domingo, 13 de diciembre de 2020

Prácticas del Lenguaje, 3° 1era y 2da, Prof.: Chentola, Paula.

 

Trabajo integrador de Prácticas del Lenguaje, 1° periodo.

Curso: 3° 1era y 3° 2da.           Prof.: Chentola, Paula.

 

Realismo literario

El Realismo como posición artística se configura a mediados del siglo XIX. Frente a las historias fantásticas y a los personajes idealizados, los escritores realistas se proponen explorar la atmósfera social de su época a través de personajes y sucesos verosímiles.

Intenta componer una pintura fiel de los sectores medios y marginales de la sociedad, con un lenguaje que reconstruye la vida cotidiana sin embellecerla. A través de sus obras, ingresan al universo narrativo personajes como el obrero, el que roba para comer, los niños que trabajan desde temprana edad.

Esta tendencia busca borrar los límites entre la ficción y la realidad.

 

Actividad

1)      Leer la novela corta “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, de Gabriel García Márquez y resolver:

a)      ¿podríamos afirmar que la abuela, somete a su nieta a la trata de personas? ¿Por qué?

b)      ¿Cuál es el hecho que desencadena la tragedia de Eréndira?

c)       Narrar la iniciación sexual de la protagonista.

d)      ¿De qué modo conoce a Ulises? Transcribir fragmentos que cuenten su relación.

e)      ¿Qué sucede finalmente con la abuela? ¿Y con la relación de Eréndira y Ulises?

f)       Mirar la película “La mosca en la ceniza” y relacionar con la novela.

 

2)      Leer el cuento “La compuerta número doce”, de Baldomero Lillo.

a)      Redactar el argumento del cuento con palabras propias.

b)      Describir con citas textuales el lugar en el cual transcurre la historia.

c)       ¿A qué edad se termina la infancia para los mineros? ¿Hay alguna esperanza de cambio?

 

3)      ¿Por qué estas obras van a pertenecer a la narrativa realista? 

Trabajo integrador, 2do periodo de Prácticas del Lenguaje.

Curso: 3° 1era y 2da.            Prof.: Chentola, Paula.

 

El humor

El humor produce catarsis, oculta en su interior deseos y frustraciones. Se violan disposiciones comunes, reglas que, como integrantes del cuerpo social, consideramos como dadas.

Recursos

-          La parodia: efectúa una superposición de textos. El texto parodiado y otro que parodia (intertextualidad). Generalmente, tiene la finalidad de criticar.

-          Hipérbole: exageración desmedida de situaciones, vicios, costumbres, bondades y defectos sociales.

-          Costumbrismo: refleja hábitos sociales de un lugar y de una época. Cuadro verosímil de la vida cotidiana.

-          La ironía: inversión del significado. Presenta una oposición entre el sentido literal (lo que se dice) y el derivado (lo que se quiere dar a entender).

-          Extrañamiento: rompe con la percepción automática de todo aquello que estamos acostumbrados a percibir.

 

 

ACTIVIDAD

 

1)      Leer los chistes que se presentan a continuación e identificar el recurso que predomina. Justificar.

2)      Buscar un chiste en el cual predomine el recurso de la HIPÉRBOLE.

3)      Leer el cuento “Te digo más”, de Roberto Fontanarrosa:

a)      Buscar datos biográficos del escritor.

b)      Explicar la postura del narrador respecto al colonialismo. Transcribir frases del cuento.

c)       Contar con palabras propias la anécdota de Luis.

d)      Buscar ejemplos de los diferentes recursos de humor en el cuento.

e)      Escuchar la ponencia de Roberto Fontanarrosa en el Congreso de la Lengua Española (YOU TUBE) y determinar su postura respecto a la utilización de “malas palabras”. ¿Las utiliza en su narrativa?

4)      En el cuento “Mamá”, del mismo autor, contar las diferentes adicciones que presenta la mamá del narrador. ¿Pertenece al género humorístico? ¿Por qué?

 

 

















Tercer periodo de Prácticas del Lenguaje

Curso: 3° 1era y 2da.            Prof.: Chentola, Paula.

 

Marco teórico: el grotesco criollo

El género grotesco surgió en Italia a comienzos del siglo XX. Presenta simultáneamente situaciones risibles y trágicas en un equilibrio inestable. El dramaturgo italiano Luigi Pirandello planteó que la esencia del género reside en que todo sentimiento puede transformarse en su opuesto.

Los rasgos predominantes de esta estética porteña son los siguientes:

-          El espacio cerrado: su acción se desarrolla en interiores oscuros, ruinosos, opresivos, abarrotados de objetos destruidos y en desorden. El conventillo es el espacio por excelencia.

-          Los personajes inmigrantes italianos: su forma de expresión, el cocoliche.

-          El fracaso del sueño de progreso económico: el espectador es testigo de la lucha por salir de la miseria y de lo que cuesta la vida.

Si bien existen situaciones que mueven a risa, progresivamente la vida de los protagonistas se vuelve más trágica porque no pueden encontrar su lugar en la sociedad: sus aspiraciones y proyectos fracasan una y otra vez.

El espectador experimenta sentimientos contradictorios: pena o consideración y, a la vez, risa. Pero, lo risible está vinculado a una situación de sufrimiento que es lo que determina el tipo de emoción que vive el espectador ante el grotesco: nos reímos, pero esa carcajada nos genera culpa porque está originada por el dolor ajeno.

 

LA NONA, de Roberto Cossa.

 

1)      Describir la casa que habita la familia Spadone.

2)      ¿Cuál es el conflicto que presenta la familia?

-          Transcribir frases que den cuenta de la degradación económica que padecen. Por ejemplo, vender el televisor.

3)      Describir a los personajes centrales y contar el desenlace de cada uno de ellos.

4)      Transcribir tres situaciones tragicómicas, es decir, situaciones que generan risa y tristeza a la vez.

5)      ¿qué características del género aparecen en la obra?

6)      Buscar datos biográficos del escritor.

 

 

               

No hay comentarios.:

Publicar un comentario