Actividad N°1:
¿Qué es “lo social?”
Para iniciarnos en el análisis crítico sobre la
sociedad, la cultura y la comunicación, y ser capaces de comprender los
vínculos estrechos y necesarios que existen entre estos tres términos, es
necesario, en primer lugar, definir aquello que entendemos por “lo social” o la
realidad social.
Hemos visto, cómo muchas de las actividades que
realizamos los seres humanos para vivir y seguir viviendo, actividades tales
como alimentarnos o vestirnos, varían a lo largo del tiempo y del espacio. Es
decir, que todas las acciones y prácticas que los hombres y las mujeres
desarrollan a lo largo de su vida para satisfacer determinadas necesidades y
asegurar su continuidad son diferentes según se trate de tal o cual grupo
humano en determinado momento de la historia. Estas circunstancias, nos permiten comprender
una de las principales características de la realidad social. La vida social no
es un fenómeno natural, es producto de la actividad transformadora de los
hombres quienes, al realizarlas, transforman su entorno y al mismo tiempo
modifican su propia naturaleza.
Cuando afirmamos que la vida social no es un fenómeno
natural lo que queremos mostrar, por un lado, es que todas las actividades que
conforman la vida de una sociedad dada tienen un origen social; es decir, son
el resultado de las relaciones que establecen los hombres entre sí para poder
vivir. Por otro lado, de esto se desprende que “lo social” es un fenómeno
diferente al natural en la medida en que no está determinado de una vez y para
siempre de la manera en que sí lo están los fenómenos de la naturaleza. Quizás,
un ejemplo nos ayude a entender estas diferencias. Como hemos visto, el modo en
que nos vestimos o nos alimentamos varía según la sociedad o el grupo humano
del que se trate. Las mujeres de algunos países de religión islámica, por
ejemplo, visten de una manera particular y diferente si se las compara con las
prendas que solemos usar las mujeres que vivimos en países occidentales. El
“Burka” es el atuendo característico o típico que deben utilizar todas las mujeres
que viven y practican la religión islámica en determinados países del Medio
Oriente. Ahora bien, ¿qué hace que esto sea así y no de otra manera?, ¿por qué
la forma en la que nos vestimos varía en el tiempo y en el espacio?
Es evidente, que aún el modo en el que satisfacemos
las necesidades más elementales no está determinado por nuestra biología y, por
esta razón, son susceptibles de variar; es decir, son cambiantes. Entender que los comportamientos, las
relaciones e instituciones y todas aquellas actividades que realizan los
hombres pueden tener características diferentes según la sociedad y la cultura
en que se desarrollan, nos permite ver que las cosas no son necesariamente,
“naturalmente”, como las son aquí y ahora. Como se concrete todo depende de las
circunstancias sociales e históricas en las que somos educados; es decir,
socializados. Llamamos “socialización” al
proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan normas,
valores y costumbres de una determinada sociedad y cultura específica. Este
aprendizaje es lo que nos permite obtener las capacidades necesarias para
desarrollarnos con éxito en la interacción
social y, al mismo tiempo, son producto de ésta. De la interacción de los
hombres que comparten un mismo espacio social surgen todo el conjunto de
reglas, normas, creencias y prácticas de las que hablábamos. Aunque muchas de
esas reglas no sean explícitas, es decir, no están escritas en ningún lado, no
por eso dejan de ser efectivas a la hora de modelar y regular nuestro comportamiento.
Al ser aprehendidas desde que venimos al mundo, todo ese conjunto complejo de
conocimientos, prácticas y valores se nos aparecen como naturales. Por eso
decimos, que el mundo social y, más específicamente, la “vida cotidiana” que desarrollamos los hombres y mujeres dentro de
una sociedad particular, nos es dado como presupuesto, como algo dado. Ser capaces de comprender que la sociedad es
una construcción, una producción resultante de la interacción continua de los
hombres entre sí y con su medio en un momento histórico y social específico,
nos va a permitir “desnaturalizar” aquello que tomamos como dado o evidente en
nuestras propias sociedades. Este proceso de desnaturalización de la realidad
social comienza cuando entendemos que todas las prácticas y actividades que
desarrollamos los seres humanos jamás están prescriptos por la naturaleza de
nuestra biología o por la decisión de un individuo particular, sino que
responden a pautas y convenciones socialmente construidas.
Después de leer el
texto respondan:
1-
¿Cómo
definiría el concepto de sociedad o realidad social y qué características
tiene?
2-
Piense
en las actividades que desarrolla cotidianamente en su vida diaria y cite
cuatro ejemplos que pueda relacionar con el concepto de “socialización”. Justifique.
3-
¿Qué
entiende por “desnaturalizar”?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario