sábado, 21 de noviembre de 2020

Ciencias Sociales 1ro 4ta Trabajo de integración

 Escuela Secundaria  N° 31 Olmos 860 Lomas de Zamora

Trabajo de integración

Curso: 1ro 4ta T. tarde

Materia: Ciencias Sociales 

Profesor: Alfredo Motta

Año: 2020/2021



1.    Leé el siguiente fragmento de texto y respondé las preguntas que se
encuentran a continuación.

Conocer la realidad en la que se vive, en la que vivieron los antepasados y en las que viven otras sociedades es una de las preocupaciones centrales de los científicos sociales ¿Cómo eran las primeras poblaciones humanas? ¿Cómo utilizan las diferentes sociedades los recursos y cómo transforman el espacio en el que viven? ¿Cómo cambian las sociedades? Estas pueden ser algunas de las preguntas que orientan la indagación de los investigadores dedicados a los estudios de las sociedades humanas. Sin embargo, la búsqueda de respuestas y explicaciones no es una tarea sencilla. Esto es así porque ningún suceso se da de manera aislada; siempre ocurre en un contexto, es decir, en un tiempo y en un espacio determinado, donde interactúan las personas. Para explicar las acciones humanas se puede pensar la sociedad como un tejido donde cada hilo va entretejiéndose con otro, formando una trama. La Historia como disciplina científica, hace hincapié en el estudio del eje temporal de las sociedades. La Geografía aborda la dimensión espacial de la organización social y el modo en el que las sociedades producen y organizan su espacio.
Las formas de organización de los grupos, las relaciones que se establecen entre los distintos actores sociales, y las diferencias y conflictos que se producen entre las personas que conforman una sociedad se desarrollan en un determinado espacio y al mismo tiempo lo construyen. Los espacios geográficos se construyen a partir de las acciones que las sociedades ejercen sobre la naturaleza a fin de satisfacer sus necesidades. Las sociedades valoran determinados elementos de la naturaleza, aquellos que le resultan útiles para desarrollar sus actividades. A estos elementos se los conocen como recursos naturales. A lo largo de la historia, la valorización de los
 mismos ha variado, ya que su utilidad depende de cómo cambian las necesidades sociales y los medios que se tengan para poder aprovecharlos, entiéndase, la tecnología. La valoración también es diferente entre los distintos grupos sociales y en el interior de cada uno de ellos, aunque se trate de un mismo momento histórico. Los recursos naturales pueden ser consumidos directamente o utilizados para la producción de otros bienes. En el proceso de construcción de los espacios geográficos, las sociedades aplican otros dos componentes fundamentales: el trabajo y la tecnología. Mediante el trabajo las sociedades desarrollan y organizan sus actividades a fin de proveerse de los bienes y materiales necesarios para la vida. La tecnología es el conjunto de los conocimientos ordenados y de las herramientas que permiten desarrollar los distintos tipos de actividades. De esta manera, las sociedades explotan los recursos naturales, modifican la naturaleza y transforman el espacio geográfico.
Adaptación de Geografía I. Editorial Longseller


b. Subrayá tres ideas que te parezcan importantes del texto y copialas acá abajo
ordenándolas desde la más a la menos importante.
Idea 1:
Idea 2:
Idea 3:
c. ¿Qué título le pondrías al texto?
d. Según el texto, a qué se dedican la Historia y la Geografía:
Historia:
Geografía:

_______________________________________________________________

Ciencias Sociales Educación Secundaria Ciclo básico


e. Detallá lo siguiente: ¿Cómo surge el espacio geográfico? ¿Qué papel juegan
los recursos naturales en esta construcción?
f. Explicá con tus palabras por qué el texto afirma que para la construcción de
los espacios es necesario entender el trabajo y la tecnología.

2.    Trabajo de integración Actividad 4 segundo cuaderno

 

Día de la Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

 


 

El 24 de abril es el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los pueblos. Se conmemora el genocidio sufrido por el pueblo armenio en 1915.

Tolerancia y respeto para convivir en sociedad; A lo largo de esta semana trabajamos sobre la inmigración. En nuestro país como en tantos otros, la llegada de inmigrantes produce diferentes conflictos y expresiones de intolerancia. La discriminación hacia las personas que vienen de otros países se llama XENOFOBIA y se manifiesta de diferentes maneras, desde el rechazo hasta la agresión física. Afortunadamente en la Argentina hay leyes que garantizan y protegen la inmigración como un derecho humano y promueven el respeto entre personas de diferente origen.

Para aprender y reflexionar sobre este tema, conversen con alguna persona adulta que conozcan sobre estas preguntas (también pueden llamar a alguien de la familia que no viva con ustedes).

