domingo, 13 de diciembre de 2020

CURSOS: 3RO 1RA / 3RO 3RA HISTORIA DOCENTE: VALIENTE MANUELA

 

ESCUELA SECUNDARIA N° 31                                          TRABAJO INTEGRADOR DE HISTORIA

DOCENTE: VALIENTE MANUELA                                     BIENIO 2020/2021

CURSOS: 3RO 1RA / 3RO 3RA

 

1. Periodización de la historia:

 Para facilitar la comprensión de la historia de la humanidad, los historiadores la han dividido

en edades o grandes períodos durante los cuales los pueblos vivían de manera similar.

La periodización más difundida en Occidente fue establecida por historiadores europeos

y comprende una serie sucesiva de etapas desde la prehistoria hasta la actualidad.

 Estos períodos están delimitados por sucesos relevantes considerados como indicadores

del fin de una época y el inicio de otra.

 Las edades son un medio de referencia para ubicarse en el tiempo y no deben ser 

entendidas como moldes rígidos. La periodización más difundida es la siguiente:

 PREHISTORIA: abarca la historia del mundo y las sociedades antes de la aparición 

de los primeros documentos escritos. Los investigadores consideran la escritura como una 

invención fundamental, ya que los documentos escritos brindan información sobre casi todos

los aspectos de la vida de los pueblos.

EDAD ANTIGUA: a partir del hallazgo de testimonios escritos (3000 años a.C.), la edad

antigua comprende el estudio de las primeras de las civilizaciones (Egipto y Mesopotamia, 

el desarrollo de las ciudades estado griegas y la expansión de Roma). La edad Antigua finaliza

en el 476 d.C, cuando invasiones de pueblos germanos terminaron con el Imperio Romano

de Occidente).

EDAD MEDIA: comprende el período de 1000 años transcurrido entre los siglos V y XV de 

nuestra era, en el cual se originó y desarrolló el sistema conocido como feudalismo. Se llama

Edad Media debido a que durante mucho tiempo los historiadores consideraron que medió 

entre dos grandes edades, la Antigua y la Moderna. Finalizó con la caída del Imperio Romano

de Oriente en 1453.

EDAD MODERNA: por lo general, se acepta el inicio de la Edad Moderna con la toma de 

Constantinopla por los turcos en 1453. Pero su inicio también está acompañado por otros hechos de importancia como el resquebrajamiento del feudalismo, los grandes inventos, el Renacimiento artístico y el descubrimiento de América. Termina con la Revolución Francesa en 1789.

EDAD CONTEMPORÁNEA: comienza con el estallido de la Revolución Francesa en 1789 y se extiende hasta nuestros días.

 

Actividad: Realizar una línea histórica con las edades de la historia y los hechos más destacados en cada una de ellas.

 

2.América a fines del siglo XVIII (18).
En el siglo XVIII, una nueva dinastía gobernaba en la metrópoli: la de Los Borbones, Carlos III fue uno de los monarcas que intentó mejorar la situación con una serie de medidas, conocidas como las "reformas borbónicas", las cuales no bastaron para frenar la crisis del poder al que se estaba enfrentando España en sus colonias, sí  intensificaron las relaciones económicas y centralizaron el poder político.
Los navíos de registro: el sistema de monopolio impuesto por España en sus colonias resultó ineficaz para abastecer a las nuevas tierras descubiertas lo que hizo recurrir al contrabando y en 1731 se amplió el monopolio con los
 navíos de registro, sistema que establecía que cualquier barco podía comerciar con América, previo registro en la Casa de Contratación, la fluidez del comercio aumentó pero no fue suficiente.
La economía colonial: a principios del S XVIII, la producción de metales comenzó a decaer a causa del agotamiento de las minas, principalmente las de Potosí. España utilizaba los metales para comprar manufacturas necesarias para sí y para las colonias, por las que éstos pasaban de las colonias a la metrópoli y de allí a los países manufactureros, que eran los que se enriquecían. Al decaer la producción, la Corona sufrió una crisis económica. A esto, se le sumó la disminución de la mano de obra, pues la dureza del trabajo y los abusos habían diezmado a la población indígena. Esta fue reemplazada entonces con mano de obra esclava, que debían comprar los ingleses, quienes manejaban el tráfico de esclavos negros. Esta situación provocó la pérdida del control sobre sus colonias. 

