jueves, 23 de abril de 2020

¡Hola estudiantes de 4° 1°!

Soy la profesora María Virginia Curtido Rondelli, voy a volver a estar con ustedes como su profesora de Biología.
Espero que tod@s se encuentren muy bien y  que se estén cuidando. Sin duda, esta pandemia por coronavirus nos ha puesto en un camino distinto al que conocíamos tanto ustedes como yo, así que vamos conociendo de qué se trata a medida que vamos caminando en él. Así que con mucha paciencia y ganas vamos a ir adaptándonos a esta manera de enseñanza-aprendizaje a distancia.
Ya la profesora Felipe les dejo un 1° trabajo que ustedes pueden enviarme a mi correo de gmail.
Para consultas o enviar los trabajos este es mi casilla de mail: virginiacurtido@gmail.com, y mi celular para consultas de whatapps es 1537043636.

Composición química de los seres vivos
La Biología, como recordarán, es una ciencia especializada en el estudio de los seres vivos. Este año deberemos abordar contenidos referidos a la Nutrición, y a tal fin deberemos tener conceptos claros sobre la composición química de los seres vivos.
La química estudia principalmente la composición,  estructura y propiedades de la materia. Los seres vivos poseen una composición química propia que los diferencian del resto de las cosas, por esa razón vamos a ver de qué se trata.
Seguramente conozcas esto……
Descripción: D:\ce97681302abf1b37190f5d83f64657c.jpg
¿La recuerdan?... La tabla periódica de elementos químicos. La que nos muestra las especies químicas (elementos) que forma  los distintos tipos de materiales. Es decir, que todo aquello que es material,  está formado por uno o varios de estos elementos.

Los elementos químicos naturales superan apenas la centena (cien), pero tan solo  seis de ellos constituyen el 98% de la materia viva del planeta Tierra. Son los bioelementos. Estos forman  moléculas orgánicas, las biomoléculas.
Las biomoléculas, son las moléculas propias de los seres vivos, son sintetizadas (producidas) por ellos. Pero los seres vivos no están formados solo por biomoléculas, sino que también hay otras moléculas llamadas inorgánicas, como el agua, gases como el oxígeno o el dióxido de carbono, sales minerales.
Entonces, podemos decir que en la composición química de los sistemas vivientes (seres vivos), están los componentes orgánicos (biomoléculas)  y por componentes inorgánicos.
A partir de esto, les dejo unas páginas del libro para que analicen este tema. Para guiar esa lectura les dejo como actividad las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD 2: Composición química de los seres vivos.

1)       
a.      Explicar a qué se denomina BIOELEMENTO.
b.      Nombrar los bioelementos.
c.      Indicar cuáles son los cuatro bioelementos presentes en mayor porcentaje en el cuerpo humano. Indicar el nombre y porcentaje.
2)      El esqueleto carbonado es una característica distintiva de los componentes orgánicos. Explica  ¿de qué se trata?
3)      Explica ¿qué es una BIOMOLÉCULA?
4)      Nombrar las distintas biomoléculas, desde las más abundantes a las que se encuentran en menor proporción.
5)      Sobre los componentes inorgánicos de los seres vivos:
a.      Indicar cuales son los gases y dar ejemplos de cómo se presentan en los distintos seres vivos.
b.      Indicar las características de las sales minerales y  nombrar los que están presentes en los seres vivos.
c.      El agua es considerado como el solvente universal ¿Cuál es la importancia de esta característica para las biomoléculas?





LES DEJO ADEMAS ESTE ENLACE PARA UN VIDEO QUE LES VA A SERVIR DE COMPLEMENTOS PARA EL TRABAJO

https://youtu.be/44Iqso8xfG8

Clases del Lunes 20/4 al Viernes 24/4 para 2do 2da, 2do 3ra y 2do 4ta Pràcticas del Lenguaje. Profesora Apodaca Marìa WSP: 1561764408 e-mail: Circemdc@yahoo.com.ar


Mse

Luego de observar el cuadro resolver:

1) Clasifica las siguientes oraciones segùn corresponda:
a) ¡Què feliz me siento, cumplì con mis tareas!
b) ¿Còmo cuida sus plantas?
c) Hagan silencio.
d) Comer saludable, es una buena opciòn.
e) Quizàs sigan las clases suspendidas, por prevenviòn al COVID-19.
f) ¡Ojalà que pronto podamos volver a vernos!

2) Inventa un tipo de oraciòn para cada caso:
a) Enunciativa: ...................................................................................................................................
b) Interrogativa: .................................................................................................................................
c) Exclamativa: ..................................................................................................................................
d) Exhortativa: ...................................................................................................................................
e) Desiderativa: ..................................................................................................................................
f) Dubitativa: ......................................................................................................................................

Clases del Jueves 23/4 y Viernes 24/4 para 1ro 1ra y 1ro 2da Pràcticas del Lenguaje Profesora Apodaca Maria WSP: 1561764408 e-mail: Circemdc@yahoo.com.ar

El mito de Pandora.



Cuenta la mitología griega: En un principio todo era Caos, hasta que los dioses decidieron dar a cada cosa existente su lugar en la tierra, también decidieron crear a los animales y entre ellos a uno que fuera superior: el hombre; esta tarea fue encomendada a Prometeo y su hermano Epimeteo – pertenecientes a una raza de Titanes que habitaron la tierra mucho antes de la creación del hombre-, para ello, Prometeo tomó agua y barro para moldear al hombre a imagen y semejanza de los dioses.
 Cuando Prometeo quiso proveer al hombre de dones especiales para hacerlo superior al resto de los animales, se dio cuenta que Epimeteo ya los había agotado todos en la creación de los animales, así que Prometeo subió al Olimpo y ayudado por Atenea robó las semillas de Helios (el Sol) y se las regaló a los hombres. Con el fuego como regalo, los hombres fueron capaces no sólo de alimentarse, sino también de elaborar armas para cazar animales, de fabricar herramientas para trabajar la tierra, de calentarse y de vivir una mejor vida. Cuando Zeus (rey de los dioses del Olimpo) se dio cuenta del robó, montó en cólera y decidió castigar a los Titanes por haber regalado el fuego y a los hombres por haber aceptado el regalo.
De esta manera ordenó a todos los dioses crear a la mujer primera mujer en la tierra y que cada uno de ellos la llenara de virtudes: Hefesto, dios del fuego, la moldeó; Atenea, diosa de la sabiduría, le regaló un cinturón de perlas, un vestido hermoso color púrpura y otras piedras preciosas; Afrodita, le dio la belleza; Apolo, dios de la luz y la verdad, le dio la música; Hermes, dios de las fronteras y los viajeros, le dio el don de la seducción, un carácter voluble y la manipulación; los collares le fueron entregados por Las Gracias y la Persuasión, las Horas coronaron su cabeza con flores.
Pero Pandora fue, también, un arma contra el hombre, pues Zeus quería acabar con él a causa de la desobediencia del titán Prometeo. Así, esta mujer será la encargada de llevar la perdición al hombre, y así se lo hace saber Zeus a Hefesto, el más habilidoso del Olimpo, a fin de que la creara bella, perfecta, en casi todo similar al hombre, pero dotada de capacidad para retrasarle en el trabajo y hacerle olvidar hasta sus pensamientos... Como último regalo, Zeus le entrega a Pandora una caja que no deberá abrir bajo ningún concepto. En ella, sin la mujer saberlo, están encerrados todos los males que destruyen a la raza humana: la enfermedad, la venganza, la ira, el mal del mundo. Y entrega a Pandora como esposa a Epimeteo -llamado "el que reflexiona tarde"-, hermano de Prometeo; este, deslumbrado por la belleza de la mujer, acepta sin dudar el regalo, desoyendo los sabios consejos de su hermano: no aceptar ningún presente que venga de Zeus, por si acaso... Movida por la curiosidad, con el tiempo Pandora no pudo resistirlo y abrió la caja que Zeus le había regalado.
 Y en un momento todos los males se repartieron por el mundo, sin poder ser contenidos por las sensuales manos de la mujer... Asustada, Pandora cerró la tapa justo cuando el último objeto de la caja iba a salir: la esperanza. Posteriormente, arrepentida y viendo lo que su acción había provocado en la Humanidad, se dedicó a ir ofreciendo a los hombres, uno a uno, la posibilidad de contar con la esperanza, pues ella la tenía -esta vez sí-, bien guardada.


Luego de leer el Mito de Pandora, resuelve las siguientes actividades:
1) Redacta una propuesta positiva en la que en lugar de contener cosas malas, la caja de Pandora guarde virtudes, valores y cosas buenas para la humanidad. 

2)  Completa las siguientes oraciones con alguna caracterìstica de los siguientes personajes mitològicos, puedes releer el mito a modo de ayuda.
a) Prometeo tomò agua y barro para moldear al................................................................................................
b) Epimeteo habìa agotado todos los dones especiales en ..............................................................................
c) Zeus, Rey de...............................
d) Hefesto, Dios .............................
e) Atenea, Diosa ............................
f) Afrodita, Diosa ...........................
g) Apolo, Dios ................................
h) Pandora lleva una caja en la que, sin saberlo, lleva .....................................................................................
i) Pandora pudo guarda en la caja .....................................................................................................................

* Literatura. Prof. Chentola, Paula. 5°1era.

Literatura. Prof. Chentola, Paula.
5°1era.

Realismo

Buenas. Espero se encuentren bien, les dejo una nueva actividad, vayan resolviendo tranquilos, la fecha de entrega es el 30/4. Les dejo el mail: locusamoenus19@gmail.com y el whatssap: 1124647979.

1) Investigar las características del Realismo literario.

2) A partir de la lectura de la obra teatral "El acompañamiento" resolver:
- Explicar el proyecto de Tuco.
-En diálogo con Sebastián, Tuco sostiene: "¿de qué vida me hablás? ¿la de la fábrica?... entonces sí que tendrían razón en llamarme loco si yo extrañara una cosa así...siempre con la misma máquina ahí adelante... el único paisaje son los fierros que se mueven..." 
Explicar en qué situación emite ese discurso, por qué su familia no comparte la decisión que ha tomado, qué opina Sebastián al respecto. 
3) En la obra se denuncia el ámbito laboral como un lugar en el cual las personas pierden la conciencia de su propia identidad. Quedan de lado los propios objetivos y los propios deseos, en pos de un sistema burocrático que los excede y les resulta ajeno. El trabajo monótono automatiza. Y si bien se está con otros. la presión del trabajo y las formas de control incomunican hasta la soledad. 
- Buscar en la obra fragmentos en los cuales se pueda apreciar el estado anímico de los personajes en relación a su trabajo, sus expectativas frustradas, la visión de la familia del protagonista.
4) Mirar la película "Los dos hijos de Francisco" y analizar de qué modo el sistema social y económico condiciona los proyectos de los protagonistas.

Clases del Jueves 16/4 y Viernes 17/4 para 1ro 1ra y 1ro 2da Pràcticas del Lenguaje. Profesora Apodaca Maria WSP: 1561764408 e-mail: Circemdc@yahoo.com.ar



Leyenda  Argentina de La flor de Ceibo
Cuenta la leyenda que una joven indiecita de nombre Anahí solía correr por los prados y bosques del noreste Argentino.
Anahí, no había nacido con demasiada belleza, sin embargo la dulzura y amor que transmitía al cantar permitía que todos los que la oyeran se enamoraran de su hermosa voz. Así, era conocida Anahí en sus tierras, a las que ella adoraba y admiraba por sus hermosos paisajes entre verdes praderas, bosques, cascadas y sierras.
Mientras caminaba por los bosques y sierras, Anahí cantaba y, de este modo alegraba con su cantar a quien deseara escucharla. Solían decir que era el canto de un pájaro, por su dulzura y amor.
Pero un día, llegaron invasores y los guerreros de su tribu comenzaron a defenderse. Los invasores venían a buscar las tierras y, a su paso, saqueaban y mataban a todo aquel que se presentara.
La lucha duró varios días y Anahí, aunque frágil y joven, participaba de aquellas batallas con el deseo ferviente de defender la tierra que tanto amaba. Luchaba como el mejor guerrero de su tribu pero un día, la secuestraron dos soldados. Ella se resistió pero a pesar de su agilidad, no pudo liberarse. Así fue cautiva de los soldados quienes la tomar como prisionera.
Durante la noche, Anahí logró escaparse pero al salir de su prisión, se encontró con uno de los soldados que la había tomado por prisionera, entonces Anahí, lo mató y huyó rápidamente. El ruido que se produjo en la lucha con ese soldado hizo que otros se despertaran y, mientras ella huía vieron, como moría el soldado que Anahí había matado.
Así la persiguieron, pero ella logró adentrarse en el bosque. Intentó refugiarse entre los árboles que tanto amaba y conocía pero los soldados eran muchos y pronto la encontraron. Como castigo Anahí debía morir.
Fue así que la ataron a un árbol. Anahí intentó soltarse con todas sus fuerzas pero todos sus intentos fueron en vano. Entonces ella comenzó a cantar. Los soldados iban a prender fuego a la niña y al árbol y así lo hicieron a pesar de todo. Mientras el fuego crecía alrededor de Anahí, colores rojos de entre las llamas salían hacia el cielo. En ese momento Anahí logró tocar el corazón de los soldados que la habían tomado como prisionera con su hermosa voz. Pero, aunque maravillados, no la soltaron y las llamas comenzaron a extenderse hacia el cielo, envolviendo a la niña… Pero ella no dejó de cantar hasta el amanecer.
Por la mañana, aquel árbol donde había estado Anahí se había convertido en un árbol con flores rojas, del mismo rojo que salía de entre las llamas mientras Anahí cantaba la noche anterior. Aquel árbol que una noche anterior era un árbol más, se había convertido de la noche a la mañana en un árbol cubierto de una hermosa flor roja a la que le pusieron la flor del Ceibo.
Los soldados, sin poder hablar, quedaron asombrados de aquella flor de magnifica belleza. La flor del ceibo representa a aquella niña guerrera que se defendió hasta la muerte.
En el año 1942 esta flor fue declarada como la Flor Nacional Argentina.

Leyenda del Ceibo - Flor Nacional Anahi - Region Litoral
Comprensión de texto
Luego de leer “La leyenda de la Flor del Ceibo” resuelve las siguientes actividades:
1)      ¿Quiénes son los personajes de la leyenda?

2)      Describe a cada uno de ellos

3)      ¿En qué momento se rompe el equilibrio inicial de la historia? Subrayar la respuesta correcta:
a)      Cuando Anahí, la protagonista no quiere casarse
b)      Cuando llegan los españoles
c)       Cuando los españoles matan al padre de Anahí
d)      Cuando ella se hace cargo de los guerreros

4)      ¿Qué deseos guían a actuar a Anahí? Subraya la respuesta correcta:
a)      Ser conocida por los guerreros
b)      Vengar la muerte de su padre
c)       Dejar un mensaje de Libertad para las futuras generaciones
d)      Transformarse en una flor

5)      ¿Qué características de Anahí la motivan a desear  lo que finalmente desea? Subrayar las opciones adecuadas:
a)      Su hermosa voz
b)      Su carácter decidido
c)       Su juventud
d)      Su condición de mujer entre los guerreros
e)      Su dignidad como guaraní
f)       Su coraje
g)      Su condición como hija del cacique
h)      Su dolor

6)      ¿Cómo se originó la Flor del Ceibo, según la leyenda?

* Literatura. Prof. Chentola, Paula

Literatura. Prof. Chentola, Paula
Buenas! Les dejo la nueva actividad, vayan resolviendo. Tienen tiempo hasta el 30 de abril. La entrega es por mail: locusamoenus19@gmail.com 
En caso de que por mail se complique les dejo mi whatssap 1124647979.

Alegoría


La alegoría es, en su acepción amplia, una comparación: implica dos sentidos, uno literal y uno metafórico. En general, el sentido propio se ha borrado casi por completo, como en los refranes populares. Por ejemplo, al oír el dicho "Más vale pájaro en mano que cien volando" nadie piensa en bandadas de aves ni en trampas para cazarlas, pero el sentido metafórico se capta de inmediato: es mejor tener una cosa segura que muchas posibilidades remotas.
Es decir que la alegoría implica dos sentidos para las mismas palabras.
El sentido alegórico es propio de escritos con una finalidad moralizante, es decir, que intentan dejar una enseñanza.

Les dejo el segundo trabajo, con éste nos adentramos a la primera unidad de los contenidos de 6to año.

La alegoría de la caverna, de Platón

1) Marcar los tres momentos del mito (describirlos, relatar con palabras propias):
a) Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna;
b) Descripción del proceso de liberación de uno de ellos y de su acceso al mundo verdadero;
c) Regreso al mundo subterráneo , exigencia moral de ayuda a sus compañeros.

2) ¿Por qué es una alegoría del conocimiento humano?

3) Mirar el capítulo "La alegoría de la caverna" de Platón, del canal Encuentro (por Darío Sztajnszrajber). Explicar de qué somos prisioneros en los tiempos que corren ¿cuáles son nuestras cavernas?
Les dejo el vínculo: https://youtu.be/6rO1P401D9Q

4) Mirar la película "Escritores de libertad" y relacionar con "La alegoría de la caverna" (con el texto y con la adaptación del texto de Darío Sztajnszrajber) .
¿cuáles son los prejuicios que presentan los profesores acerca de sus estudiantes? ¿cuáles son las divisiones y prejuicios que plantean los propios alumnos? Describir el método de trabajo que aplica la docente ¿Cómo logra quitarle sus cadenas y al fin liberarlos?

* MATERIA: HISTORIA 3ro 1ra - 3ro 2ra

                                                    MATERIA: HISTORIA 
                                                           3ro 1ra    -   3ro 2ra



Profesora: Valiente Manuela
Actividad n° 3: La Economía Colonial durante el Siglo XVII
Correo electrónico: marimanuval@gmail.com
teléfono: 1158465962

En América se desarrollaron algunos centros económicos dentro de los virreinatos tradicionales.
Además se produjo un comercio muy activo entre las colonias.

VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
En el actual territorio de México, zona de gran importancia minera creció durante el siglo XVIII la actividad manufacturera. También tomó impulso la agricultura con nuevos cultivos y la minería con otros yacimientos.
En los actuales territorios de Puerto Rico y Cuba, se intensificó la producción de azúcar, la cual se exportaba a España desde donde se distribuía por toda Europa. También tuvo una importante difusión el cacao, los europeos empezaron  a consumir el chocolate americano.

VIRREINATO DEL PERÚ

En al actual Argentina, durante el siglo XV, se conformaron diferentes áreas económicas en lo que hoy es el territorio argentino.
Buenos Aires y el Litoral: (Gobernación de Buenos Aires) para subsistir los habitantes cultivaban lo indispensable. Por las condiciones naturales, cima templado, aguadas y buenos pastos, el ganado traído por los españoles durante las primeras fundaciones se multiplicó en gran cantidad: era el ganado cimarrón. Los pobladores descubrieron las vaquerías. Los cueros se vendían al Brasil y a Europa mediante el contrabando, ya que la -corona había cerrado el puerto de Buenos Aires para el comercio en 1594.
La región del noroeste (Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy) era esencialmente agrícola. Los españoles se habían asentado durante el siglo XVI en los valles más fértiles ocupados por aborígenes agricultores (los diaguitas). Los conquistadores  los sometieron al  trabajo obligatorio y aprovecharon su sistema de riego, introduciendo algunos elementos desconocidos en América como la rueda, el arado y los animales de tiro. También se desarrolló en esta zona la cría de mulas. Durante el siglo XVII, al disminuir la llegada de productos europeos, surgieron algunas industrias: tejidos de lana y algodón (ponchos, alfombras, mantas), herramientas, carretas, ruedas y otros elementos de transporte. Las mercaderías se vendían en el Alto Perú (para proveer a las minas de Potosí) y Buenos Aires. El noroeste fue durante el siglo XVII la región más próspera del actual territorio argentino.
En el Nordeste los jesuitas instalaron misiones. Bajo la dirección de los religiosos, los aborígenes, en su mayoría guaraníes, cultivaban, construían viviendas, confeccionaban vestimentas, armaban barcos, etc. Vendían gran parte de sus productos al resto del Virreinato.
Perú, Bolivia, Colombia: eran regiones autosuficientes en cuanto a la producción agrícola. En los valles del interior se cultivaba trigo y maíz, en el litoral, azúcar y algodón. En Potosí, actual Bolivia, se mantenía como actividad más importante la minería de la plata. Lima, la capital del Virreinato del Perú, era el centro comercial autorizado por España. Los comerciantes limeños controlaban el transporte y el comercio y se beneficiaban con el sistema monopólico, aunque también solían participar del contrabando.
Chile: Santiago de Chile, se convirtió en centro de una importante zona productora de vino y fruta, que enviaba sus productos a Lima y el Río de la Plata.

1. Copiar en la carpeta con la fecha en que realizas la actividad y el titulo correspondiente.
2. En un mapa político numero 3 del continente americano, pinta y escribe el nombre de los países actuales que representan estas regiones, lee atentamente el texto y los identificarás.
3. Busca en el diccionario: vaquerías.

Las vaquerías eran una actividad extendida en la campaña bonaerense y el litoral, de los animales sacrificados se extraían los cueros, el sebo, la lengua y se abandonaba el resto.
Esta es una imagen ilustrativa, no es necesario que la copies.




miércoles, 22 de abril de 2020

* 4to 1era. Literatura. Prof. Chentola, Paula,

¡Hola Chicos! Espero se encuentren bien, les dejo una nueva actividad. A medida que vayan resolviendo, me las van pasando. La entrega es vía mail: locusamoenus19@gmail.com. En su defecto, por whatssap 1124647979.

Los mitos de los orígenes 

Todos los pueblos del mundo han tratado de responder a las preguntas que se resuelven en los primeros capítulos de Génesis bíblico: ¿cómo se formaron el cielo y la tierra?, ¿de dónde surgió el hombre con su cuerpo y su alma?, ¿qué hay más allá de la muerte?
A estos y otros interrogantes los distintos pueblos, a pesar de encontrarse separados en el tiempo y el espacio, responden de manera semejante.
Los mitos de creación, denominados cosmogonías, son una forma de conocimiento, diferente de la ciencia y la filosofía. Hay en esos mitos una verdad producto de la fe, pues tienen un valor religioso. El mito de los orígenes, para cada cultura que cree en él, es historia verdadera, porque es sagrada.

Actividad: 
1) Explicar con palabras propias qué es una cosmogonía.
2) Leer las siguientes cosmogonías y explicar la creación en ambos textos. Identificar los elementos que tienen en común, los héroes o dioses míticos de cada cultura:

a) cosmogonía griega: 
En el principio de todas las cosas, la Madre Tierra surgió del Caos y dio a luz a su hijo Urano mientras dormía. Contemplándola tiernamente desde las montañas, él dejó caer sobre ella una fértil lluvia que penetró en sus hendiduras secretas, y le hizo producir hierba, flores y árboles, con las bestias y las aves propias para cada planta. Esta misma lluvia hizo fluir los ríos y así se crearon los lagos y los mares.
Sus primeros hijos de forma semihumana fueron los gigantes de cien manos llamados Briareo, Giges y Coto. Después aparecieron los tres cíclopes, salvajes de un solo ojo, constructores de gigantescos muros y maestros herreros, con cuyos hijos se encontró Ulises en Sicilia. Se llamaban Brontes, Estéropes y Arges, y sus espíritus han habitado el volcán Etna desde que Apolo los mató. 

b) el mito chino de Pan Gu y la creación del mundo:
En el principio, el universo estaba contenido en un huevo dentro del cual las fuerzas vitales del yin -oscura, femenina y fría- y del yang -clara, masculina y caliente- se relacionaban una con otra.
Dentro del huevo, Pan Gu, formado a partir de estas fuerzas, durmió durante dieciocho mil años.  Al despertar, se estiró y lo rompió. Los elementos más pesados del interior del huevo se fueron hacia abajo para formar la tierra y los más ligeros flotaron, para formar el cielo. Entre la tierra y el cielo, estaba Pan Gu.
Cada día, durante otros dieciocho mil años, la tierra y el cielo se separaron un poco más. Pan Gu crecía en la misma proporción y llenaba el espacio intermedio. Finalmente, la tierra y el cielo llegaron a sus posiciones definitivas. Agotado, Pan Gu se echó a descansar, pero estaba tan agotado que murió. Su cuerpo y sus miembros se convirtieron en montañas. Sus ojos se transformaron en el Sol y la Luna. Su carne, en la Tierra; sus cabellos, en los árboles y las plantas; sus lágrimas, en ríos y mares. Su aliento fue el viento; su voz, el trueno y el relámpago. Y por último... las pulgas de Pan Gu ¡se convirtieron en la humanidad!

3) Investigar qué es el Popol Vuh.

Matemática 5° año: Números reales (R)


Trabajo de matemática para 5° año

Profesora: Carmen Insfrán 

Este cuadro representa el conjunto de todos los números reales(R)

a) Escribe que es un número racional.Dar 3 ejemplos
b) Define que es un numero irracional. Dar 3 ejemplos
c) Define que es un numero real. Escribe algunos ejemplos

Copia el cuadro y complétalo:
Intervalos Reales
Un intervalo real es un segmento o una semirrecta de la recta real.Se representa como par ordenado de números encerrados entre paréntesis y/o corchetes.
El paréntesis indica que no se incluye al numero y el corchete sí, incluye.
En todo intervalo el número ubicado a la izquierda debe ser menor que el ubicado a la derecha.
Ejemplos:






Completar:


     Actividad N°3                                                                lalau731Qgmail.com

                                                Ed. Plástica visual 


       Cuántas veces nos preguntamos …😳🙋



                                   💥¿Qué es el arte?


            El arte es una de las manifestaciones elevadas de la actividad humana, como elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre mediante la cual se expresa una visión personal o social, que interpreta lo real o imaginario con recursos sonoros, plásticos u lingüístico.

      En las actividades anteriores hemos desarrollado como la composición forma parte esencial en la construcción de una obra plástico visual; tiene un límite, definido o indefinido, que está determinado por el artista de acuerdo con el soporte y espacio plástico en donde desarrolla su composición(obra).

         El deseo de comunicar estuvo presente desde principios de siglos, la necesidad del hombre por comunicarse se fue manifestando de diferentes estilos, manera, a lo largo de la historia.      

           En la actualidad el artista busca innovar, cautivar, la mirada del otro, sin dejar de observa las manifestaciones artísticas que de una manera u otra
dejaron su impronta en cada época.


     # Para más información ver, también, en YouTube -Para saber más de arte(XII) PedroMenchén- publicado 14 de marzo2020.

      En la tercer entrega te propongo que elijas una obra de arte ,que te atraiga, y citarla (citar es representar a tu manera la obra), en la siguientes tres formas plásticas : 

                                                                                1. Líneas. textura visual- lapicera o lápiz 
                                                                                2. Formas simples. técnica: collage, solo papel.
                                                                                3. Libre elección.

                                 
         🙇Tomar solo como ejemplo: 

           

                                                                   


                                         #Quédate en casa😷. Hasta la próxima Prof: Laura.