 

Cuestionario 

 

1. ¿Qué es para vos la tolerancia? ¿Y el respeto? La tolerancia es la actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias. 

2. ¿Te parece que en nuestro país se tolera y respeta de la misma manera a todas las personas?

3. ¿Crees que las personas que vienen de otros países a vivir en la Argentina sufren situaciones? ¿De qué manera? 

4. ¿Pensás que se pueden resolver estas situaciones? ¿De qué manera? 

.

No se olviden de registrar en sus carpetas lo que conversaron, para poder compartirlo en el aula cuando vuelvan a la escuela.

__________________________________________________________________

 

 

 

 

3. Los conquistadores Actividad N° 15 





1. Observen la escena de la viñeta y realicen una descripción de lo que pueden ver.

2. ¿Que personajes pueden advertir en la escena? ¿Qué actividades se están desarrollando?

3. ¿Cómo es el espacio donde ocurren los hechos? ¿Qué elementos del paisaje pueden identificar?

4. ¿Qué representa el intercambio que están haciendo? ¿Con que pueden relacionarlo?

Las primeras sociedades americanas

 Como ya vimos en capítulos anteriores, el poblamiento de América tuvo lugar a través de diferentes oleadas migratorias desde otros sitios del planeta. Puede afirmarse que hace solo 10.000 años atrás, durante el periodo que se denomina arcaico, el extremo territorio americano quedó completamente poblado. La mayoría de esas poblaciones se componían de grupos cazadores - recolectores, organizados políticamente en bandas y clanes familiares que, según las estimaciones, no superaban los 50 individuos entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Practicaban la caza, la pesca y la recolección de raíces, hierbas, frutos y otros alimentos en los territorios que ocupaban.                             Tradicionalmente se los considera nómades, pero esta concepción suele prestarse a la confusión, ya que ha tendido a simplificar la visión acerca de la vida  de estas sociedades cazadoras-recolectoras, sosteniendo que se desplazaban sin rumbo fijo en un espacio indeterminado, ilimitado, en busca de alimentos para saciar el hambre y lograr sobrevivir. Tal vez, esta simple descripción sería válida para los primeros habitantes que ingresaron y se asentaron en el continente, pero no para las sociedades que habitaron en periodos posteriores.  Así una vez instalados en un lugar y con el transcurso de los miles de años, estas bandas y clanes se convirtieron en buenos conocedores del espacio que habitaban y de sus límites, y entonces ocuparon periódicamente los mismos refugios, cuevas y aleros rocosos. También sabían de la existencia de arroyos, ríos y fuentes de agua o pedernales de donde proveerse de lajas para fabricar herramientas, raspadores, puntas de flecha y lanzas; reconocían la presencia de sus vecinos (ello explica muchos de los frecuentes conflictos y guerras). Asimismo, conocían la utilidad y disponibilidad de los bienes comunes de la naturaleza susceptibles de ser explotados en los diferentes ambientes que ocupaban y cuál era la mejor época del año para aprovecharlos. Es decir, tenían un profundo conocimiento de su espacio geográfico y de los mecanismos para apropiarse de los bienes de la naturaleza. Es por ello que los cazadores - recolectores se trasladaban regularmente en la porción de territorio que dominaban, siguiendo rutas conocidas, relativamente establecidas de antemano, y explotando los recursos a través de los que hoy podríamos denominar circuitos productivos. De esta manera aseguraban la subsistencia y reproducción del grupo a lo largo de todo el año.   




Los Tehuelches de la Patagonia extraandina practicaban una economía cazadora- recolectora. Los movimientos que realizaban eran programados por rutas conocidas, inclusive los encuentros con otros grupos de tehuelches; estos tenían fines políticos ceremoniales y de intercambio. Los lugares, paraderos y parajes que frecuentaban estacionalmente tenían nombres propios y hacían referencia a los recursos vegetales, minerales o animales disponibles. La vida de los pueblos cazadores - recolectores nómades no resulta azarosa y precaria sino, por el contrario, es abundante y requiere un esfuerzo y modesto para obtener los alimentos.

Lidia R.Nacuzzi. "La cuestión del nomadismo entre los tehuelches", Bs As. FFyL.1991.   

Responder        

1. ¿Cual es la decisión que se plantea en el texto, en torno al nomadismo en América?

2. ¿Cuál es la concepción "tradicional" de nomadismo?

3. ¿Cómo hay que interpretar la economía productiva de los cazadores - recolectores?

________________________________________________________

No hay comentarios.:

Publicar un comentario