viernes, 18 de septiembre de 2020

 Materia: SOCIOLOGIA        

Curso: 5° 1°/ 5° 2°         CLASE N° 11

Profesor: Lorena Torrisi

mail: lorenagtorrisi@gmail.com A este mail se envían las actividades.

En esta clase dejamos atrás a Marx y vamos a empezar a estudiar los aportes de otro autor, Emile Durkheim.

Recuerden que estos autores que estamos viendo en estas clases, fueron los primeros sociólogos que investigaron, desde puntos de vista diferentes, los mismos temas: comprender por qué cambian las sociedades y cuáles son las consecuencias de los procesos de cambio en todas las dimensiones de la vida social. Sus aportes nos ayudan a analizar de forma crítica nuestra propia realidad social.   

Emile Durkheim

Durkheim nació en Épinal (Francia) en el año 1858 y murió en París (Francia) en 1917. Fue quien le otorgó estatus formal a la sociología como disciplina académica al crear el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895 y la primera revista de sociología, L’Année Sociologique, en 1896.

Gran parte de la obra de Durkheim está dedicada a delimitar qué debe estudiar la sociología, es decir, cuál es su objeto de estudio, en qué debe ser distinta de los objetos de estudio de otras ciencias, en particular, de la psicología. También puso gran énfasis en la necesidad de crear métodos de estudio propios de la sociología.

Los hechos sociales

Durkheim, al igual que Comte, defendió el carácter científico de la sociología. A la vez, sostuvo que era legítimo emplear el conocimiento científico para intervenir en la sociedad a fin de procurar mejoras sociales.

En su libro Las reglas del método sociológico (1895) manifestó que la sociología debía basarse en la observación y en la aplicación del método científico. Por ende, Durkheim, definió que el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.

El autor puntualizó los hechos sociales como maneras de obrar, pensar y de sentir exteriores al individuo, es decir maneras impuestas a los sujetos. Estas formas de obrar, pensar y sentir son asignadas a los individuos más allá de su voluntad personal, son anteriores a éste, le preceden. Por este motivo, para él los hechos sociales deben ser considerados como cosas.

Ante lo expuesto, surge la pregunta sobre qué posición debe tomar el sociólogo con respecto a los hechos sociales. Si recuperamos lo que desarrollamos en la unidad 1 sobre la mirada sociológica (tomar distancia de los hechos, de aquello que nos resulta familiar, ser objetivos), Durkheim sostuvo que el sociólogo debe evitar los juicios previos, es decir, debe evitar todo subjetivismo considerando a los hechos sociales aislados de las manifestaciones individuales. El sociólogo, al analizar los hechos sociales, debe mantener la objetividad para otorgarles el carácter científico que poseen.

Como señalamos anteriormente, para Durkheim los hechos sociales son anteriores a los sujetos e independientes de la conciencia individual sobre los que actúan coercitivamente. Esto quiere decir que actúan por «la fuerza» sin que el individuo tenga un control sobre ello, va más allá de su voluntad.

Los hechos sociales dan lugar a la existencia de la sociedad, puesto que, si no siguieran algún modelo establecido de comportamiento, no obedecerían más que a sí mismas, lo que traería como consecuencia la desunión y la disolución de la sociedad.

En resumen, para Durkheim los hechos sociales poseen las siguientes características distintivas:

        Exterioridad: son realidades impuestas desde el mundo material y no creadas en la conciencia del investigador. Como se explicó anteriormente, el sociólogo debe mantener una postura objetiva con respecto al hecho social que está estudiando y no debe interferir su pensamiento individual.

        Imperatividad: ejercen coerción sobre el individuo, lo presionan socialmente a la hora de actuar a partir de sanciones. Los hechos sociales son impuestos al individuo y su no cumplimiento supone una sanción ante la ley y la desaprobación del resto de los integrantes de la sociedad. Se ejerce coerción indicando que ante el no cumplimiento hay un castigo.

        Generalidad: son colectivos, adquieren existencia independientemente de sus manifestaciones individuales. Es decir, los hechos sociales están por fuera de la conciencia individual.

 


Imagen N° 1

 

Siguiendo el mismo razonamiento sostuvo que las instituciones son aquellas que definen las creencias y formas instituidas que le son impuestas al individuo. Ahora bien, ¿qué son las instituciones?, ¿a qué nos referimos con formas instituidas?

Pensemos en cualquier institución de la cual somos parte, por ejemplo, la familia, el trabajo. Pensemos también qué nos piden cumplir y cómo hacerlo. En el ámbito laboral tenemos un horario de entrada y salida estipulado, con una tarea que debe hacerse y una forma determinada de relacionarnos con los pares y superiores. Es decir, sentimos y consideramos que varias rutinas son así «desde siempre» y que son lo correcto y deben hacerse sin pensar, nos preceden y nos son enseñadas de generación en generación.

Traigamos al pensamiento otro ejemplo de lo cotidiano: cuántas veces nos hemos preguntado por qué es lo correcto comer con utensilios y utilizar una servilleta y no eructar al finalizar. Cualquiera que come con las manos o eructa es retado o mal visto. En otras sociedades lo «normal» es comer de esa forma y si luego de finalizar no se eructa se considera que la comida no fue deliciosa y puede provocar una ofensa.

Actividad: Realizar las siguientes consignas

1)    ¿Qué significa que los hechos sociales deban ser tratados como cosas? Recuerda dar una explicación con tus palabras a partir de lo que entendiste.

2)    Observa la imagen N° 1 y realiza un breve análisis en base a  la relación que le encuentras con el texto.

3)    En el texto está el ejemplo de la forma de comer que se considera "correcta" en nuestra sociedad y la diferencia con otras culturas. Piensa en otros ejemplos, en alguna conducta que en nuestra sociedad se sancione y en otra sea algo "correcto o común".

4)    Hace 6 meses atrás algunos hechos sociales nos habrían parecido muy raros y hoy son parte de la nueva normalidad, por ejemplo el uso del barbijo. Piensa en otros 3 ejemplos de la actualidad que se hayan incorporado como "normales" y responde: ¿Cómo fueron impuestos?

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario