Trabajo práctico N°3
Título: La ciudadanía
Extraído de: Diseño curricular para la Educación
Secundaria de Construcción de la (2007) Buenos Aires: Dirección General de
Cultura y Educación.
La ciudadanía en su historia y en sus diferentes
acepciones ha estado signada por la desigualdad. Esta aseveración parece ser
contraria con el sentido más expandido, y a partir del cual generalmente ha
sido entendida la ciudadanía como condición de igualdad, por aquello de: “todos
somos iguales ante la ley”, “todos somos argentinos”, sentido que implica
pertenencia, inclusión, comunidad y criterios de justicia. Pero nunca ese
“todos” ha sido un “todos” omniabarcativo, siempre quedó “alguien” o “algunos”
afuera, sin pertenencia, sin inclusión, sin comunidad, sin justicia. Y además
el “somos” era el derecho de “algunos” de posicionarse como enunciadores y
ejecutantes de la ley: eran los que decidían quiénes eran “todos”, cuál era el
equivalente para ser “iguales” y cuál era la “ley”.
La condición ciudadana puede entonces caracterizarse
por la desigualdad en un doble sentido: por un lado desigualdad producida por
aquello que la sociedad acuerda en definir como ciudadano y ciudadanía; y por
otro, desigualdad en el ejercicio efectivo de la ciudadanía reconocida. La
lectura de la ciudadanía en términos de desigualdad entraña una interpelación
de aquello que se ha definido como ciudadanía (la forma abstracta), y de la
posibilidad de su ejercicio efectivo (la forma concreta). La condición
ciudadana de la infancia, la adolescencia y la juventud está, al igual que para
otros, caracterizada por la desigualdad en dos formas.
La primera se refiere a la desigualdad en términos de
derechos y responsabilidades que le son negados por su condición etárea, es el
caso de los derechos no reconocidos o derechos posdatados. La ciudadanía de
las/os niños y jóvenes no es plena porque la distribución de derechos y
responsabilidades en nuestra sociedad está estructurada sobre el criterio de la
edad. De este modo quedan por fuera del otro que se responsabiliza por él y por
lo tanto también ejerce por él el derecho, en el sentido que hay otra persona
que los representa en ese derecho o cuida sus intereses hasta que sea
considerado apto para el ejercicio directo de los mismos. Es lo que se conoce
también como ciudadanía restringida, y que en otros tiempos y territorios
abarcó, para distintos sujetos y diferentes ámbitos, por ejemplo a esclavos y
mujeres.
La situación más conocida, que sirve como ejemplo,
remite a la ciudadanía política: niñas/os y jóvenes menores de 18 años no
tienen derecho y responsabilidad del voto, por lo tanto no ejercen la
ciudadanía política a través del voto. Suele suceder una sinonimia en la
referencia a ciudadanía en general y ciudadanía política por el voto, dando a
entender que no se es ciudadano porque no se vota.
Leyes sobre ciudadanía
Ley 145 - Promulgada: 07-10-1857
De los derechos políticos de los argentinos
Art. 7.- Los argentinos que hubiesen cumplido la edad
de 18 años, gozan de todos los derechos políticos conferidos por la
Constitución y las leyes de la república.
Art. 9.- Son ciudadanos: los argentinos mayores de 21
años, o antes si fueren emancipados.
Nueva ley: ley 26744 de ciudadanía argentina que establece
el derecho de los adolescentes de 16 y 17 años a participar en elecciones
provinciales y municipales.
Actividades:
1) Lectura del texto: “Sofía, la mujer que no
existió”
2) ¿Es verdadera la equivalencia entre ciudadanía e
igualdad? Fundamenta tu respuesta.
3) ¿Cuáles son los dos sentidos de la desigualdad con
respecto a la ciudadanía?
4) ¿Qué relación existe entre la no consideración de
los menores de 18 años como ciudadanos y su imposibilidad de acceder al voto?
5) ¿Cuáles son los derechos postergados para Sofía?
¿Por qué dice el autor del texto que Sofía no existe oficialmente?
Sofía, la mujer que no existió
Sofía es una mujer indígena. Originaria de un
pequeñísimo poblado de la Mixteca que ni siquiera aparece en los mapas (…) Sofía
no sabe qué edad tiene. No lo sabe porque no cuenta con un acta de nacimiento,
hecho más que frecuente en su comunidad. Oficialmente no existe (…) Es una
mujer adulta que apenas mide un metro con cuarenta centímetros de estatura. La
desnutrición crónica es evidente, pero también es obvio que el mal estado de
sus dientes contribuye ahora a agravar dicha desnutrición (…) Aun con voluntad
de trabajo, pertenece al grupo de los inempleables: carece de estudios,
masculla tan sólo algunas palabras en castellano y no cuenta con documentación
oficial, de manera que no tiene cabida en otro mercado laboral excepto en el
del trabajo doméstico (…) Sofía tiene pareja desde hace 25 años. No tiene un
matrimonio regular porque, como ya vimos, oficialmente no existe. No obstante,
formó una familia con Marcos. De ellos nacieron dos hijas y un hijo. De esa
prole sólo una de las criaturas llegó a la vida adulta (…) Marcos es del mismo
pueblo que ella. Habla algo de español y tiene papeles (…) Ha aprendido todo
tipo de trabajos, pero en todos ellos es mal pagado. (actualmente es) auxiliar
de limpieza en una empresa, por lo que ahora tiene acceso a los servicios de
seguridad social. No obstante, Sofía no puede ser inscrita puesto que no existe
oficialmente. Sofía y Marcos son pareja; sin embargo, no pueden vivir juntos y
compartir la vida cotidiana. Ni siquiera la suma de sus salarios les permitiría
pagar una renta (…) Marcos acostumbra recoger los domingos a Sofía para pasar
el día juntos. Como en los tiempos de la Colonia, Marcos evita caminar por las
aceras. Sabe que no hay prohibición alguna para ello, pero ha experimentado la
hostilidad y el desprecio hacia el indígena. Para su mala fortuna heredó
mansedumbre y no ha aprendido a tomar o reclamar un espacio(..)Sofía, Sofía...
cuánta molestia provocas a los ilustrados señores. Por eso no se te puede
ayudar, no cooperas. Por eso no puedes tramitar tu registro y tener acta de
nacimiento. Por eso no se te puede inscribir en la seguridad social. Por eso
tendrás que resignarte a usar unos anteojos que tal vez no tengan la graduación
necesaria. Por eso tu marido no es tu marido, ni tu hija es tu hija, ni tú eres
tú: por eso no existes.
Información sobre migración del CIESAS (Centro de
Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Profe como me puedo enviar la tarea que ya hice? No me acuerdo si email
ResponderBorrar