miércoles, 10 de junio de 2020

Solo leer y buscar en un manual o diccionario!

Actividad de continuidad pedagógica.
Materia: Filosofía .
Profesora: Pergolizzi  M. Sara
Fecha  de  emisión de la actividad: 10-06-20
Fecha de entrega de la actividad (plazo):  17-06-20 , Aproximadamente !!
Completar:
Alumno :
Escuela :
Curso y turno.Actividad de continuidad pedagógica.
Materia: Filosofía .
Profesora: Pergolizzi  M. Sara
Fecha  de  emisión de la actividad: 10-05-20
Fecha de entrega de la actividad (plazo):  17-05-20 , APROX.
Completar:
Alumno :
Escuela :
Curso y turno.
Mail :
Pautas sobre el trabajo : En lo posible en  P.C .(computadora), en su defecto si es escrito a puño, prolijo y legible  no más de dos  hojas..
NO olvidar poner escuela y turno  por favor
LECTURA Leer el siguiente artículo :

La Edad Media no fue una época tan oscura para la Ciencia como parece
Tras la caída de las estructuras educativas del Imperio Romano, las escuelas monacales recogieron el testigo para pasarlo después a las universidades, convertidas en refugio del conocimiento en Occidente
JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ CUESTAUNIVERSIDAD DE GRANADA Actualizado:05/12/2015 12:12hGUARDAR
1
Es frecuente recurrir al tópico que identifica la Edad Media como un periodo oscuro donde el conocimiento, especialmente el científico, era inexistente o se limitaba a una versión muy escuálida de la Ciencia Griega. Se olvida que la caída del Imperio Romano debilitó las estructuras educativas que servían de soporte al conocimiento científico y que la pérdida del uso del griego, idioma en aquella época del conocimiento científico, obligaron a la Edad Media a reconstruir el conocimiento desde una situación muy difícil con sólo unas pocas obras científicas traducidas al latín. En un periodo temporal extenso, en el que fueron protagonistas las escuelas monacales, las reformas carolingias y las escuelas del siglo XI-XII se llegó a la fundación de las Universidades, una institución de alcance europeo que sirvió de refugio y potenciación del conocimiento, impulsando lentamente la Ciencia con una fuerza intelectual sin precedentes en la Historia.
Aunque el conocimiento más elevado en las Universidades correspondía a la Teología, Derecho y Medicina, la Filosofía Natural (término que en aquella época correspondía a lo que entendemos hoy por Física) empezó a desarrollarse con fuerza. El acceso a las obras aristotélicas, principalmente a partir de las traducciones al latín de textos griegos e islámicos, y su adaptación al cristianismo, hizo que a finales del siglo XIII la Filosofía Natural tomara un rápido impulso en las Universidades.
Inglaterra y Francia
En el siglo XIV coexistieron dos importantes grupos de profesores universitarios que potenciaron la Física: los calculadores del Merton College en la Universidad de Oxford y la conocida como Escuela de Física de París. En la Edad Media el intercambio entre las universidades (profesores y estudiantes) era frecuente, y las relaciones entre Oxford y París eran fluidas, a pesar de los conflictos entre Francia e Inglaterra como la Guerra de los Cien Años, enriqueciéndose ambas universidades con dichos intercambios.
Los calculadores de Oxford tuvieron el enorme mérito de empezar a «desatascar» la Cinemática, disciplina de la Mecánica que estudia el movimiento de los objetos, que se encontraba muy limitada en el conocimiento aristotélico. Aristóteles interpretaba el movimiento local (el movimiento que entendemos en Física) como una parte del cambio en general, cuestión que dificultaba encontrar una explicación aceptable del movimiento y los conceptos asociados a él. Los calculadores aclararon términos como velocidad, aceleración, movimiento uniforme y movimiento uniformemente acelerado. Incluso demostraron el Teorema de la Velocidad Media, que continúa con validez en la actualidad. Con el tiempo, sus definiciones y conceptos llegaron a las Universidades Europeas y a científicos como Galileo, precursor de la Ciencia Moderna.
Incluso durante la Guerra de los 100 años, científicos ingleses y franceses mantuvieron colaboraciones
En París, un grupo de profesores, entre los que destacan Jean Buridan, Nicolás de Oresme, Alberto de Sajonia, Enrique de Hesse y Marsilio de Inghem también impulsaron fuertemente la Filosofía Natural. Nicolás de Oresme, el más sobresaliente de todos ellos, introdujo la representación geométrica de los conceptos de la cinemática y fue un precursor de la Geometría Analítica. Sus dibujos utilizados en sus demostraciones fueron utilizados en Europa hasta el siglo XVII, ayudando también al desarrollo de la Física Moderna. Asimismo, introdujo debates importantes en los que argumentaba a favor de conceptos como el movimiento de rotación de la Tierra y lo que conocemos como principio de relatividad de Galileo. Sus argumentaciones sobre el movimiento de rotación de nuestro planeta fueron utilizadas por Copérnico cuando presentó su modelo heliocéntrico en el siglo XVI. Los trabajos de la Escuela de Física de París también se expandieron por Europa, aprovechando además, que con el Cisma de Aviñón (periodo en el coexistieron dos Papas, uno en Roma y otro en Aviñón) hizo que Marsilio de Inghen y Enrique de Hesse se posicionaran a favor de Roma abandonando París; Enrique de Hesse se instaló en Viena y parece que obtuvo la bula fundacional de su Universidad, mientras que Marsilio de Inghen fue el primer Rector de la prestigiosa Universidad de Heidelberg (Alemania), ambos favorecieron la expansión por Europa de las ideas y trabajos de la Escuela de Física de París.
Domingo de Soto acertó con su caída de los cuerpos en un movimiento uniformemente acelerado
En el tema del desarrollo de la Cinemática, vital para la Revolución Científica de los siglos XVI-XVII, hay un español que también realizó importantes contribuciones, Domingo de Soto. Este dominico, que sobresalió también en disciplinas como el Derecho, Filosofía y Teología, vivió en el siglo XVI y su concepción de la Física era todavía medieval aunque sus propuestas sirvieron de enlace con concepciones más modernas de la Física. Domingo de Soto acertó en su idea de que la caída de los graves (caída de los cuerpos por efecto de la gravedad) se correspondía con un movimiento uniformemente acelerado permitiendo una identificación clara de lo que significaba la caída de los cuerpos. Es conocido que las ideas de Domingo de Soto llegaron a Roma y, muy probablemente, fueron conocidas por Galileo.
Durante la Edad Media se realizaron contribuciones importantes y vitales para el desarrollo de la Ciencia tal y como la entendemos en la actualidad. No hay discusión que personajes como Copérnico, Kepler y Galileo impulsaron de manera definitiva y revolucionaria lo que hoy entendemos como Física y Ciencia, pero valorarlos adecuadamente no significa menospreciar y no destacar adecuadamente a todas las personas y épocas que fueron protagonistas en el largo itinerario que nos llevó a la Ciencia Moderna.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1.       FORMALES  ( NO prescinden de la experiencia)
1.1. LÓGICA
1.2. MATEMÁTICAS

2.       EMPÍRICAS  (prescinden de la experiencia)
2.1. NATURALES
2.1.1.        ASTRONOMÍA
2.1.2.        FÍSICA
2.1.3.        QUÍMICA
2.1.4.        GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.5.        GEOLOGÍA
2.1.6.        BIOLOGÍA
2. SOCIALES O HUMANAS ( dentro de las empíricas)
.2.1.        PSICOLOGÍA
2.2.2.        SOCIOLOGÍA
2.2.3.        ECONOMÍA
2.2.4.        HISTORIA
2.2.5.        GEOGRAFÍA HUMANA
2.2.6.        ANTROPOLOGÍA

Las ciencias formales son aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos observables y, por lo tanto, la verdad de sus conclusiones depende únicamente de la corrección del uso de la deducción. El punto de partida se llama axioma (verdades evidentes que no necesitan demostración). Son necesarios además símbolos y reglas que deben ser definidos para operar dentro del sistema.
Las ciencias empíricas son aquellas que se refieren a hechos del mundo observable. Tratan de explicar los hechos y establecer leyes y teorías que permitan predecir. A las ciencias empíricas se las divide en naturales y humanas.

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS.
El método es un camino. La provisionalidad es una virtud propia del método científico para producir conocimientos parciales, aproximaciones que deben ser constantemente re analizadas.
Las ciencias utilizan conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Los principales métodos utilizados son: axiomático, inductivo, hipotético deductivo, hermenéutico.

Concepto: términos que forman parte del vocabulario de las ciencias. El concepto científico es aquel definido de forma tal que tiene un uso específico en cada ciencia. Por medio de los conceptos cada ciencia define su propio lenguaje. Así los conceptos adquieren sentido dentro de un contexto.

Hipótesis: cuando se tiene un problema es necesario sugerir alguna solución. Si estas sugerencias son formuladas en forma de proposiciones se considera que se estableció una hipótesis, la cual es una respuesta provisional a un determinado problema.

Leyes: son hipótesis demostradas. Pueden predecir comportamientos futuros y junto con otras leyes forman teorías.

Teorías: es un marco desde el que se interpreta la realidad.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Características de la hipótesis:
1.       Debe dar una respuesta al problema.
2.       Debe ser posible que se deriven de ella consecuencias, si se cumplen las consecuencias, será válida.
3.       Debe permitir previsiones o predecir comportamientos aun no observados.
4.       Debe ser siempre lo más simple posible desde el punto de vista sistemática para explicar el mayor número de casos posibles.

Ejemplo histórico:

PROBLEMA: por qué la tasa de mortalidad era tan alta en las mujeres parturientas de la 1° dicisión de maternidad del hospital general de Viena (Dr. Semmelweis 1818-1865)

HIPÓTESIS: puede ser debida a la “materia infecciosa” proveniente de las autopsias, presentes en manos de los doctores que las examinaban.

CONSECUENCIAS: si se lavan las manos con cal clorurada disminuirá. Se hizo así y la tasa disminuyó.

PREVISIONES: la mortalidad debería ser más baja en la 2° división porque no eran revisadas por portadores de “materia infecciosa”. Se comprobó que así era.


SIMPLICIDAD: el doctor descartó otras hipótesis más complejas cuya contrastación resultaba muy difícil y optó por la presentada
 MÉTODOS. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. TEXTOS

TEXTO 1: El método científico es un rasgo característico de las ciencias, tanto de la pura como la de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema.
M Bunge. La investigación científica

Tarea 1 :  Mirar la película. “El nombre de la Rosa” de Umberto Eco. (El film describe la edad media y el principio del pensamiento científico. Es larga pero entretenida, y devela mucho como era la vida en esos días, que papel jugaba la religión, ciencia, Iglesia, etc.
Les paso el Link de la película :   https://www.youtube.com/watch?v=278Xcp9K8dQ
Tarea 2. : buscar características de la  época medieval.(vida, política, costumbres, etc.)
Con esta lectura y la peli les voy a dar un trabajo práctico.
 Preguntar, cualquier 
Mail :
Pautas sobre el trabajo : En lo posible en  P.C .(computadora), en su defecto si es escrito a puño, prolijo y legible  no más de dos  hojas..
NO olvidar poner escuela y turno  por favor
cualquier cosa! preguntar!!! Saludos!!!!!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario