Enviar a
ceballoslu@gmail.com
Lean el
texto sobre la vida de Timoneda y luego
respondan:
a- Mencione al
menos cuatro actividades de la vida cotidiana de Don Timoneda que pueda
relacionar con el concepto de Socialización. Justifique.
b- Explique por
qué podemos decir que estas actividades no son naturales.
c- ¿Por qué
podemos decir que el texto sobre Timoneda permite desnaturalizar?.
Texto:
Consideremos un
día en la vida del señor Timoneda. Don Josep Timoneda Martínez se ha levantado temprano, ha tomado su
utilitario para ir a trabajar a la fábrica, oficina o tienda, ha vuelto a casa
a comer un arroz cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto de nuevo a casa,
después de un pequeño altercado con otro conductor a consecuencia de haberse
distraído pensando en si le ascienden o no de sueldo y categoría. Ya en casa,
ha preguntado a los críos, bostezando, por la escuela, ha visto un telefilme
sobre la delincuencia juvenil en California, se ha ido a dormir y, con ciertas
expectativas de actividad sexual, ha esperado a que su mujer terminara de
tender la ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el domingo irá con toda
la familia al apartamento. Lo último que recuerda es a su mujer diciéndole que
habrá que hablar seriamente con el hijo mayor porque ha hecho no se sabe qué
cosa.
Este es el
inventario banal de un día normal de un personaje normal. La vida, dicen. Pero
¡atención! Si este es un día normal, es porque estamos en una sociedad
capitalista con predominio masculino, urbana, en una etapa que llaman sociedad
de consumo y, dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas
subordinados al imperialismo. El personaje normal si la sociedad fuera otra, no
tendría que ser necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con una
mujer que cocina y cuida de la ropa, y con un televisor que pasa telefilmes
norteamericanos.
Hablando de José
Timoneda Martínez, consideremos ahora cómo incluso su nombre está condicionado
por una red de relaciones sociales. Oficialmente no se llama Josep Timoneda Martínez
sino José Timoneda y Martínez, vuelve la cabeza cuando lo llaman Pepe, se
cabrea en silencio cuando es el jefe de personal quien le llama Timoneda sin el
señor delante, y enérgica y explícitamente cuando es un subordinado suyo quien
lo hace; insiste, o no, en hacerse llamar Pepe por una mujer según el aspecto
que ella tenga, y se siente bastante orgulloso de ser cabeza de familia, porque
así los niños han de nombrarlo según su cargo doméstico de “papá”.
Hay mucho más,
sin embargo, en su nombre mismo. No diré simplemente que si hubiese nacido en
África quizá se llamaría Bambayuyu, que es un nombre muy sonoro y de un
exotismo justificable por la diferencia de lengua. No. Si salimos de nuestro
ámbito, que no naturalmente habría de componerse su nombre del nombre de un
santo de la Iglesia católica, de un primer apellido. Que trasmitirá a sus hijos
y que le vincula al padre de su padre, y un segundo que no transmitirá y que le
vincula al padre de su madre. Es solamente una forma. Podría llamarse Josep hijo
de Joan Timoneda o hijo de Empar Martínez, Timoneda Josep o tomar el nombre de
su origen y resultar Josep Timoneda de Borriana, o haber podido elegir, al
llegar a ser mayor, el nombre o cuál de los dos apellidos prefería llevar
adelante.
Podría ser de
otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son
costumbres. ¡Atención, sin embargo! Hay quien dice que “son costumbres” como
si, reconocido el carácter no natural de las maneras de vivir, éstas fueran
resultado de un puro azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez los
datos fundamentales de la sociedad. El nombre del señor Timoneda nos da pistas
sobre la influencia de la Iglesia católica y sobre el hecho de que los padres
pintan más que los hijos, y el padre más que la madre. Eso en el nombre
solamente. Los actos cotidianos del señor Timoneda nos proporcionan muchas más
pistas.
El señor Timoneda
podría haber pasado el día de muchas otras maneras. Nada en su biología se lo
impide. Podría haber trabajado en su casa, por ejemplo.
Actividad 3
Lean el siguiente
texto y respondan:
a) ¿Qué nos
diferencia de los animales?
b) Definan con
sus propias palabras el concepto de cultura.
La construcción
de la cultura
El ser humano, creador de cultura
El hombre es uno
de los tantos millones de seres vivos que pueblan este planeta. Aunque es el
único género de animales mamíferos de la familia de los homínidos que vive en
la actualidad (según la clasificación que el mismo hombre ha hecho de los seres
que cohabitan este mundo), comparte muchos aspectos similares con otros
animales, especialmente con los simios antropomorfos o póngidos (orangutanes,
chimpancés y gorilas).
¿Qué nos
diferencia, entonces de ellos? Con algunas especies tenemos muy pocas
diferencias físicas. Como veremos en el punto "Los orígenes del
comportamiento cultural", incluso aspectos tales como la utilización de un
lenguaje para la comunicación, el uso de instrumentos o cierta organización
social se pueden observar en muchos tipos de animales. Pero la reflexión sobre
sí mismo, la búsqueda de trascendencia, la memoria, la capacidad de explicar,
son típicamente humanas. Y en cuanto estos pensamientos se transmiten, se
discuten, se analizan, se conocen, se aceptan o se rechazan, pasan a formar
parte del mundo", del modo de ser de los hombres. Los hombres y las
mujeres son tales en tanto pueden pensar, decidir, hacer, crear, realizarse en
la sociedad que habitan.
La suma de
acciones humanas dentro de una comunidad va construyendo un modo de vida, que
se llama cultura, y que está constituida por todo lo que el hombre hace, ya sea
material, espiritual o mental. En la medida en que los hombres intentan
resolver sus necesidades, con soluciones prácticas o a través de respuestas
intelectuales, o quieren transmitir sus sentimientos, su Cosmovisión o sus
creencias religiosas, van creando elementos que se acumulan a lo largo del
tiempo y conforman históricamente su patrimonio cultural.
La cultura es el
conjunto complejo de conocimientos creencias, arte valores derecho, costumbres
y tradiciones que genera y/o adopta un pueblo, y lo transmite a sus integrantes.
Es el fruto de tomar conciencia de lo que hace. No hablamos solamente de lo
bello, lo intelectual o lo científico, sino también de todos los aspectos
materiales y organizativos de las sociedades humanas, en cada punto del planeta.
Hay muchísimas
definiciones de cultura. Una de las más completas, a nuestro criterio, es la de
un grupo de antropólogos argentinos (Carutti, Garreta y otros, 1975):
"La cultura
se trata de una forma integral de vida creada histórica y socialmente por una
comunidad, de acuerdo con la forma particular en que se resuelvan o entablen
las relaciones con la naturaleza, las de los integrantes en su seno, las
relaciones con otras comu nidades y con el ámbito de lo sobrenatural, a fin de
dar continuidad y sentido a la totalidad de su existencia, mediante una tradición
que sustenta su identidad".
Comunicación,
cultura y sociedad Prof.
Ceballos Alabisi, Lucía
Fecha de
entrega: miércoles 20/5 Enviar por mail a
ceballoslu@gmail.com
Unidad 1-
Clase 4- Cultura
y comunicación
En la clase anterior vimos que la
cultura es un conjunto de creencias, normas, valores, ideas, prácticas y
costumbres compartidas por las personas que viven en una sociedad. En otras
palabras, la cultura es el modo de
vida de un conjunto de personas que integran una sociedad. Ahora bien, ¿cómo
creen que se produce ese modo de vida? ¿fue siempre así? ¿creen que lo hizo un
individuo?
Esas creencias, normas y
costumbres que conforman una cultura son posibles gracias a la Interacción entre las personas que comparten
un mismo espacio social. Es decir, ese conjunto de prácticas que conforman un
modo de vida es construido socialmente en un momento histórico determinado y
para crearlas es necesario la interacción entre las personas. Y la interacción
es posible gracias a la existencia de un lenguaje compartido por todos los
individuos pertenecientes a un mismo grupo social.
El lenguaje es lo que nos permite comunicarnos entre nosotros y
entendernos. Es lo que nos permite acceder al mundo, captar la realidad,
clasificarla, ordenarla. ¿Cómo sería si no pudiéramos nombrar las cosas que nos
rodean? El lenguaje nos permite darles un nombre, una utilidad, referirnos a
ellas cuando hablamos con otros. En definitiva, nos permite darles un
significado a las cosas del mundo.
Los seres humanos podemos asignar
un nombre y un significado a las cosas del mundo que nos rodea gracias a
nuestra capacidad simbólica. La capacidad
simbólica es la facultad del ser humano de representar los objetos y las
cosas del mundo que nos rodean para así poder acceder a ellos. ¿Cómo hacemos
para representar esos objetos o cosas? A través del lenguaje, que es un
conjunto de signos o palabras.
Actividad:
1-
Definan con sus propias palabras los
conceptos de interacción, lenguaje y capacidad simbólica.
2-
Expliquen cómo se relacionan los
conceptos de cultura-interacción –lenguaje.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario