Materia: SOCIOLOGIA
Curso: 5°
1°/ 5° 2° CLASE N° 13
Profesor: Lorena
Torrisi
mail: lorenagtorrisi@gmail.com
A este mail se envían las actividades.
Hola, espero se encuentren bien. Hoy arrancamos
con los aportes de otro autor, Max Weber.
Leer los textos que están a continuación y
luego realizar las consignas.
Max
Weber
Max
Weber (1864-1920) nació en Alemania y allí desarrolló gran parte de su carrera.
Su trabajo se centró en el análisis de la consolidación del capitalismo, el
desarrollo de los Estados modernos y el crecimiento de la racionalización del
mundo, tal como él lo denominó. Si bien
en su obra se evidencia la influencia de Marx, es notoria la crítica que hizo a
algunos de sus principales postulados. Entre ellos, fue muy crítico de la
concepción materialista de la historia pues señaló que los conflictos de clase
no eran tan relevantes como Marx señalaba. Para él, los factores económicos no
son suficientes para explicar el cambio social. Las ideas y los valores son
igualmente significativos para explicarlo.Weber
centró su mirada más en el comportamiento
de los individuos que en la estructura social. Así, introdujo el análisis
sobre la dimensión subjetiva de los actores sociales y, al centrarse en los
factores subjetivos, buscó explicar qué le otorga sentido a las acciones
humanas. De allí que una de las claves del pensamiento de Weber haya sido el concepto de acción
social.
De
esta forma, el interés de Weber por la dimensión subjetiva del comportamiento
de los actores, lo llevó a preguntarse por las acciones de los individuos y sus
motivaciones en una sociedad
Veamos...
A) A) Actividad:
Buscá 3 ejemplos de cada uno de los tipos de acción social:
-basadas en las costumbres
-emocionales
-basadas en valores
-racionales con arreglo a fines
B) Actividad:
Responder
1) Según Weber, ¿Qué tipos de acción social
predominan en las sociedades tradicionales y que tipos de acción social en las
sociedades modernas? Explicar por qué.
2) ¿Cuáles son, según el autor, las
consecuencias negativas del avance de la libertad individual en la modernidad?.







No hay comentarios.:
Publicar un comentario