe debía repartir parte de esos trofeos entre los seguidores, además ofrecía banquetes y demostraba su hospitalidad siendo hospitalario en su casa y valiente en la guerra. Otra de las maneras de ser jefe dependía de la posibilidad que tenía de ofrecer protección a su séquito frente a posibles invasiones.
Por lo tanto, la relación que había entre el séquito y el jefe era de reciprocidad, ya que los seguidores aportaban parte de los bienes que producían y el jefe debía brindar servicios.
A su vez, los jefes recibían regalos de sus guerreros y de los campesinos a quienes protegían, lo que hacía que fueran incrementando sus tesoros aunque no llegaban a hacerse ricos debido a la necesidad de redistribuir sus ganancias y de devolver obsequios para conservar el poder y la reputación, cuanto más rico era un jefe, más generosidad se esperaba de él, por lo que no había lugar para jefes avaros, cobardes e ineficientes, ya que cuando los jefes distribuían parte de lo que ganaban, se aseguraban que sus seguidores les siguieran siendo fieles y no se fueran con otros jefes, y así evitaban, de ese modo, la pérdida de poder.
REINO FRANCO
Los Francos se instalaron al norte de las Galias (ocupada por la actual Francia, Bélgica, oeste de Suiza, norte de Italia, y zonas de Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin),
REINO OSTROGODO
Ocuparon las tierras en la actual, Italia, Ucrania y Bielorrusia, quienes con el tiempo fueron asimilados en forma gradual por otras tribus germánicas.
REINO VISIGODO
Dominaron la actual España y el sur de la Galia.
1. Copiar el texto en la carpeta.
2. Completar la siguiente línea histórica.
I...……E…D...A…D…………M…E…D…I…...A………......……………….........
476 1453
⧪ ---------------------- ⧪ ---------------
⧪ ---------------
----------I-----------------------------------------------------------------------------------------------I-----------
TEMPRANA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA
EDAD MEDIA
Siglos V al...……. Siglos IX al...……….. Siglos XI al ………..
3. ¿ De dónde provenían los germanos y a que se dedicaban?
4. ¿ Quién los dirigía y cómo resolvían los problemas?
5. Explica como se dividió el Imperio Romano de Occidente y cuales fueron los reinos más duraderos.
Las relaciones sociales entre los reinos germanos:
6.¿ Qué quiere decir el texto cuando expresa que los pueblos germanos eran grupos sedentarios?
7. ¿ Cómo era la sociedad de los romanos?
8.¿ Cómo ganaba el jefe la lealtad de sus seguidores?
9. Explica la relación de reciprocidad entre el jefe y su séquito.
martes, 5 de mayo de 2020
ACTIVIDAD Nº4: Matemática- 4º2º. Figueroa, Mariana:marianafigue74@gmail.com
Hola chicos!!! Espero que ustedes y sus familias se encuentren muy bien.
Continuamos trabajando desde casa , siempre con nuestro acompañamiento, esta vez a distancia. Saben que cualquier consulta me pueden escribir por e- mail o al grupo de whatsApp.
A continuación desarrollare cada una de las propiedades, con sus respectivos ejemplos, también les dejo dos enlaces para que puedan ver sobre el tema y por último realizarán una serie de ejercitaciones.
*Como ya saben deben copiar todo en sus carpetas, a continuación de la última actividad. También les recuerdo que aquellos alumnos que todavía no entregaron los trabajos anteriores, lo hagan a la brevedad.
*Ver el siguiente enlace: https://youtu.be/a3JrlxO5dew
*Ver el siguiente enlace: https://youtu.be/cVJmaLMtHco
*Bueno espero puedan recordar las propiedades y algunas nuevas propiedades comprenderlas, cualquier duda me consultan.
Las ejercitaciones (puntos 1; 2; 3 y 4) las deben realizar en forma prolija y ordenada y enviarlas a mi e-mail: marianafigue74@gmail.com, salvo que tengan alguna dificultad vía whatsApp.
La fecha límite para la entrega de estas ejercitaciones es el día 20/5, que será cuando suba el próximo contenido.
Cuídense mucho, nos mantenemos en contacto!!! La profe.
Continuamos trabajando desde casa , siempre con nuestro acompañamiento, esta vez a distancia. Saben que cualquier consulta me pueden escribir por e- mail o al grupo de whatsApp.
Bueno como ya les comente seguiremos trabajando con el nuevo tema que vimos en la última actividad: RADICALES. Pero antes de continuar con el tema, en esta clase recordaremos algunas de las propiedades de la potenciación y la radicación. Así en la próxima clase empezamos a operar con los radicales.
A continuación desarrollare cada una de las propiedades, con sus respectivos ejemplos, también les dejo dos enlaces para que puedan ver sobre el tema y por último realizarán una serie de ejercitaciones.
*Como ya saben deben copiar todo en sus carpetas, a continuación de la última actividad. También les recuerdo que aquellos alumnos que todavía no entregaron los trabajos anteriores, lo hagan a la brevedad.
*Ver el siguiente enlace: https://youtu.be/a3JrlxO5dew
*Ver el siguiente enlace: https://youtu.be/cVJmaLMtHco
*Bueno espero puedan recordar las propiedades y algunas nuevas propiedades comprenderlas, cualquier duda me consultan.
Las ejercitaciones (puntos 1; 2; 3 y 4) las deben realizar en forma prolija y ordenada y enviarlas a mi e-mail: marianafigue74@gmail.com, salvo que tengan alguna dificultad vía whatsApp.
La fecha límite para la entrega de estas ejercitaciones es el día 20/5, que será cuando suba el próximo contenido.
Cuídense mucho, nos mantenemos en contacto!!! La profe.
Artística 3°2°
Profesor Maria Pablo
Actividad de la semana
1-Mirar la imagen. Noten que los dibujos son sencillos, con
linea simple, estos están agrupados en rectángulos y cuadrados de distintos
tamaños. También hay un dibujo por cuadrado. No esta pintado.
2-La actividad consiste en escribir un poema, relato corto,
cuento, canción, etc, y en una hoja de dibujo con regla, realizar rectángulos y
cuadrados de diferentes tamaños. Dentro de los rectángulos dibujar las palabras
de lo que escribieron, ejemplo; si aparece la palabra amor, dibujan algo que
represente esa palabra. Remarcar con fibra o fibrón.
Etiquetas:
3° 2°,
Educación Artística
Educación Secundaria N° 31
Materia: Educación Artística (APV)
Año: 1° 2° TM
Profesor: Maria Pablo
Actividades
Semana 1.
Mirar y comentar la imagen. ¿Qué es? ¿Como están dividas?, que colores usan?
Realizar un dibujo similar eligiendo una imagen que le guste, ejemplo, una cara, un emoticón, una letra o palabra, etc.
Semana 2:
Realizar un retrato de un pariente, o de uno mismo de manera expresionista. Solo con lápiz o fibra. Ejemplo:
Materia: Educación Artística (APV)
Año: 1° 2° TM
Profesor: Maria Pablo
Actividades
Semana 1.
Mirar y comentar la imagen. ¿Qué es? ¿Como están dividas?, que colores usan?
Realizar un dibujo similar eligiendo una imagen que le guste, ejemplo, una cara, un emoticón, una letra o palabra, etc.
Semana 2:
Realizar un retrato de un pariente, o de uno mismo de manera expresionista. Solo con lápiz o fibra. Ejemplo:
Etiquetas:
1° 2°,
Educación Artística
CONSTRUCCION DE CIUDADANIA. PROF. NATALIA de RIOS
Con los textos que se adjuntaran mas abajo responder las siguientes preguntas.
1 Qué es el estado?
2 Qué dos instrumentos posee?
3 Cuáles son los fines del estado?
4 Identifique y describa los tipos de estado existentes a lo largo de la historia.
5 Qué es el estado?
6 Qué es el gobierno?
7 Qué es el poder?
8 Qué caracteristicas tiene el poder político?
9 Por cuantos poderes es ejercido el gobierno en Argentina?
10 Cuándo un gobierno es legítimo?
11 Qué condiciones posee un gobernante legítino?
12 Qué es un regimén político?
No hace falta imprimir si lo pueden leer de la compu o el celu.
La entrega del cuestionario sera a traves del mail o por what saap.
naty84.yo@gmail.com
1168992348
Para entregar pido por favor sea de lunes a miercoles de 8 a 15 hs. Respetando por favor dias y horarios.
Espero esten muy bien.
Cursos y divisiones a quienes corresponde esta tarea: 1ro 1 ra, 2do 1ra, 2do 2da, 2do 4ta, 3ro 2da.
Prof. NATALIA de RIOS.
1 Qué es el estado?
2 Qué dos instrumentos posee?
3 Cuáles son los fines del estado?
4 Identifique y describa los tipos de estado existentes a lo largo de la historia.
5 Qué es el estado?
6 Qué es el gobierno?
7 Qué es el poder?
8 Qué caracteristicas tiene el poder político?
9 Por cuantos poderes es ejercido el gobierno en Argentina?
10 Cuándo un gobierno es legítimo?
11 Qué condiciones posee un gobernante legítino?
12 Qué es un regimén político?
No hace falta imprimir si lo pueden leer de la compu o el celu.
La entrega del cuestionario sera a traves del mail o por what saap.
naty84.yo@gmail.com
1168992348
Para entregar pido por favor sea de lunes a miercoles de 8 a 15 hs. Respetando por favor dias y horarios.
Espero esten muy bien.
Cursos y divisiones a quienes corresponde esta tarea: 1ro 1 ra, 2do 1ra, 2do 2da, 2do 4ta, 3ro 2da.
Prof. NATALIA de RIOS.
CLASE 6 -Geografia 2° 1ro Elvira Bolivar -
Plan de continuidad Pedagógica N°6
PROFESORA:
Elvira Bolivar
TEMA: °Los
ríos en América y la variedad de biomas
1) Enumera una lista de 10 ríos que se
encuentran en América y después ubícalos en el mapa.
2) ¿Qué es un bioma? ¿Cuáles son los principales
biomas?
3) En un mapa de América ubica los
principales biomas del continente
4) Lean las siguientes oraciones y
escriban en la carpeta a que bioma se refiere cada una.
a) Es uno de los ecosistemas más frágiles y al mismo tiempo más diverso.
b) El suelo no está completamente cubierto, los pastos son escasos y la
vegetación tiene espinas y hojas duras
c) Sus especies arbóreas son valoradas por la calidad de la madera y esto
amenaza su conservación.
lunes, 4 de mayo de 2020
GEOGRAFÍA 4°2°, 5°1° Y 5°2° GRUPOS DE WHATSAPP
Hola chicos les dejo los links de los grupos de whatsapp por si quieren unirse y así agilizar la entrega de actividades y consultas. El blog , classroom y otros medios siguen activos. La idea es sumar formas de contacto. El día 6 de mayo publicaré la nueva clase.
mi celular : 1153116073
mi mail : avilantamaram@gmail.com
4°2° Geografía 4°2°
5°1° Enviar mensaje a mi celular.
5°2°geografía 5°2°
No tenés celular pero ingresas a face
mi face para messenger. https://www.facebook.com/tamara.avila.399
Si recibiste cuadernillo y tenés dudas, cuando puedas podés contactarte por los comentarios desde este blog o llamadas a mi celular o avisame si conseguís un celu te llamo.
Gracias por la paciencia chiques. Los quiero aunque aún no nos vimos todavía.
Profe Avila.
TERCER ACTIVIDAD 6TO 1RA FILOSOFÍA
Tercer trabajo de continuidad
pedagógica.
Materia: Filosofía de
la Ciencia y la Tecnología.
Profesora: Pergolizzi M. Sara
Fecha de
emisión de la actividad: 04-05-20
Fecha de entrega
de la actividad (plazo): 20 -05-20
Completar:
Alumno :
Escuela :
Curso y turno.
Mail :
Pautas sobre el trabajo : En lo posible en
P.C .(computadora), en su defecto si es escrito a puño, prolijo y
legible no más de dos hojas..
NO olvidar poner escuela y turno por favor!
Causas que nos llevan a hacer Filosofía:
El Asombro del
hombre es el origen de la filosofía.
Para Patón y Aristóteles la filosofía comienza con “el asombro” y sigue
con un impulso por una búsqueda del conocimiento, ese asombro no es asombrarse
sobre las cosas simples de la vida sino es un asombro ante la “totalidad del
ente”, (ante el mundo). Todo esto empezó en el S.VI a C. Ya vimos algo de eso
en las anteriores actividades sobre el origen la filosofía. Aquí estamos viendo
las causas que nos lleva a hacer filosofía. La segunda causa es “la duda”, el asombro frente a
distintos interrogantes (ciencia, cosmos, astronomía, existencia, etc.) nos
lleva a hacernos preguntas en pos del
conocimiento. El hombre quiere saber, busca respuestas.
La tercera causa
de origen de la filosofía son: “las situaciones límites”. En
el asombro el hombre se encuentra en una actitud directa, simplemente referida a al mundo. Cuando
aparece la duda ocurre que la mirada se repliega sobre sí mismo. Pero
si esta reflexión llega de forma más honda y trágica, esta
toma de conciencia será lo que conocemos como situaciones límites”.Situaciones que son contingentes y no son cosas que pasan con
regularidad, sino que son cosas que ocurren fuera de la normalidad y que
escapan al control o la voluntad humana, que no podemos cambiar ,que
manifiestan nuestra finitud
(que todos somos finitos, vamos a morir algún día) como accidentes, enfermedades, pérdidas,
situaciones insuperables que van más allá y de las cuales no podemos escapar.
Epícteto (50-138
d C) fue un filósofo de la escuela estoica, los estoicos pretendían
lograr la más completa apacibilidad (delicadeza) frente a todo lo que llegara a
ser perturbador para la vida. Ser previsores, pensar y
prepararse para enfrentar tales situaciones que podrían llegar a suceder
eran características principales del estoicismo. Es decir, tomar conciencia
de nuestra debilidad e impotencia pero sin dejar vencernos por la insensatez
humana. Los estoicos no solo cuidaban el cuerpo sino también la mente (alma).Ambos
eran integrales y cuidando ello lograríamos un mejor pasar.
Hoy nos
encontramos pasando una “contingencia”
que es bastante difícil de transitar, encerrados, sin poder ver a los amigos,
familia, etc. Amenazados por un virus que desconocemos y que no sabemos bien la
fecha de cuándo va a terminar todo esto
Desde la
filosofía podemos tomar como ejemplo a los estoicos y reflexionar ante tanta
incertidumbre con sensatez e imperturbabilidad, estoicamente hablando.
Preparándonos tal vez con ciertas estrategias para ser previsores ante semejantes
circunstancias que podamos enfrentar en
un futuro cercano y así favoreceríamos a nuestro cuerpo y alma .Además asumir
que esta toma de conciencia de la situación nos lleva a ser mas humanos
.Buscando maneras de enfrentar esta crisis aprovechando los recursos y
posibilidades que tenemos a la mano.
Solucionando
algunas dificultades que puedan llegar a aparecer para aportar una cuota de
cordura y solidaridad con nuestro entorno, cuestiones como: el estudio, los
amigos, familia, salud, medio ambiente, trabajo, ingresos, etc. Mediante internet y las redes sociales podría
ser el medio para mantener relaciones y otros vínculos. No será lo mismo seguramente que estar con el grupo
en la escuela pero no tenemos otra opción. Ya no tenemos el contacto humano,
los mates, compartir algunas golosinas o bromas, algunas salidas, comer una
hamburguesa, salir a correr .Cosas que acostumbrábamos a hacer y que hoy no podemos. Escuchamos todo
el tiempo que la gente muere y que la economía va a sufrir grandes impactos
.Ante todo esto el ser humano se angustia, estamos viviendo una situación límite sin ninguna duda. Sería muy alentador pensar que podemos
sobrellevar esta situación estoicamente ¡En teoría está muy bueno, intentar llevarlo a la práctica sería mucho
mejor!
Responder:
1.
¿Cuáles son las
causas que nos llevan a hacer filosofía (filosofar) según Karl Jaspers?
2.
¿Qué entendés
por estoicismo según lo antes mencionado?
3.
¿Cómo estás
viviendo este momento tan conflictivo que todos estamos pasando? ¿Lo consideras
una situación límite?
4.
¿Pensás que
tomando la situación desde una forma más “estoica” será beneficioso para vos y tu entorno? ¿Aportará
algo positivo?.
5.
¿Qué cosas
podrías llegar a cambiar hoy con tus aptitudes y mediante tus posibilidades
para vos y para la sociedad? Te animas a
formular estrategias para aportar algo
positivo en esta situación o situaciones semejantes que pudieran acontecer. Las
áreas podrían ser: estudio, higiene, medio ambiente, internet, trabajo, ciencia,
naturaleza, comunicación, salud, derechos, comunidad, supervivencia, etc.).
Fundamenta.
PD.: Tratar de hacerlo en las mismas hojas
en Word (es más fácil)…
sábado, 2 de mayo de 2020
CONSTRUCCION CIUDADANA 1er Año
Docente: Sebastián Sosa
Año: 1°
Asignatura: Construcción de Ciudadanía
2do Trabajo Práctico:
Explica con tus palabras:
¿Qué es la socialización?
¿Cuantos tipos de socialización hay y cuáles son?
Explica para ti cuanto tiempo dura la socialización en los individuos.
¿Qué rol desempeña la familia y la escuela como agente de socialización?
Si la escuela es un agente social ¿Que otros agentes sociales conoces?
Aquí te dejo un link con algunos ejemplos de Procesos de Socialización
https://www.youtube.com/watch?v=NFQFJ6J7Qrw
Año: 1°
Asignatura: Construcción de Ciudadanía
2do Trabajo Práctico:
Explica con tus palabras:
¿Qué es la socialización?
¿Cuantos tipos de socialización hay y cuáles son?
Explica para ti cuanto tiempo dura la socialización en los individuos.
¿Qué rol desempeña la familia y la escuela como agente de socialización?
Si la escuela es un agente social ¿Que otros agentes sociales conoces?
Aquí te dejo un link con algunos ejemplos de Procesos de Socialización
https://www.youtube.com/watch?v=NFQFJ6J7Qrw
Suscribirse a:
Entradas (Atom)