Hola
a todxs! Empecemos nuestra entrega recapitulando un poco lo abordado, y
revisitando algunos conceptos que se presentaron problemáticos al momento de
resolver los trabajos anteriores.
Hemos
abordado el concepto de investigación científica, diciendo que se trata de un proceso
que incluye diferentes fases o momentos, y que al finalizar
obtenemos un producto llamado conocimiento científico.
También
hemos aprendido que, dependiendo del posicionamiento teórico desde el que nos
paremos, será la interpretación que demos sobre las cosas del mundo social y la
naturaleza. Por ejemplo; no es lo mismo explicar el origen de la humanidad
desde la teología que hacerlo desde la teoría de la evolución de Darwin. Si
miro la realidad con “ojos religiosos”, diré que uno o varios dioses crearon el
mundo, los animales, el agua, la luz del día, la noche, los humanos.
En cambio,
si miro el mundo social y natural con “ojos científicos” hablaré de la teoría del
bing-bang, de la evolución de la especie de Darwin, trabajaré con teorías
socioantropológicas sobre el homo sapiens. Estos lentes que nos hacen
comprender y abordar la realidad de una manera determinada, que contienen en sí
mismos una serie de ideas y valores para explicar la realidad, es lo que llamamos
paradigma. Asi mismo, dentro de la ciencia podemos reconocer diferentes paradigmas:
el positivista, el interpretativo, y el sociocrítico. Cada uno de
los cuales, al proponer modelos específicos desde donde abordar los problemas a
resolver por la ciencia, contiene una serie de supuestos, valores y características
especiales.
Por
otra parte, sumamos el concepto de hipótesis, al proponer que se trata de una
idea (no una verdad) que busca explicar un problema a resolver. Esta hipótesis, cuando ya
sabemos si es correcta, la llamamos enunciado verificado. Si la idea es falsa,
queda en condición de hipótesis y debe ser descartada para proponer una nueva
idea que explique el problema.
Trabajemos ahora sobre el video de las Abuelas
de Plaza de Mayo (que podes volver a ver aquí) y la actividad previa para relacionar mejor estos conceptos con la experiencia científica concreta:
El
video nos sitúa en las Abuelas de Plaza de Mayo que están buscando a sus
nietxs. Nietxs que en su inmensa mayoría no conocen ya que al momento de desaparición
de las madres, estxs niñxs no habían nacido: sus mamás estaban embarazadas. La
voz en off indica, entonces, el problema a resolver en 1977: “¿Cómo buscar a
una persona que fue separada de su familia cuando era apenas un recién nacido,
un bebe o un niño pequeño? ¿Cómo buscar, si sus rastros fueron borrados? ¿Por
dónde empezar? Y en el caso de encontrarlos, ¿cómo demostrar ante la justicia
que se trataba de chicos secuestrados y apropiados?”.
Una
vez identificado el problema, podemos comenzar a pensar las hipótesis. Estela
De Carlotto y Chicha Mariani plantean las primeras:
HIPÓTESIS |
RESULTADO |
Van
a devolver a lxs niñxs nacidxs en cautiverio.
|
FALSO.
Transcurre
el tiempo y nadie acerca lxs niñxs a las familias de origen
|
Parecidos
físicos entre lxs niñxs y sus familias.
|
FALSO.
Las
fotos y los parecidos pueden servir para reconocer a una persona pero no para
demostrar su identidad.
|
Estas
formas, entonces, son insuficientes, necesitan pensar nuevas maneras para localizar a
lxs nietxs, producto también del tiempo transcurrido ya no buscan bebés,
sino niñxs pequeñxs. Elsa Pavón de Aguilar cuenta que, gracias a una denuncia,
encuentran a su nieta Paula. Pero, no había forma de demostrar que era
ella. La complejidad de la situación las obliga a buscar una
metodología que de respuestas y que no deje dudas respecto de si lxs niñxs
sospechados pertenecen a sus familias. En este punto, surge nuevas preguntas,
que derivarán en una nueva hipótesis: “¿cómo reconocen los bebes a sus
madres? ¿por el olfato, por la mirada? ¿Existe algo biológico que se transmite
de padres a hijos? ¿un elemento constitutivo de la sangre que solo aparece en
personas que pertenecen a la misma familia?”
Para ése entonces, ya existían
las pruebas de paternidad. En consecuencia, ése es el enunciado verificado del
que parten:la sangre establece el vínculo entre padres e hijos. Y de ello
derivan una nueva hipótesis: la sangre de las abuelas
sirve para establecer vínculos.
Ahora
bien, ¿cómo falsean esta hipótesis? Es decir, ¿cómo demuestran si esto es verdadero
o falso? Dos científicos dedicados a la genética, Fred Allen y Marie Claire
King, trabajaron sobre las fórmulas estadísticas matemáticas para llegar a lo
que hoy conocemos como índice de abuelidad. La fórmula probabilística demuestra
que, aún sin contar con la sangre de los padres; en los casos en que estuvieran
los cuatro o tres abuelos, se podía probar relación de parentesco.
Asi
llegan al nuevo enunciado verificado, una certeza: es posible determinar la
identidad de un chico apropiado a partir de la sangre de sus abuelos. El caso
de Paula Logares se convierte en el primer caso de identificación de
parentezco por sangre entre abuelxs y nieta; despejando cualquier dura respecto de la identidad de esa
niña.
Ahora que volvimos sobre el video para atar los cabos sueltos, te propongo que realices las siguientes actividades:
1) Volve a tu carpeta, revisa la actividad que
hiciste en la 4ta. entrega. Comparala, y hace los ajustes necesarios.
2) Elegí un compañero/a; ponete de acuerdo y
hagan un listado de cosas que les gustaría investigar, pertenecientes al campo
de las Ciencias Sociales. (Recorda que deberán que comunicarse por medios
virtuales)
3) Recuperemos el concepto de paradigma y los diferentes paradigmas científicos. Lee el siguiente texto; y completá el cuadro de doble entrada:
Como siempre les digo, aprovechen los canales de comunicación que tenemos para resolver dudas, consultas o para discutir con los conceptos. Es importante que se involucren en las actividades escolares, ya que seguimos enseñando y aprendiendo a pesar de que no tengamos nota numérica.
Les envío un fuerte abrazo, y espero que se estén cuidando junto a sus familias lo más posible.
Profe Anahi.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario