viernes, 22 de mayo de 2020

6º 1-HISTORIA- PABLO CORTEZ- TP Nº5


GOLPE DE ESTADO 1976-1983

La dictadura militar argentina, llamada por sus protagonistas Proceso de Reorganización Nacional, gobernó en el país desde 1976 a 1983. Aunque Argentina ya había sufrido otras dictaduras militares durante el siglo XX, esta última está considerada como la más sangrienta y represiva.
La muerte de Perón había supuesto un aumento en la tensión interna del país. Su viuda, María Estela Martínez de Perón, lo sustituyó en el cargo, aunque desde el principio sufrió fuertes presiones para que lo dejara. Mientras, Argentina pasaba por dificultades económicas y una creciente violencia política.
El golpe de Estado que instauró la dictadura tuvo lugar el 24 de marzo de 1976. Los militares se organizaron en una primera Junta para gobernar el país, a la que seguirían otras tres. Durante esa etapa se sucedieron varios presidentes: Videla, Viola, Galtieri y Bignone.
La represión contra todos los que parecieran simpatizar con la izquierda fue feroz. El número de desaparecidos se cifra entre 9000 y 30000, muchos de ellos asesinados durante los llamados “vuelos de la muerte”. Igualmente, los gobernantes instauraron una política sistemática de robo de niños y una política represiva hacia las minorías.
La dictadura instaurada en 1976 fue la última de una serie que comenzó en 1930 y que continuó con los golpes de Estado realizados en 1943, 1955, 1962 y 1966. Todo esto había creado una sociedad acostumbrada a la intervención del ejercito en la vida pública.
Según los datos aparecidos, el golpe de Estado de 1976 se había estado planeando desde más de un año antes. Los documentos demuestran que, por ejemplo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos conocía las intenciones de los golpistas doce meses antes de que actuaran.
Actividad armada de grupos izquierdistas
Nacidos del seno del peronismo, los Montoneros realizaron un gran número de ataques armados durante la década de los 70. En los años previos al golpe se habían radicalizado acercándose cada vez más al ERP.
Según los historiadores, a principios de 1976 se cometía un asesinato político cada cinco horas, aunque no todos eran realizados por organizaciones de izquierda. Lo cierto es que la violencia política representaba un factor importante de inestabilidad, a lo que había que unir las crecientes manifestaciones obreras.
El ejército había reaccionado en febrero de 1975 cuando, el día 5, comenzó el Operativo Independencia. Se trataba de una intervención militar que pretendía acabar con los guerrilleros apostados en la selva de Tucumán. En octubre de ese año el país fue dividido en cinco zonas militares, desatándose una ola de represión.
La acciones del ejército no se limitaron a los miembros del ERP y Montoneros, sino que también afectaron a partidos políticos, estudiantes, religiosos o activistas populares. En la práctica, desarrollaron un terrorismo de Estado que fue el antecedente de las actuaciones que luego la dictadura llevaría a cabo.
La Triple A
Otro de los actores que contribuyeron a la desestabilización del país fue la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), una organización de derechas que apoyaba al ejército.
La Triple A también había surgido de las filas del peronismo y contaba con miembros de la Policía Federal y de las Fuerzas Armadas. Se calcula que causó la desaparición y muerte de casi 700 personas, en teoría vinculadas a movimientos de izquierda.
Este grupo paramilitar fue desmantelado poco antes del inicio de la dictadura. A partir de ese momento, fue el propio gobierno militar el que asumió sus objetivos y parte de sus métodos.
Crisis económica
Entre la inestabilidad y la gestión del gobierno, Argentina tenía un gran problema de inflación. Además, se encontraba al borde la suspensión de pagos internacionales. Para intentar solucionar los problemas, en 1975 la moneda fue devaluada y se decretó un gran tarifazo.
Llamadas de los grandes empresarios
Algunas de las grandes empresas privadas habían pedido directamente la intervención del ejército. En parte del sector acusaban al gobierno constitucional de ser “sovietizante”.
Doctrina de la seguridad nacional y Plan Cóndor
El golpe de Estado en Argentina y la consiguiente dictadura también se enmarcó en el contexto internacional. En plena Guerra Fría, Estados Unidos mantenía un concepto en sus relaciones exteriores llamado por los expertos “Doctrina de la seguridad nacional”.
Mediante esta fórmula, EE.UU alentaba o apoyaba que los militares tomaran el poder en aquellos países latinoamericanos con gobiernos izquierdistas. Uno de los centros en los que se prepararon a los militares fue la Escuela de las Américas, por donde pasaron buena parte de los dictadores de la época.
En Argentina ya existía un antecedente de la aplicación de esta doctrina. Se trató del plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), puesto en marcha durante el gobierno de Frondizi en 1957. Este plan desató la represión interna y la detención de los líderes opositores.
Aunque el papel de Estados Unidos en la dictadura argentina siempre fue dado por hecho, los documentos desclasificados demostraron el apoyo de Henry Kissinger, Secretario de Estado, a los golpistas.
En ellos, Kissinger expresa su deseo de alentarlos, a pesar del aviso de la inteligencia estadounidense acerca de que podía desembocar en un baño de sangre.
Contexto social y político
Juan Domingo Perón fue derrocado en 1955, tres meses después de una masacre en la Plaza de Mayo. A partir de ese momento se alternaron varios gobiernos de facto con otros electos, sin que la inestabilidad desapareciera. Los partidos peronistas, además, estuvieron prohibidos durante muchos años.
Guerra Fría
En esa época, el mundo se encontraba inmerso en la llamada Guerra Fría, que enfrentaba sin usar las armas a los Estados Unidos y la Unión Soviética. La Revolución cubana y el ascenso al poder de Castro había alentado a los movimientos izquierdistas en el continente. Estados Unidos trató de que la revolución no se extendiera.
La manera de hacerlo fue apoyar, ya fuera abiertamente o indirectamente, los golpes militares contra los gobiernos que consideraba pro-comunistas. Para 1973, todos los países del Cono Sur, excepto Argentina, eran dictaduras militares.
María Estela Martínez de Perón
Perón regresó de su exilió en 1973 y se mostró dispuesto a presentarse de nuevo a las elecciones. Sus gobiernos anteriores habían tenido un marcado carácter populista, pero el del 73 se caracterizó por su acercamiento a los militares.
El fallecimiento de Juan Domingo Perón en 1974 se convirtió en un nuevo elemento para la desestabilización del país. Dentro de su movimiento existían varias facciones y buena parte de las Fuerzas Armadas no aprobaba su sustitución por Isabelita, su viuda.
Maria Estela Martínez de Perón, su nombre real, recibió presiones para que dejara el cargo, pero se negó a hacerlo.
José López Rega
José López Rega es llamado por algunos historiadores “el Rasputín argentino”. Su influencia sobre Isabelita Perón fue innegable y tuvo un papel fundamental en los acontecimientos posteriores.
Rega fue el causante de la renuncia de Gelbard, Ministro de Economía de Perón, lo que causó que la burocracia sindicalista se fortaleciera. Esto coincidió con una intensificación de la violencia. Los problemas aumentaron cuando Celestino Rodrigo fue nombrado nuevo responsable de la economía nacional.
Medidas económicas
Con el apoyo de López Rega, Rodrigo decretó una serie de medidas económicas muy cuestionadas. Entre ellas una devaluación del peso que osciló entre el 100% y el 160%. El precio de la gasolina se incrementó un 181% y el del transporte un 75%.
En la práctica, estas medidas supusieron un fuerte recorte del poder adquisitivo de los salarios, mientras que las exportaciones agropecuarias salieron beneficiadas. La inflación se incrementó bruscamente, causando una grave crisis política.
Estrategia Nacional Contrainsurgente
La Presidenta solicitó, en septiembre de 1975, una excedencia temporal por razones de salud. Su puesto lo ocupó el senador Ítalo Luder, quien reforzó el poder de los militares. Una de sus primeras decisiones fue dar la orden de “aniquilar” a los guerrilleros, creando un Consejo Nacional de Defensa controlado por el Ejército.
Las Fuerzas Armadas procedieron a dividir el país en cinco zonas militares. Los encargados de cada una de ellas tenían poder absoluto para ordenar acciones las acciones represivas que consideraran necesarias.
Luder, además, decretó el adelanto de las elecciones previstas para marzo de 1977. La nueva fecha prevista fue la segunda mitad de 1976.
Según los historiadores, en ese periodo se produjo una reunión dirigida por Jorge Rafael Videla, comandante en Jefe del Ejército, con otros altos mandos y la participación de asesores franceses y estadounidenses.
En ese encuentro, aprobaron en secreto la Estrategia Nacional Contrainsurgente, que prescindió de las garantías del Estado de Derecho en la lucha contra la insurgencia.
El propio Videla declaró, durante una Conferencia de Ejércitos Americanos celebrada el 23 de octubre de 1975, que “si es preciso, en la Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la paz del país».
Intento de golpe de Estado
Isabelita Perón volvió a la presidencia en octubre de ese mismo año. Dos meses después, el 18 de diciembre, se produjo un intento de golpe de Estado por parte del sector ultranacionalista de las Fuerzas Aéreas.
El levantamiento, durante el que se ametralló la Casa Rosada, resultó fallido. Sin embargo, sí triunfó en su objetivo de desplazar de su cargo al comandante de las Fuerzas Áreas, Héctor Fautario. Este era el último militar que apoyaba a la presidenta y, además, el principal obstaculo para que Videla tomara el poder.
Durante la Nochebuena de ese año, Videla se dirigió a las Fuerzas Armadas y lanzó un ultimátum a Isabel para que ordenara el país en 90 días.
En febrero, Viola planificó los siguientes movimientos para dar el golpe, como la detención clandestina de opositores bajo la acusación de “acciones antisubversivas».

RESOLVER:
1)    ¿Cómo influyo el golpe de contexto internacional en el golpe de Estado?
2)    ¿Qué ocurrió con las organizaciones guerrilleras y la triple A?
3)    ¿Cuáles  son los personajes que destaca el texto y porque?
4)    ¿Qué papel tuvo lo económico en la concreción de golpe?


No hay comentarios.:

Publicar un comentario