Actividad:
1. Buscar en el diccionario: monopolio, metrópoli, contrabando, diezmar, colonia y manufactura.
2. Quien gobernaba en la metrópoli y a que dinastía pertenecía.

3. Porqué la corona sufrió una crisis económica. 



3.LAS REFORMAS BORBÓNICAS: Carlos III, gobernó España entre 1757 y 1588, fue un hábil reformador y administrador, que tomó una serie de medidas para enfrentar la crisis, tanto en la península como en América. A través de esas medidas -conocidas como las Reformas Borbónicas- reorganizó las relaciones de las colonias con la metrópoli, liberó el comercio y fomentó la economía, con el objetivo de aumentar los ingresos de la Corona y centralizar el poder. 

 

CREACIÓN DE LOS VIRREINATOS DE NUEVA GRANADA Y DEL RÍO DE LA PLATA

Desde la época de la conquista, las regiones americanas que la Corona española consideraba importantes eran las productoras de metales preciosos: México y el Alto Perú. A partir de los Borbones y por la necesidad de obtener materias primas, cobraban importancia otras regiones como el Caribe y el Río de la Plata, que podían proporcionar productos agrícolas y ganaderos. 

En 1739, durante el reinado de Felipe V, se creó el virreinato de Nueva Granada, con capital en Bogotá, para organizar en forma eficiente la producción de café, cacao, azúcar, tabaco y algodón. El centro de la actividad española se localizaba en esta región caribeña.

 

En 1776, bajo el reinado de Carlos III, se creó el Virreinato del Río de la Plata: el centro de gravedad se desplazó hacia el sur. Se revalorizó la zona del Río de la Plata, rica en cereales, carne y cuero, productos mucho más baratos en América que en Europa. 

La organización de estos virreinatos surgió también como una necesidad de protección frente a la avanzada de los colonos portugueses. El virreinato del Río de la Plata estaba integrado por Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas, Mendoza y San Juan, territorios que habían dependido hasta entonces de la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Perú. 

En el Virreinato del Río de la Plata se aplicó por primera vez en América el sistema de división del territorio en intendencias (1782). La ciudad de Buenos Aires fue elegida como capital del nuevo virreinato y posteriormente, como puerto habilitado para el comercio con España. |||

|||

 

EL FINAL DEL CONTROL DE COMERCIAL DESDE CÁDIZ

La gran medida comercial del siglo fue el Reglamento de Comercio Libre, que suprimió el control del tráfico con las Indias ejercido desde Cádiz. Así la Corona habilitó nuevos puertos peninsulares y americanos para el comercio legal. Pese al nombre del reglamento, las colonias no obtuvieron la libertad de comerciar con otros países. El fin de la medida era favorecer la participación de los comerciantes españoles y mejorar el control de la metrópoli sobre el comercio americano, que se veía afectado por el contrabando. El volumen del comercio con América se multiplicó, fue una gran oportunidad para la iniciativa privada de los españoles. El sistema de flotas y galeones fue reemplazado por el de navíos de registro, que eran barcos autorizados a comerciar con las colonias mediante una inscripción en un registro oficial. 

Entre los puertos habilitados para el comercio se encontraba Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. 

Las principales exportaciones eran la plata del Potosí y el cuero. En 1794, se creó el Consulado, encargado de regular las actividades comerciales. Según el historiador Jorge Gelman, entre 1792 y 1796 llegaron anualmente a Buenos Aires, desde España, alrededor de 53 barcos, y salieron 47 con destino a la metrópoli. Buenos Aires, cumplía así el papel de intermediario entre la península y una amplia extensión geográfica de América que llegaba hasta Quito (actual Ecuador). 

LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS (1767)

La expulsión de los Jesuitas fue otra medida centralizada. El despotismo ilustrado sostenía una postura regalista, pretendía someter a la iglesia la poder del rey. Como los jesuitas mantenían un voto de obediencia estricta al Papa, los reyes temían que cumplieran las recomendaciones de Roma antes que las suyas. La decisión de Carlos III de expulsarlos no respondió a razones religiosas sino políticas. Paralelamente, la Corona se benefició en lo económico porque los bienes de las misiones jesuíticas pasaron al estado español.

 

Actividad:

1, Realiza el mapa del Virreinato del Río de La Plata. 

2. A qué se denominó Reformas Borbónicas y quién las impulsó.

3. ¿Cuál era el objetivo de las mismas?

4. ¿Cuáles son los virreinatos que se crearon en 1739 y 1776, escribe sus capitales y la actividad económica que realizaban?

5. ¿El Reglamento de Comercio Libre, fue realmente libre? Lee el texto con atención y fundamenta tu respuesta.

6. ¿Cuál era el fin del Reglamento de Comercio Libre?

 7. ¿Cuál fue el puerto habilitado para tal fin hacia el sur del continente y cuáles fueron las principales exportaciones?

 









 



   4.      LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

Entre 1814 y 1824 comenzó la segunda etapa de la lucha por la independencia, que se prolongó hasta 1824. Algunos de los principales líderes de la independencia americana, entre los que se destacaban San Martín y Bolívar, diseñaron un plan para la independencia de toda América del Sur. San Martín emprendería sus campañas militares desde las Provincias Unidas del Sur, y Bolívar desde Venezuela, al norte. Ambas fuerzas debían converger en el principal bastión realista, el Perú. 

Los preparativos de San Martín

Ante los sucesivos fracasos de las campañas al Alto Perú, San Martín concibió el plan de derrotar a los españoles primero en Chile y luego, por medio de una expedición marítima, en el Perú, como último lugar a liberar en América del Sur. Para formar el ejército que cruzaría la cordillera de los Andes hacia Chile, asumió como gobernador de Cuyo en 1814, desde 1816, el nuevo director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, colaboró activamente, enviando dinero y recursos materiales para equipar a las tropas. En el campamento del Plumerillo, en Mendoza, fray Luis Beltrán dirigió un taller en el que hacían y reparaban armas, se reunieron provisiones, se prepararon mantas y ponchos para abrigar a hombres y animales, como el cruce debía ser hecho a lomo de mula, se alistaron 7359 mulas de silla, 1922 para carga y 1600 caballos para cuando hubiera que pelear. El ejército de los Andes llegó a reunir más de 5000 hombres. 

Las campañas de Chile y Perú

A mediados de enero de 1817, el Ejército de los Andes comenzó el cruce de la cordillera por seis pasos diferentes. Dos columnas principales atravesaron por los pasos de Uspallata, al mando de Gregorio de Las Heras, y de Los Patos, bajo las órdenes de San Martín y del militar chileno Bernardo de O'Higgins. Por los otros pasos, dos al norte y dos al sur de los principales, marcharon pequeños grupos de 100 y 200 hombres. El 12 de febrero de 1817, el Ejército de los Andes derrotó a los españoles en la batalla de Chacabuco, lo que permitió tomar Santiago de Chile. O'Higgins fue nombrado director supremo y el 12 de febrero de 1818 declaró la independencia chilena. Pero en la noche del 19 de marzo de 1818, los realistas atacaron por sorpresa el campamento patriota de Cancha Rayada. Hubo que hacer un gran esfuerzo para reorganizar las tropas. Finalmente, con la intención de defender la capital chilena, el 5 de abril de 1818 San Martín enfrentó a los españoles en la batalla de Maipú, esta victoria aseguró la libertad de Chile.

En 1820, una flota al mando del irlandés Thomas Cochrane partió de Valparaíso (Chile) rumbo a Perú, donde se libró la guerra contra los realistas por mar y por tierra. En 1821, San Martín logró apoderarse de Lima. El 28 de julio declaró la independencia peruana y fue nombrado Protector del Perú. En ese cargo tomó medidas liberales, como la abolición de la esclavitud y del tributo indígena y la difusión de la educación pública. 

Las campañas de Bolívar

Debido a la derrota de la revolución en Venezuela y Nueva Granada, Bolívar reorganiza la reconquista de Venezuela. En 1816 desembarcó en la isla Margarita e inició su campaña contra los realistas, al año siguiente tomó Angostura, donde organizó la Tercera República Venezolana. Para consolidar su poder, incorporó a los sectores populares al ejército, liberó a los esclavos que se sumaron como soldados. En 1819 emprendió la campaña libertadora de Nueva Granada, derrotó a los españoles en Boyacá y ocupó Bogotá. A fines de ese año, Nueva Granada y Venezuela se unieron en una república, la Gran Colombia, presidida por Bolívar. En 1821 emprendió la campaña para la independencia de Venezuela, que se consolidó con el triunfo de la batalla de Carabobo. Al año siguiente, incorporó Quito y Guayaquil a la Gran Colombia. 

 

La entrevista de Guayaquil

Pese a la declaración de su independencia, en el Perú continuaba la guerra con los españoles. Las fuerzas comandadas por San Martín no eran suficientes para derrotar a los realistas y existían divergencias políticas entre los revolucionarios. San Martín buscó entonces el apoyo de Bolívar. El 26 y 27 de julio de 1822, ambos libertadores mantuvieron la entrevista de Guayaquil, no se sabe que hablaron porque la reunión fue secreta, pero sí se saben sus consecuencias, San Martín renunció a sus cargos políticos y militares, abandonó el Perú y regresó a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Bolívar completó la campaña del Perú y liberó el Alto Perú, que desde 1825, se constituyó en un nuevo país, Bolivia. 

 Actividad: realizar una línea histórica sobre la Independencia de América, desde el año 1814 a 1825. 

5. LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y NUESTROS PRÓCERES

Como hemos visto, Napoleón invadió a España en 1808 y tomó prisionero a Fernando VII, así se formaron las Juntas de gobierno como resistencia frente a la invasión napoleónica, la junta más importante era la de Sevilla, que fue disuelta en 1810, perdiendo así los españoles el gobierno de su territorio, por lo tanto, no podían ocuparse de sus colonias en América. Así es que se produjo un levantamiento generalizado en todo el territorio americano y se formaron dos grupos de opinión.

En Buenos Aires, los criollos se reunían en cafés, plazas y en las calles para debatir sus ideas, por un lado, estaban los intelectuales y por el otro, los militares, ambos con distinta formación, pero no olvidemos otros sucesos también importantes para la revolución: la primera y segunda invasión inglesa, en 1806 y 1807. En estos hechos se destacan Manuel Belgrano, como uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo, luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta envió al Paraguay y también fue el jefe de las Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental. En 1812, enarboló la bandera de Argentina en Rosario. Como general del Ejército del Norte, dirigió el Éxodo Jujeño, comandó las victorias de las revoluciones en la batalla de Tucumán, en la de Salta, y tuvo a su cargo la Segunda Campaña Auxiliadora al Alto Perú durante el cual fue dos veces derrotado por los realistas. Justo este año el prócer Manuel Belgrano, tiene dos aniversarios importantes: los 250 años de su nacimiento (fue el 3 de junio de 1770) y los 200 años de su muerte (fue el 20 de junio de 1820), cabe aclarar que no está comprobado cuál fue la bandera enarbolada en Rosario en 1812, la primera izada en el país, se piensa que no es como la actual, sino que eran dos cuadrados pegados uno celeste y otro blanco, ya cuando Belgrano va al norte empieza a usar dos banderas, una celeste-blanca-celeste y otra blanca-celeste-blanca, con las franjas como ahora, una de ellas quedó en Bolivia, fueron escondidas por un cura (la blanca-celeste-blanca) y la otra, fue enviada al territorio argentino.

Otro prócer que se destacó durante las invasiones inglesas fue Martín Miguel de Güemes, militar y político cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia, durante esos años, fue gobernador de Salta con muy escasos recursos y libró una constante guerra de guerrillas, conocida como Guerra Gaucha, deteniendo seis invasiones del ejército español, conservando así el resto del actual territorio argentino, libre de invasores realistas. Cabe aclarar que participó en la primera invasión inglesa abordando un barco inglés con su cuerpo de caballería, también en 1807 participó en la segunda invasión. El lunes se cumplió el aniversario de su muerte ocurrido el 17 de junio de 1821.

ACTIVIDAD:

1. Escribe tu opinión sobre la proeza de San Martín al cruzar los Andes, que diferencia encuentras entre esa época y la actualidad. 

2.¿En qué lugares de Buenos Aires se reunían y cuál era el objetivo?

3.¿ Qué acciones puedes escribir sobre Belgrano?

4. Escribe quién fue el gobernador de Salta y participó en la 1ra y 2da invasión inglesa. 

 

6.Las Provincias Unidas entre 1820 y 1832

Los enfrentamientos entre distintos proyectos de organización del país dominaron el panorama político de las Provincias Unidas en la década de 1820. A pesar de los intentos de unificación, no se logró dictar una constitución y resolver la cuestión de la forma de gobierno. 

A partir de la forma de gobierno que se impuso luego de la revolución de mayo, Primera Junta, luego Junta Grande, en 1811 Primer Triunvirato, octubre de 1812 Segundo Triunvirato y en febrero de 1820 Directorio. En 1819 se agudizaron los conflictos entre el gobierno central y las provincias. En febrero de 1820 los caudillos Estanislao López (de Santa Fe’) y Francisco Ramírez (de Entre Ríos), derrotaron al ejercito directoral en la batalla de Cepeda, los ganadores impusieron la disolución del Congreso y la destitución del director. En consecuencia, se puso fin al gobierno central y cada provincia asumió su propia autonomía, es decir, se gobernó a sí misma, así se establecieron los principios republicanos y federales en reemplazo del modelo centralista que encarnaba el Directorio. A partir de 1820 se organizaron los Estados Provinciales alrededor de las ciudades cabecera y sus campos. Si bien al comienzo hubo numerosos conflictos por el poder finalmente, cada provincia sanciono su estatuto o constitución mediante el cual estableció sus instituciones: un gobernador -Poder Ejecutivo-, una legislatura o junta de representantes - Poder Legislativo-, y jueces y tribunales de justicia -Poder Judicial-.  

La Crisis política en la Provincia de Buenos Aires: después de Cepeda, la provincia de Buenos Aires atravesó una profunda crisis política, se formó una junta de Representantes que eligió a Manuel Sarratea como gobernador, este firmo con López y Ramírez el tratado del Pilar, lo que despertó la oposición de los directorales, quienes se negaban a someterse a los caudillos del Litoral. El territorio provincial fue invadido por las tropas santafesinas de López y se sucedieron enfrentamientos armados, finalmente, antes de terminar 1820 una junta de Representantes, integrada por comerciantes y propietarios de campos de los alrededores eligieron a Martin Rodríguez como gobernador en la provincia de Buenos Aires. 

Actividad:

1. A quienes derrotaron en la batalla de Cepeda los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez. 

2. Que impusieron los ganadores.

3. Cuales son las instituciones que organizaron los Estados Provinciales a pesar de los conflictos, escribe cada una.

4. En la provincia de Buenos Aires a quien votaron la Junta de Representantes y por quienes estaba integrada esta nueva junta.

5. Realiza el mapa de las Provincias Unidas de 1820.






Mapa del territorio de las Provincias Unidas 

7. UNITARIOS Y FEDERALES

En febrero de 1820, Estanislao López y Francisco Ramírez, caudillos de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, derrotaron al ejército directorial en la batalla de Cepeda, a partir del cual, se disolvió el Congreso y se destituyó al director supremo, como consecuencia, se puso fin al gobierno central y cada provincia asumió su propia autonomía. Manuel Sarratea fue elegido gobernador y firmó con López y Ramírez el tratado del pilar, acuerdo que despertó la oposición de los directoriales. quienes se negaban a someterse a los caudillos del litoral. Una junta de Representantes eligió a Martín Rodríguez como gobernador. Durante ese período hubo distintos proyectos. Uno de ellos fue el centralismo, consideraba que la organización política del país debía realizarse mediante un gobierno central fuerte. La otra, el federalismo reclamaba que las provincias conservaran plena autonomía. Los partidarios del proyecto unitario o del gobierno que provenía del centralismo, querían mantener el librecambio y la hegemonía portuaria porteña, es decir, que Buenos Aires siguiera siendo puerto único y que los ingresos de la aduana correspondieran a esta provincia. Sus partidarios eran intelectuales, comerciantes y militares. El principal intento de imponer el modelo unitario o centralista correspondió a la presidencia de Bernardino Rivadavia. 

El proyecto Federal, proponía una forma de gobierno que reuniese a los distintos Estados provinciales bajo un gobierno nacional, sin quitarles su independencia, es decir, conservarían su autonomía, para ello debía sancionar una constitución federal, adherían sectores rurales y hacendados. 

Actividad: Escribe solo tres características de cada proyecto y según el mapa anterior, escribe cuáles son las provincias que adhieren en cada uno. 

8. BUENOS AIRES Y LA FELIZ EXPERIENCIA

Hacia 1820, todos coincidían en que el modelo federal respetaba el poder de cada provincia de gobernarse a sí misma y al mismo tiempo evitaba el control político por parte de un poder central, en otros términos el poder federal estaba basado en el reconocimiento de la soberanía de las provincias, sin resignar la conformación de un Estado nacional, la autonomía provincial permitió que se dispusieran de los ingresos de la aduana porteña, esta situación colocó a Buenos Aires en una posición de predominio sobre el resto de las provincias y comenzó un período notable de prosperidad y expansión económica. Con el apoyo de comerciantes y ganaderos bonaerenses Martín Rodríguez fue elegido gobernador de Buenos Aires y a mediados del año siguiente, Rivadavia fue nombrado Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, fue así que se conoció este período como "la feliz experiencia"




 

 

 

Actividad: responder: a. Porque se denominó período de "la feliz experiencia"

b. Cuales son los principios del Liberalismo.

c. Explica a qué se refiere el sistema de "enfiteusis". 

d. Que permitió la Ley de Presidencia y la Ley de Capitalización. 

 

9. LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA AMERICANA

La mujer participó activamente durante el proceso de independencia en América. Blancas, indígenas, negras, mestizas y mulatas, de una manera u otra todos contribuyeron en las luchas por la independencia en América. En el primer movimiento revolucionario, durante la Revolución Haitiana de 1804, se destacó una mujer por su bravura y coraje, se llamaba Marie Jeanne, esclava liberta y con el ejército negro de liberación rompió las líneas de los enemigos franceses. Marie Jeanne cruzó el cerco, convirtiendo a Haití en el primer país independiente de América Latina. En el Alto Perú (Bolivia), Juana Azurduy, nacida en 1780 en el norte de Bolivia, la primera mujer con rango militar en el mundo que se convirtió en una de las grandes heroínas de Latinoamérica, Manuel Belgrano le regaló su espada, agradecido por su estrategia al participar activamente liberando al Virreinato del Río de la Plata del control español en 1813. Otra heroína, Cesárea de la Corte de Romero González, nacida en Jujuy en 1796, actuó durante las invasiones inglesas en 1807, con otras cuatro mujeres apresaron a doce invasores ingleses y en agradecimiento, Liniers las nombró con el grado de sargento mayor.  

Magdalena Dámasa Güemes, hermana del general Martín Miguel de Güemes, más conocida como Macacha Güemes y como la Primera Mediadora de Salta debido a su accionar para lograr la firma del Pacto de los Cerrillos, que le permitió al Congreso de Tucumán sesionar con tranquilidad en 1816, para la liberación de Las Provincias Unidas del poder español. 

María Remedios del Valle, fue una militar argentina, una de las llamadas niñas de Ayohúma, aquéllas que asistieron al derrotado ejército del norte de Manuel Belgrano en la batalla de Ayohúma en 1813, actuó como auxiliar en las invasiones inglesas (1806-1807) y fue combatiente en el ejército del norte durante la guerra de independencia de nuestro territorio, lo que le valió el tratamiento de capitana, madre de la patria y también de sargento mayor del ejército. 

 

Mujer que participó en la Independencia de América

País o territorio en el cual colaboró para su liberación

Suceso

Año

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario