Profesora Avila Noelia.
1153116073
avilantamaram@gmail.com
Hola a todos.
Aquí dejo la clase n° 4. Continuamos profundizando en el estudio de los sectores del territorio nacional.
Hoy veremos el sector del Espacio marítimo argentino.
Material introductorio:
Mar
argentino
El mar argentino es un mar epicontinental del océano Atlántico adyacente al extremo sur
de Sudamérica. Un mar epicontinental es un sector
de un océano con una gran extensión pero con escasa profundidad que se extiende
sobre una plataforma continental. Desde un el punto
de vista de la geografía física, el mar argentino comprende
desde la boca del estuario del río de la Plata por el norte (paralelo
35º Sur) hasta la isla de los Estados por el sur, y desde la
costa argentina hasta
la isobata de
los 200 metros de profundidad incluyendo a las islas
Malvinas. Su ancho varía entre 210 kilómetros frente a Mar del Plata y
850 en la latitud de las islas Malvinas. La línea costera se prolonga por
4725 km Al este del mar argentino se extiende la aún más extensa y mucho
más profunda cuenca argentina.
No está reconocido como mar por la Organización Hidrográfica
Internacional en su publicación Límites de océanos y mares.
Desde un punto de vista
político, coincide con la zona económica exclusiva definida por
la Argentina en su porción continental y las islas Malvinas, incluyendo parte
del banco Namuncurá o Burdwood
(aproximadamente 56º 30' sur). Es decir, hasta las 350 millas
náuticas (648,2 km) de la línea de base costera.
Mar argentino
El nombre mar
argentino se refiere a una porción del mar de la Argentina,
siendo este último el conjunto del espacio marítimo argentino.
El explorador rumano Julio Popper fue
el primero en emplear el nombre mar argentino, cuando en 1891 publicó un mapa
denominado Tierra del Fuego según las exploraciones efectuadas por el
ingeniero Julio Popper (1886-1891). Popper denominó mar argentino a:
(…) la
extensión marítima innombrada que baña el extremo sur de la República y que se
extiende desde la isla de los Estados al cabo de Hornos y desde el canal Beagle
al océano Atlántico.
El nombre se extendió poco después hasta
abarcar todas las costas continentales argentinas. El área mencionada por
Popper, que era el área en la zona sur de Tierra del Fuego, recibió el nombre
de mar de la Zona Austral como
consecuencia de la aprobación del Tratado de
paz y amistad entre Argentina y Chile de 1984, pero sigue siendo
frecuentemente incluido como parte del mar argentino.
La Organización Hidrográfica
Internacional no ha incluido al mar Argentino dentro de su
publicación Limits of ocean and seas de 1953, y su existencia
como tal es rechazada por el Reino Unido,
país que con la Argentina mantiene un litigio por la soberanía de las islas
Malvinas. Fuera de Argentina, en los países en donde predomina la
cartografía marítima con nombres en inglés, el nombre mar Argentino es poco
utilizado y la región es referida simplemente, desconociendo los concretos límites
físicos que posee el mar argentino, como una parte más del océano Atlántico en
su sección sur.
En 2009, durante el gobierno
de Cristina Fernández de Kirchner el Ministerio de
Relaciones Exteriores presentó a las Naciones
Unidas un pedido de expansión de la plataforma continental, que abarca un área
de 1 782 500 km2, equivalente a más de la mitad del
territorio emergido, aplicando las reglas establecidas en la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). El
área reclamada se corresponde también con la zona en la que se encuentran las
islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur sobre las que Argentina mantiene
una disputa de soberanía con Gran Bretaña. En marzo de 2016 las Naciones Unidas
aprobó la petición argentina por unanimidad.
Características
El mar argentino es un mar litoral y epicontinental, ya que cubre la plataforma continental sudamericana
hasta los 200 m de profundidad. Tiene una extensión de 990 000 km², desde el
río de la Plata hasta las islas Malvinas inclusive, esto lo hace uno de los
mayores y más ricos bancos de pesca del planeta.
La luz solar penetra
las profundidades marinas hasta aproximadamente los 200 m de profundidad y esto
con su correspondiente fotosíntesis favorece
la existencia de una rica flora submarina que suele ser el primer eslabón
pluricelular de la cadena
trófica y biocenosis marina,
tal biocenosis favorece en el Mar Argentino la abundancia del bentos y
del plancton (fitoplancton y zooplancton)
y, concatenadamente, la proliferación de peces, cetáceos y
otras formas de vida marítima pluricelular (incluyendo verdaderos bosques de
algas como el "kelp") que aportan o pueden aportar excelentes proteínas y
además oligoelementos como el sodio, calcio, yodo u iodo, selenio etc.
Inmediatamente al este del mar argentino la
profundidad aumenta abruptamente cayendo el terreno casi verticalmente por
un talud recortado en ciertos puntos por
algunos cañones submarinos, restos de antiguos
ríos existentes durante las glaciaciones,
cuando gran parte de este mar se encontraba emergida.
A continuación del talud se extiende una
inmensa llanura abisal que abarca gran parte del
Atlántico Sur, conocida internacionalmente con el nombre de cuenca
argentina.
Posee dos corrientes marinas: una cálida,
la corriente del Brasil, que llega hasta los
39º de latitud Sur y otra fría, la corriente de las Malvinas (cuyo
núcleo sigue la isobata de 200 m), la cual es una prolongación de la corriente Circumpolar Antártica.
Es un mar de gran riqueza económica tanto en sus aguas, (recursos ictícolas, plancton, crustáceos, cetáceos, mariscos, algas, potencial energía mareomotriz), como en su subsuelo
(hidrocarburos).
En las costas acantiladas se
encuentran variedades de lapas y mejillones, pulpos y meros, así como almejas, centollas,
estrellas, cangrejos y lenguados. Las aves marinas, especialmente pingüinos y cormoranes,
también encuentran en estas costas, lugares de refugio y anidación. Las costas
pedregosas son las preferidas de los leones y elefantes
marinos, para tener allí sus crías. En 1935 fue elaborado el Catálogo
de la fauna íctica del Mar Argentino, que realizó un registro taxonómico de
261 especies.
Espacio
marítimo argentino
El espacio marítimo argentino es el área compuesta por el mar adyacente a
las costas continentales
de Argentina y
de sus islas,
así como también el lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos ,
minerales y sobre su espacio aéreo marino, sobre el cual ejerce soberanía en
distintos grados: aguas interiores, mar
territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo
de la plataforma continental. Con respecto
al Sector Antártico Argentino (Antártida
Argentina), sobre el cual Argentina reclama derechos soberanos, la ley n.º
23968 sancionada el 14 de agosto de 1991 y promulgada el 10 de septiembre de
ese año indica que las líneas de base serán establecidas en el futuro por otra
ley. Mientras que, alrededor de las islas
Malvinas, Georgias del
Sur, rocas Clerke, islas Aurora y Sandwich del
Sur, el Reino Unido ejerce la jurisdicción
marítima en conflicto con Argentina
Espacios marítimos argentinos
Aguas internas argentinas.
Las aguas
internas o interiores son aquellas contenidas entre las
costas y las líneas de base costeras,
sobre las cuales el estado ejerce plena soberanía de igual manera que sus
territorios terrestres.
Mar territorial argentino
El mar
territorial argentino se extiende
hasta una distancia de 12 millas marinas a partir de las líneas de base.
La República Argentina,
basándose en el Derecho internacional del mar (Convención sobre el Derecho del Mar),
ejerce soberanía plena sobre su mar territorial, así como sobre el espacio
aéreo, el lecho y el subsuelo de dicho mar. En este se reconoce a los buques de
otros estados el derecho de paso inocente,
siempre que el mismo se practique de conformidad con las normas del derecho
internacional y de acuerdo a las leyes y reglamentos que dicte en su condición
de estado ribereño.
Para la zona desde el punto
extremo oriental del canal Beagle hasta el punto más al este de
la isla de los Estados, área que corresponde
al mar de la Zona Austral, el mar territorial
argentino se reduce a 3 millas marinas a los efectos de su relación jurídica
con Chile,
pero se mantiene en 12 millas en relación a los demás estados.
Zona contigua argentina.
La zona contigua argentina
se extiende más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una
distancia de 24 millas marinas medidas a partir de las líneas de base.
Argentina, en ejercicio de su
poder jurisdiccional, podrá en esta zona prevenir y sancionar las infracciones
a sus leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera y de inmigración, que se
cometan en su territorio o mar territorial.
Zona económica exclusiva argentina
La zona económica exclusiva argentina se
extiende más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia
de 201 millas marinas a partir de las líneas de base, es decir,
176 millas marinas contadas desde el límite de la zona contigua.
Argentina ejerce en esta zona
todos sus poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos, en
materia impositiva, aduanera, sanitaria, cambiaria e einmigratoria.
Las normas nacionales sobre
conservación de los recursos se aplican más allá de las 201 millas
marinas, sobre las especies de carácter migratorio o sobre aquellas que
intervienen en la cadena trófica de las especies de la zona económica exclusiva
argentina.
El Tratado del Río de la Plata con
Uruguay en su artículo 73 creó un área común pesquera para los barcos de
ambos países en el frente exterior marítimo del río de la Plata más allá de las
12 millas costeras. Dicha zona es la determinada por dos arcos de
circunferencias de doscientas millas marinas de radio, cuyos centros de trazado
están ubicados respectivamente en Punta del Este y en punta Rasa del cabo San
Antonio.
Plataforma continental argentina.
Comprende al lecho y subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de
la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen
continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas medidas a
partir de las líneas de base, en los casos en que el borde exterior no llegue a
esa distancia.
Argentina es signataria de
la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por lo cual debe
establecer el límite exterior de su plataforma continental, para lo cual
presentó estudios científicos el 21 de abril de 2009 que demuestran
los derechos argentinos sobre ella más allá de las 200 millas marinas de
la costa. La Convención dispone que su anchura no puede extenderse más allá de
las 350 millas marinas o 100 millas marinas desde la isóbata de
2500 metros de profundidad.
Presentación ante la ONU de los límites exteriores de la plataforma
continental
La República
Argentina, en su condición de Estado ribereño, posee y ejerce derechos de
soberanía sobre su plataforma continental, espacio marítimo que comprende el
lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta
el borde exterior de su margen continental.
Cuando el borde exterior del
margen continental supera las 200 millas contadas desde las líneas de
base, como es el caso de la Argentina, los Estados en cumplimiento de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR),
deben presentar estudios científicos a un órgano técnico creado por la
mencionada Convención, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental
(CLPC), con sede en las Naciones Unidas.
Argentina cumplió con la
presentación en tiempo y forma el 21 de abril de 2009, momento en que hizo la
primera exposición oral en agosto de ese año en Nueva York,
ante la Comisión. A su vez, el 8 de agosto de 2012, la Argentina hizo una
segunda exposición ante el mismo órgano, porque en este período de sesiones de
la CLPC se formó la Subcomisión que comienza a analizar el límite de Argentina.
A partir del 8 de agosto de
ese año, entonces, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental –por
medio de una Subcomisión de siete miembros- ha comenzado el análisis de la
presentación argentina.
Una vez que ese organismo de
las Naciones Unidas apruebe la presentación, Argentina, con
2 780 400 km² de superficie terrestre efectiva, podrá pasar a
administrar aproximadamente 4 200 000 km² —sumada la superficie
emergida y la oceánica—, siendo que 1 400 000km² corresponderán a la
nueva área marítima. El país pasará así de las 200 millas náuticas de
límite actual a aproximadamente 350 millas náuticas. Esa diferencia de 150
millas permitirá ampliar la soberanía sobre los recursos que allí se
encuentren.
Aprobación de la ONU de los límites exteriores de la plataforma
continental Argentina.
En 2016, un fallo de la ONU
aprobó por unanimidad un pedido de la Argentina de extensión sobre el límite
exterior de la plataforma continental.
La 40° Comisión de Límites de
la Plataforma que depende de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar (CONVEMAR), aprobó por unanimidad el pedido argentino de
extensión sobre el límite exterior de la plataforma continental, que incluyen
las islas Malvinas, y demás islas del Atlántico Sur y Antártida. Por esta
decisión de la ONU el país ganó 1 700 000 kilómetros cuadrados
generando diferentes reacciones en los medios británicos en relación a la
cuestión de la soberanía por las islas Malvinas. Con los límites establecidos
con Uruguay, los ministros Susana Malcorra (Relaciones Exteriores) y Esteban
Bullrich (Educación) más las distintas áreas que manejan mapas o cartas de
navegación deben incorporar los kilómetros establecidos
En marzo pasado, Malcorra
anunció que la Argentina había incorporado a su territorio 1.633 kilómetros
cuadrados más, después de que la Comisión de Límites de la ONU autorizara un
planteo argentino que quedaba desde 2016. Hasta 2009, cuando tras un llamado de
la Comisión de la ONU a los países que quisieran demostrar que podían extender
sus límites de las 200 millas marinas a 350, Argentina tenía un límite exterior
de 1.782.645 km². Con la extensión de 1.633 kilómetros cuadrados más esta pasó
a ser de 1.783.278 kilómetros cuadrados. La presentación lleva muchos años
elaborándose entre técnicos y científicos.
Actividad:
Lee el texto sobre el Mar Argentino.
2)Realiza un breve resumen con sus características naturales y superficie.
3)Lee los artículos periodísticos y analiza la situación de los buques de pesca furtivos. Menciona la problemática, las causas y las consecuencias de la pesca ilegal en la zona económica exclusiva.¿Qué acciones están permitidas en la zona económica exclusiva?
2)Realiza un breve resumen con sus características naturales y superficie.
3)Lee los artículos periodísticos y analiza la situación de los buques de pesca furtivos. Menciona la problemática, las causas y las consecuencias de la pesca ilegal en la zona económica exclusiva.¿Qué acciones están permitidas en la zona económica exclusiva?
Artículo n°1: Más de 500 buques... La Nación
Artículo n°2 : Límite de zona exclusiva. Vía país.
4)Copia el esquema de la zona económica exclusiva.
5 Crea un póster que muestre la importancia del Mar Argentino.
5 Crea un póster que muestre la importancia del Mar Argentino.
Recuerden sumarse al grupo de whatsapp, al instagram para las clases online y todos los medios ya antes dados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario