viernes, 22 de mayo de 2020

2º3 HISTORIA-PABLO CORTEZ- TP Nº5


CRISIS DEL SGLO XIV


Los límites de la sociedad feudal y la crisis del siglo XIV
Alrededor del 1300, en la Europa feudal comenzaron a manifestarse sig­nos de agotamiento. A partir del 1270, la expansión que se producía desde el siglo XI se hizo cada vez más lenta y finalmente se detuvo.
La organización de la economía y la sociedad feudales en Europa occi­dental había llegado a sus límites. La agricultura, el comercio y las artesa­nías, e incluso el conocimiento y la cultura, en las formas tradicionales en que estaban organizadas, no podían producir nuevos resultados.
El agotamiento de las tierras y la caída de la producción agrícola provo­caron la desorganización de las relaciones sociales en el señorío entre campesinos y señores. Los señores aumentaron la presión sobre los cam­pesinos para que les entregaran los tributos. Sin posibilidades de cumplir la obligación exigida, los campesinos se fugaban y abandonaban las aldeas y los señoríos. Intentaban llegar a las ciudades y vivir en ellas; o se convertían en vagabundos errantes que asaltaban los caminos y que, a veces, en bandas, saqueaban villas y poblados

La situación se tornó más grave aún cuando, a partir de 1347, a las ham­brunas y a las guerras que desde hacía muchos años se desarrollaban por diferentes motivos en muchos lugares de Europa, se sumó la epidemia de peste bubónica, que los hombres de la época llamaron "peste negra".
Por todas estas razones, entre el 1300 y el 1400, la población de Euro­pa descendió alrededor de un 30%.
La desorganización de los señoríos provocó el debilitamiento del poder de los señores feudales, quienes recurrieron a los reyes en busca de ayuda militar para contener las movilizaciones y revueltas de campesinos y vol­ver a disponer de ellos para poner en marcha la producción agrícola.
Por la profundidad de las transformaciones en todos los planos de la vi­da social que originó, los historiadores consideran que la crisis del siglo XIV significó una crisis general de la sociedad feudal, organizada sobre la base de las relaciones de vasallaje y servidumbre.
A partir del siglo XV, en Europa occidental, la reorganización de la so­ciedad feudal en todos los planos permitió superar la crisis y, al mismo tiempo, sentó las bases para el surgimiento de un nuevo modo de organi­zación social. Lentamente, se inició el proceso de transición desde la socie­dad feudal hacia la sociedad capitalista.
La recuperación económica vino de la mano de la reactivación del comercio: el florecimiento de las ciudades italianas y de Flandes dan muestras de  este proceso. Venecia, Génova, Milán, Florencia, como puertos o nudos de rutas comerciales, comenzaron a mostrar signos de dinamismo: mercaderes y banqueros  se convirtieron en los primeros actores del nuevo escenario dominado por la cultura mercantil. La vida dejaba de estar signada por la religión tan lejana a esta nueva mentalidad de los hombres de negocios, actores sociales del nuevo tiempo.
 1) DETERMINAR CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario