2DO 1RA 
BIOLOGÍA 
PROFESORA FLORENCIA FELIPE
¡Buenos días, estudiantes! Finalmente, se dio lugar a la suspensión de clases antes de poder conocernos... 
Antes de empezar a trabajar, te deseo lo mejor a lo largo de estos días. Por favor, sé responsable con respecto 
a los consejos dados por las autoridades pertinentes. Es una forma de protegerte a vos y a tu familia y amigos. 
¡Y a no entrar en pánico! Si seguimos todas las recomendaciones, vamos a estar bien.
A lo largo de este trabajo nos vamos a iniciar en la comunicación de la ciencia: la divulgación científica.
La idea es que, en estos tiempos que corren, aprendan a interpretar correctamente las noticias que se divulgan,
especialmente sobre el Coronavirus, el Dengue o el Sarampión. 
LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Son artículos que se difunden por medios de comunicación masiva: la televisión, los diarios e incluso medios digitales. Su objetivo es acercar a aquellas personas que no están vinculadas al ámbito científico información relacionada al mundo de la ciencia en un lenguaje claro y accesible, conocido como lenguaje coloquial, en contraposición al lenguaje técnico, que es específico en cada disciplina (lleno de “palabras difíciles”). Pensá en lo importante que es aprender a analizar estas noticias en estos momentos, donde circulan tantas cadenas y las llamadas “fake news” que persiguen objetivos poco claros. 
Aprender a analizar las noticias y el modo de presentarlas permite adoptar una actitud crítica frente a la información, y a estar mejor preparados para tomar decisiones importante sobre nuestra salud, seguridad, nutrición, y ambiente. 
¿De qué formas se presentan estos artículos? Te doy algunos ejemplos:
- Libros y revistas especializados (para quienes tienen algunos conocimientos);
- Prensa en general: incluye noticias, secciones de Ciencia y Salud, textos informativos y de opinión, etc;
- Productos audiovisuales: documentales, entrevistas, etc;
- Centros de ciencia: museos, universidades, planetarios, granjas, etc.
- Clubes y expediciones científicas.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
A continuación, les presento un artículo periodístico publicado recientemente. Leelo y respondé el cuestionario a continuación. 
Cuestionario: 
- ¿Cuál es el medio que la difunde?
- ¿Dirías que el título es claro? ¿Es atractivo? Proponé otro título para la nota.
- ¿El contenido de la nota responde al título? Justificá la respuesta.
- ¿Cuáles son los aspectos más relevantes del texto? Hacé un pequeño listado.
- ¿Te parece que los conceptos se explican claramente? ¿El lenguaje es accesible para un público general? ¿Se emplean conceptos específicos? ¿Cuáles?
- ¿Cuáles son las fuentes consultadas (especialistas, instituciones, etc)? ¿Por qué es importante mencionar las fuentes?
- ¿La nota está firmada por un autor? ¿Por qué eso es relevante?
- ¿Te parece que el artículo ofrece información novedosa y útil?
- Resume en un párrafo de cinco renglones el contenido del artículo.
Bien, hasta aquí la actividad.
Cuídense mucho y nos vemos a la vuelta. ¡Y trabajen!
                                                                        La profe.
BIBLIOGRAFÍA: 
FRID, y otros. Biología 2. Serie Logonautas. Editorial Puerto de Palos. 2009.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario